Translate

lunes, 11 de agosto de 2025

La Granada desaparecida. Teatro Cervantes.

 


En el año 1802 y a iniciativa del Capitán general Rafael Vasco se empezó a construir un nuevo teatro en Granada en la plaza del Campillo. Un edificio moderno según los nuevos estilos de Italia y Francia. La obra fue un proyecto del ingeniero Joaquín Pery.



En el año 1804 sin embargo, una vez prácticamente terminadas las obras se destinó a edificio militar. 

Curiosamente es durante la ocupación francesa cuando el general francés Horace Sebastiani le da un impulso al edificio y lo inaugura como teatro el 15 de Noviembre de 1810 bajo el nombre de teatro Napoleón.



Una vez terminada la invasión francesa, se llamó teatro Principal y años más tarde con motivo del tercer centenario de la publicación del Quijote se le puso el nombre de Teatro Cervantes.



El exterior tenía austeros volúmenes, con pequeñas ventanas, hiladas de almohadillado, tejados a cuatro aguas con ventanucos. A través de su puerta principal se accedía a un vestíbulo que daba lugar al patio de butacas, desde el cual se veían los palcos, las galerías y el escenario.



A espaldas del escenario estaban los camerinos y otras dependencias anexas.


Tras la desamortización de Mendizábal se embelleció el edificio con restos del convento del Santi Spiritus.



Dada su longevidad, a lo largo de los años fue sufriendo numerosas transformaciones adaptándose a los nuevos tiempos. En 1853 se le adapta una campana para llamar a los espectadores.



En el año  1858 José Contreras famoso arquitecto de la Alhambra elabora un proyecto de reforma, pero llevaron un ritmo muy lento.



En el año 1893 el lateral que da a la Plaza del Campillo Bajo y Mariana Pineda, se realizan dos galerías acristaladas, también se le añade una nave de aire Neomudéjar.


El 22 de Enero de 1966 el teatro Cervantes celebró su última función, en aquel fatídico año fue demolido para realizar un edificio de viviendas. El alcalde que propició dicho disparate fue Manuel Sola Rodríguez-Bolívar.



Su última función fue una obra de la agrupación lírica Francisco Alonso con la obra “La venganza de Don Mendo”. Terminando la función con el himno nacional tocado por la Banda Municipal dirigida por el maestro Faus.