Translate

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Monumentos de Granada. El Aplauso.

 

Añadir título

Desde que empecé la andadura con este blog una de las cosas que intento hacer es subir una entrada de cuantas esculturas o monumentos se inauguren en Granada, el motivo no es otro que aprovechar que la noticia está reciente, que podemos reseñar quién fue a la inauguración, los datos del artista el motivo del monumento, porque cuando pasan los años estas informaciones se van diluyendo en el tiempo y es muy difícil encontrar datos precisos.


A la hora de escribir estas líneas seguimos inmersos en la primera gran pandemia del siglo XXI la del Covid-19, sin saber aún qué salida tendrá, cuando acabará y como quedará el mundo futuro respecto al mundo que hemos conocido y vivido.





En Marzo del 2019 España sufría un duro golpe, se decretó por una imperiosa necesidad médica y sanitaria un confinamiento total de toda la población de España, al amparo del Estado de alarma y de la Constitución. Cuarenta y siete millones de españoles nos vimos de la noche al día encerrados en casa y sin la posibilidad de salir a la calle salvo excepciones como comprar comida, ir a la farmacia y cosas muy concretas.


En unos primeros momentos aquello casi parecía una fiesta, todo el mundo metido en redes sociales, haciendo dibujos, cocinando, talleres, juegos para los niños, hubo libros, películas y todo tipo de contenido digital gratis..etc. Pero los días pasaron y el confinamiento no fue cuestión de quince días, la cosa era muy seria, los hospitales estaban al borde del colapso y los españoles principalmente las personas mayores morían.




En esos días todos nos dimos cuenta que si había un profesional en estos momentos de vital necesidad esos eran los médicos, enfermeros y todo el personal sanitario, celadores, cocineros, mantenimiento..etc. No sé muy bien en qué ciudad, pueblo o de qué forma surgió, pero a los ocho de la tarde todos salíamos a nuestros balcones a aplaudir a esos anónimos héroes que se jugaban la vida por nosotros. En mi caso en los primeros días no tengo claro que saliera, pero un día lo hice, en mi calle apenas hay vecinos y son casas adosadas, no esos grandes bloques que veía en la tele, pero a la ocho tímidamente sonó un aplauso, y de repente empecé a ver a vecinos que no había visto en mi vida asomar por la puerta, la ventana o el balcón para brindar ese merecido aplauso.


En Andalucía la Junta quiso rendir tributo a los profesionales de la Sanidad y lo hizo mediante una escultura que se colocaría en las ocho provincias andaluzas. Como no podía ser de otra manera a Granada le llegó su turno y el día 11 de Septiembre del 2020 se inauguró el monumento.




Se llama “El Aplauso” , su autor es el escultor Jose Antonio Navarro Arteaga y está realizado con mármol blanco de Macael, y se ha colocado en la rotonda que hay junto al nuevo estadio de los Cármenes en la esquina más cercana al PTS. Y como no podía ser de otra manera representa dos manos aplaudiendo. 




La inauguración corrió a cargo del Presidente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno, acompañado del alcalde de Granada D. Luis Salvador.


Entiendo también que esta escultura pueda suscitar polémica, no guste, se critique por la actuación política en la pandemia..etc. Pero este blog es cultural, y me reitero en mis primeras líneas. Si en Granada se inaugura una escultura o monumento desde este blog le dedicaremos unas pequeñas líneas pues de una u otra manera es un enriquecimiento cultural para la ciudad.


DATOS DE INTERÉS:


PRECIO: Gratis. Al aire libre.

HORARIO: Gratis. Al aire libre.

VISITA PARA GRANADINOS: Se encuentra en la zona Sur, junto al estadio de los Cármenes, así que son de estas esculturas que tan sólo veremos cuando vayamos a esa zona por algún que otro motivo, principalmente y para quien no viva en ese entorno deportivo, por la cercanía del estadio de fútbol y del pabellón de deportes.

UBICACIÓN: Rotonda junto al Estado de los Cármenes, y vías del metro.




martes, 22 de septiembre de 2020

Ocurrió en Granada. El alcalde Carbonero.

