Translate

domingo, 31 de enero de 2021

Árboles singulares de Granada. Castaño El Abuelo. Güejar Sierra.


El Abuelo. Muro de contención. 


En esta andadura por aquellos ejemplares de árboles más significativos de nuestra geografía no podía faltar, el que creo que es el más conocido y popular al encontrarse en una de las veredas más famosas y transitadas de la media montaña, la vereda de la estrella. Y por supuesto me refiero a ese gran castaño, situado justo a los pies de la senda y que con sus grandes y retorcidas raíces nos saluda a nuestro paso. El Abuelo. 


Detalle del Tronco. 



Se trata de un ejemplar de Castaño (Castanea Sativa), que alcanza una altura de unos veinte metros aproximadamente, con un diámetro de copa de unos veinte metros cuadrados lo que proporciona una proyección de copa que alcanza los 316 metros cuadrados. El perímetro del ejemplar a 1,30 metros es de 8,20 metros y en la base es de 10,70 metros. 


Excursionistas bajo la sombra del Abuelo. 



Al haber crecido en una zona de pendiente y junto a un camino, con los años se le ha construido un muro de contención para impedir que pueda colapsar y caer derribado. Se encuentra en un claro paisaje de montaña y rodeado por otros ejemplares como robles, rascaviejas y castaños. 


Otoño en El Abuelo. 



Uno de los consejos que doy es visitar el Castaño en diferentes épocas del año, siendo quizás el Otoño y la Primavera de las mejores, con nieve también es espectacular pero conlleva el peligro de la nieve en el camino, lo cual puede ser no aconsejable según las circunstancias. 


Servidor en Otoño junto al árbol. 



Visitar este ejemplar de castaño es de lo más fácil, pues como ya hemos indicado se encuentra al pie de la Vereda de la estrella y además dentro de los primeros tramos de la misma, antes de llegar a los diferentes puntos de interés, salvo que cojamos el desvío hacia el Hornillo o las canteras de serpentina. 


Bella imagen en el inicio del Otoño. 



Para llegar y partiendo desde el aparcamiento que hay en el Barranco de San Juan, hasta dónde se puede ir en coche, cruzamos el río, y seguimos las indicaciones del camino, sin ningún tipo de pérdida y desvío, es seguir la vereda, que aunque al principio asciende con una fuerte pendiente, una vez superada, es completamente llana y apta para todo el mundo. En no más de media hora y a un paso tranquilo se llega al "Abuelo", no sólo no hay pérdida, sino que una cartelería puesta por la Junta de Andalucía así nos indica que hemos llegado a ese punto. 


El Ejemplar visto desde lejos con el resto de especies. 



Igualmente querido lector, si quieres ahondar un poco más en esta vereda de la estrella y en su magnífico castaño, puedes leer la entrada de este blog titulada VEREDA DE LA ESTRELLA


Otros ejemplares de castaños caídos junto a la Vereda de la Estrella. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 

HORARIO: No aplicable. 

VISITA PARA GRANADINOS: Para todos aquellos amantes de la Naturaleza y del Senderismo, la Vereda de la Estrella es parada obligatoria, por lo tanto no hay excusa para no poder ver y contemplar este bello ejemplar de Castaño. 

UBICACION: En la Vereda de la Estrella, a una media hora desde que iniciamos el camino (según ritmo de cada uno), en el término municipal de Güejar-Sierra, una vez llegados al pueblo cogemos el desvío hacia el Restaurante Maitena, y seguimos el carril hasta el final, hasta el Barranco de San Juan, atravesando todos los viejos túneles del tranvía de la Sierra. 


domingo, 24 de enero de 2021

Monumento a Yehuda Ibn Tibón.

 


En la confluencias de la calle Pavaneras con la calle Colcha se erige la estatua homenaja a Yehuda Ibn Tibón. Una ubicación que no es caprichosa, pues se encuentra justo a la entrada del barrio del Realejo, el barrio que históricamente se le ha considerado el barrio judío de Granada, aunque los últimos estudios arrojan luz sobre una presencia judía en toda la ciudad de Granada incluido su barrio más primitivo, el Albayzín.





De la Granada judía no queda absolutamente ni un sólo resto en toda la ciudad, quizás ese viejo entramado de la zona alta del Mauror fácilmente confundible con la tipología de calles musulmanas, al igual que en las catas arqueológicas, dónde los muros de las casas que se van encontrando no difieren mucho entre judías, ziríes, almohades o nazaríes.