 

El alcalde Carbonero en el c añón de encina (recreación)


En el año 1810 las tropas Napoleónicas entraron en Granada y se extendieron rápidamente por toda la Provincia, sin apenas resistencia por parte de la población local. A continuación vamos a relatar uno de los episodios más singulares ocurridos en nuestra provincia, concretamente en la localidad de La Peza y que gracias al escritor accitano Pedro Antonio de Alarcón, ha llegado hasta nuestros días. Esta es la historia de “El Alcalde Carbonero”.


Pedro Antonio de Alarcón



1810 y las tropas francesas ya están bien situadas en la comarca de Guadix, sin embargo surge un contratiempo, el matadero de Guadix tiene que cerrar por falta de reses, no hay ovejas, ni cerdos ni vacas, todo ello es debido a la voracidad con la que las tropas francesas devoran los alimentos. Urge buscar una solución que no tarda mucho en llegar en forma de orden. Quedan muchos pueblos en la comarca sin conquistar, así que las tropas irán hacia ellos y traerán todo el alimento que encuentren. Hacia Gor, el Zenete, la falda de la Sierra y los cuatro puntos cardinales salen columnas de soldados en busca de alimento.


Es 15 de Abril de 1810 y entre todos esos destinos hay uno que destaca por el carácter indómito de sus habitantes, La Peza, un lugar que ya tuvo en el pasado un papel muy importante en la rebelión de los moriscos y cuyas ruinas de su antiguo castillejo corona la villa.


Habitantes de La Peza en la cantina



Las calles y avenidas de la villa están cortadas por muros de troncos de encina cortados y otros árboles, el pueblo está lleno de leñadores y carboneros, pero lo que más llama la atención es un gran cañón realizado en el tronco de una gran encina, ahuecado a fuego, reforzado por cuerdas y alambres y en cuyo interior hay gran cantidad de pólvora, rocas, y trozos de hierro. Además el pueblo bien armado con no más de doce escopetas, pero un número infinito de piedras de todos los calibres, hondas para lanzarlas, garrotes, palos, hachas cuchillos y navajas.


Manuel Atienza. Alcalde carbonero (recreación)



Y por su puesto el ejército de lapezeños compuesto por unos 200 hombres al frente del cual se erige D. Manuel Atienza, su Sr. Alcalde, de entre 45 y 50 años de edad, alto y fuerte y carbonero de profesión. Vestido con alpargatas de piel de toro, tomiza y parella, medias de lana, calzón corto oscuro, chaqueta de igual color, y chaleco celeste de raso, todo ello coronado por un inmenso sombrero.


Malas noticias se ciernen sobre la Peza. 





El alcalde manda a Jacinto que era alguacil a por un tambor y perpetrado con la vara de mando de la alcaldía y con y con una larga espada y una pistola manda formar a la población, todo es algarabía y gritos ¡¡¡Viva el Sr. Alcalde!!! a lo que Atienza replica :

- ¡Qué alcalde y qué cuerno¡, ¡Viva Dios!, ¡Viva laPeza! ¡Viva la independencia española!


El pueblo preparado

El alcalde dando consignas al pueblo. 




Y manda al pregonero anunciar una proclama en la que insta los lapezeños a luchar contra los franceses, a defender su tierra y a morir como lo hicieron los españoles del 2 de Mayo.


Todos se dirigen a sus puestos, unos a la fortaleza de madera hecha con los troncos de encina, otros a lo alto del cañón, los hábiles con la honda a lo alto de la alcazaba morisca, los escopeteros camino de Guadix y Manuel Atienza dominando todo junto a Jacinto y su tambor.


Todos a la lucha. 



El cura bendice a todos los vecinos y ayuda a preparar vendajes, las mujeres rezan en la Iglesia y los niños se han refugiado todos en lo más alto de las cumbres de Sierra Nevada.


Iglesia de La Peza. 

El cura bendice. 


A las tres de la tarde una polvareda en el camino de Guadix anuncia la llegada de las tropas francesas a la localidad de La Peza. Se escuchan los primeros escopetazos que poco a poco se van acercando hacia el pueblo. Banderas negras ondean en la Peza.