La estatua tiene un pedestal de un metro de altura forrado en piedra gris de Sierra Elvira, dónde figura la siguiente inscripción:


GRANADA

A SU INSIGNE HIJO

YEHUDA IBN TIBON

PATRIARCA

DE LOS TRADUCTORES

1120-1190

MÉDICO, FILÓSOFO, POETA.






La estatua está realizada en bronce, a tamaño real y representa a Yehuda ibn tibón, vestido con una bata larga, alpargatas puntiagudas y una especie de turbante, con una mano en el pecho y con la otra elevada portando un pergamino enrollado. Es una obra del autor Miguel Moreno Romera y fue realizada en el año 1988 por encargo y costeada por el doctor Gutierre Tibón, descendiente de Yehuda. Se inauguró el 24 de Junio de 1988 por el entonces alcalde de la ciudad D. Antonio Jara Andreu.


Antonio Jara Andreu y Gutierre Tibón el día de la inauguración



Cerca en el muro exterior del Convento de las carmelitas Calzadas hay otra placa alusiva a Yehuda Ibn Tibón, y en el interior del Ayuntamiento encontramos una cabeza similar a la de la estatua.








Yehuda Ibn Tibón nació en Granada en el año 1120 y fue traductor, médico, filósofo y poeta granadino. Sobre el año 1148 abandonó Granada con destino a Francia probablemente por la persecución de los Almohades una rama musulmana muy radical. Antes de llegar a Francia y siempre en dirección norte recaló en Toledo y en Zaragoza. Murió sobre el año 1190 en Marsella. Es el patrón de los traductores al fundar la dinastía de los Tibónidas, precisamente sus traducciones del árabe al hebreo lograron que llegaran hasta nuestros días muchísimos documentos de gran valor.




Espero que con estas breves líneas acompañadas de sus respectivas imágenes, no le volvamos a dar la espalda a un pueblo que formó parte de nuestra ciudad, y por supuesto que no volvamos a decir aquello tan granadino de "Quedamos en el moro". 





domingo, 17 de enero de 2021

Puente romano en Alhama de Granada




En esta ocasión nos dirigimos a Alhama de Granada, para visitar su puente romano. 





El puente romano de Alhama está datado en el siglo I d.c, aunque no hay ninguna certeza documental o arqueológica que venga a corroborar este dato, de hecho muchos investigadores lo datan como de época árabe. No sería una teoría descabellada si tenemos en cuenta que en Granada, históricamente al puente del Genil se le llama romano, cuando a ciencia cierta se sabe que es árabe, aunque también todo indica que en ese lugar previamente tuvo que haber un puente romano. Quizás en Alhama ocurra lo mismo, y el topónimo ha perdurado en el tiempo. De ser cierto su datación en el siglo I sería de la época de Octavio Augusto. 





La existencia del puente romano lo justifica la comunicación entre las aguas termales del balneario y una población llamada Artigi. Aunque nuevamente navegamos en el terreno de la teoría. 





El puente consta de un único arco, está construido con mampostería  consistente en lajas de la Mala y con piedras irregulares en el resto del conjunto, cuenta con dos rampas que forman los vértices, y aún se conservan algunos trozos de los que formaban el pretil del puente. 





Se sitúa justo a la derecha de la carretera que da acceso al Balneario de Alhama, y cruza el río Alhama en una clara vía de comunicación, que seguramente siguió utilizándose en época árabe. Junto al puente no sólo encontramos el Balneario sino que en el entorno hay restos de atalayas nazaríes y cuevas del Neolítico. 





Para llegar se coge un pequeño sendero y en apenas 50 metros habremos llegado al Puente. Si bien se conserva íntegro, con los años ha idos sufriendo no sólo los avatares de la Naturaleza sino también el maltrato del ser humano, así que su estado de conservación es muy delicado. 




Postal y Fotografía antigua. Fuente: todocoleccion. 










miércoles, 13 de enero de 2021

Posición Collado Cerro de la Cruz. Trincheras de la Guerra Civil.

 



El Collado Cerro de la Cruz, se conoce más que por sus posiciones de la Guerra Civil Española, por la ubicación en ella de la Atalaya de Cogollos o de Deifontes de origen nazarí y que con una visual excepcional controla una porción de territorio realmente impresionante y que abarca la entrada desde Madrid a Granada por la Carretera de Jaén, con el pantano del Cubillas y Sierra Elvira en primer término.


Atalaya



La posición del Collado Cerro de la Cruz destaca por dos elementos defensivos muy característicos, por un lado una línea de trinchera o parapeto, realizada con mampostería, que recorre unos 200 metros por la vertiente Sur del terreno en dirección Este-Oeste y con el punto de mira puesto en el Peñón de la Mata. El estado de estos muros es regular e incluso malo en algunos tramos, dónde apenas quedan en pie restos.


Muro de Mampostería






Sin embargo sí se conserva en muy buen estado el búnker contra artillería realizado en Hormigón, y con una planta rectangular.


Búnker





La posición en un primer momento perteneció al Ejército Republicano hasta que en el 38 pasa a manos Nacionalistas, estos le pusieron como número de posición la 113A de la División 32. Dentro del sector de Víznar y enlazando con la 112 con el Sector de Albolote.


Cartel de la Junta de Andalucía en el Búnker

Peñón de la Mata



En los mapas del ejército consultados podemos ver cuatro posiciones reseñadas en este enclave, una corresponde a la línea de mampostería, otra al búnker, otra coincide con la posición de la Atalaya nazarí y hay una cuarta posición en el extremo Norte del enclave, en el que aún debemos investigar, aunque imaginamos que como mucho podremos encontrar algún tipo de resto de muro o parapeto en el mejor de los casos. Y aprovechando las rocas de la orografía del terreno.


Posible zonas de refugios y cuarteles







El acceso a la posición es muy fácil, pues desde Deifontes o desde Cogollos sale un carril que sube a la Atalaya, una vez allí dejamos nuestro vehículo y al dirigirnos por el sendero hacia la Atalaya nos dejamos caer a nuestra izquierda hasta el borde, dónde iremos descubriendo los diferentes elementos y restos de la Guerra Civil.


Posibles restos de cuartel. Cabe también la posibilidad de ser restos de
un redil para ganado. 

Posibles restos de parapetos. En esta ocasión poco sentido
tiene el muro para tareas agrícolas, pues no sujeta ni mantiene nada. 


lunes, 11 de enero de 2021

Torre de Huélago.

 

Torre de Huélago. 

Nos trasladamos a la localidad de Huélago dentro del Geoparque de Granada, para visitar otro resto de fortaleza Nazarí, en esta ocasión la Torre de Huélago.


Vista frontal de la Torre. 



La Torre de Huélago se sitúa en el lugar denominado Cerro de la Torre, una pequeña elevación a la izquierda de la carretera que une la Venta de Avilés con la estación de Huélago en la zona de las canteras.


Torre de Huélago desde la llanura. 



Es una atalaya de época árabe, concretamente del período Nazarí con forma rectangular con unas medidas aproximadas de 5,05 por 3,70 metros. La única parte que se conserva más o menos es el muro del lado Norte y el muro del lado Oeste. Sus muros están construidos con mampostería que alterna hiladas de diferentes tamaños.


Partes colapsada de la Torre. 



Estos restos que han llegado hasta nuestros días en pie corresponden a la zona maciza de la Torre a partir de cierta altura, la Torre estaría hueca, con otra planta, seguramente con espacios separados con bóveda, y una abertura situada a unos 5 metros del suelo, que servía de entrada a la atalaya, para ello se ayudaban de escaleras de madera o escalas de cuerda.


Vista parcial lateral de la Torre. 



Gran parte de la torre está completamente colapsada y sus restos son apreciables en todo el espacio. Por lo tanto está en un lamentable estado de conservación, lo cual es una pena, pues por sus dimensiones, facilidad de acceso y ubicación, sería muy fácil hacer una buena restauración de la Torre y dotarla de iluminación, así como crear en esa zona un pequeño mirador natural, pues las vistas son muy bonitas.


Sierra Nevada desde la Atalaya. 

Estación de Huélago desde la Atalaya. 



Desde aquí contemplamos parte de la Sierra de Arana, Huélago, Sierra Nevada y su Picón de Jerez, y el paso que hay desde la Hoya de Guadix a esta zona de los Montes Orientales. Probablemente la Torre atalaya estuviera vinculada a algún tipo de alquería que posteriormente dio lugar a la población de Huélago. La zona ya estaba habitada desde la prehistoria como muestran los vestigios hallados en el entorno.


Huélago



Para llegar a la torre, no hay nada más que aparcar junto a los restos de la antigua cantera, ya en desuso, no confundir con la primera, en la que aparentemente todavía hay actividad, y subir la colina unos 300 metros, la torre se ve a simple vista desde abajo.




DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 

HORARIO: No aplicable. 

VISITA PARA GRANADINOS: Es una Atalaya de las que considero fáciles de hacer, desde el coche en cinco minutos estamos en ella y con unas bonitas vistas, ideal para complementar alguna ruta o recorrido por la zona. 

UBICACIÓN: En el cerro de la Torre, justo a la izquierda antes de llegar a la estación de Huélago.