Tropas francesas en las afueras de La Peza. 



200 soldados se aproximan al pueblo, las fuerzas en número están igualadas aunque no en calidad, ruines hombres de campo contra un ejército preparado y bien armado que cuenta además con caballería. Manuel Atienza, no teme a nada, no ve inferioridad, las primeras piedras alcanzan a las tropas francesas que paran en su avance y hacen una primera descarga de fuego que acaba con la vida de cinco vecinos.


Empiezan los disparos y el enfrentamiento. 




Los franceses avanzan y Manuel pide a todos que aguarden que tienen poca polvora y que el cañón será lo último que se use. Nueva descarga de tiros por parte de los franceses, en esta ocasión, los lapezeños se tiran al suelo y no hay víctimas, todos los tiros se estrellan contra los troncos apilados.


Escenas de la Batalla. 





La distancia es ya mínima y la caballería avanza, en ese momento el Alcalde da la orden, la tragedia ya no tiene remedio ambos bandos disparan sus armas a bocajarro, mientras la caballería entre un mar de piedras llega a la empalizada degollando a cuantos encuentran a su paso, hasta que un estruendo resuena en todo el lugar, el cañón preparado como último recurso, ha estallado, no ha resistido la fuerza de la pólvora introducida en su interior y ha expulsado la metralla en todas direcciones, sin diferenciar entre español o francés.


Cañón de tronco de encina tomado por los franceses. 



Los franceses se repliegan y entre la humareda sobresale la voz del Alcalde Carbonero que anima a los suyos, poco sabe él, que la explosión del cañón, ha hecho más daño en sus tropas que en la de los invasores, pero estos últimos no saben de las fuerzas del enemigo y huyen despavoridos hacia Guadix, a donde llegan a la ocho de la noche, apedreados, heridos y humillados.


Los franceses dentro del pueblo. 



La historia obviamente no podía acabar así, herido el orgullo patrio, el General Godinot a los cuatro días mandó a 2400 hombres armados y preparados para la conquista de una gran plaza. Pero cuando llegan La Peza está abandonada, no queda nadie ni en sus calles ni en sus plazas y los lobos pasean por ellas como si nunca hubiera vivido alguien, tan sólo algunas mujeres han bajado para dar una vuelta a sus hogares y rezar en la iglesia, allí están confinadas en la divina protección y en el respeto del ejercito francés, sin embargo nada más lejos de la realidad, son mancilladas y ultrajadas en su virtud y honor.


Los hombres bajan de la Sierra y ofrecen combate a los franceses, pero tal y como hacían los árabes en tiempo de la ocupación se repliegan hacia la Sierra y empieza un encarnizado combate, por cada español caen diez franceses, pero la diferencia numérica es superior y poco a poco los 90 hombres que sobrevivieron caen ante el empuje francés. Tan sólo queda Manuel Atienza, acorralado por franceses en lo alto de una peña herido, con sangre por todas partes y un trabuco con el que intenta defenderse, las balas silbando a su alrededor, pega un último tiro y le responde al oficial francés “- ¿Yo no me rindo!, ¡Yo soy la villa de La peza que muere antes de entregarse¡ rompiendo su bastón de mando y arrojándose por la peña.


La Peza es de los franceses y Godinot pregunta que cuantos prisioneros hay para hacerlos ahorcar públicamente y dar un escarmiento, más sólo dos hay un viejo anciano y un niño. Heroicos han sido los habitantes de la Peza, cual espartanos.


Hoy en día La Peza recrea este acontecimiento con una recreación, que año tras año gana adeptos, el pueblo entero retrocede hasta el año 1810 y nuevamente se produce la lucha entre sus vecinos y las tropas francesas.


El pueblo entero se engalana para dicha efeméride, se recrean rincones de época y no hay vecino que no vaya ataviado como a principios del siglo XIX, somos los visitantes los que damos la nota con nuestros vaqueros y polos.


El espectáculo empieza sobre las 19:30, vemos la plaza del pueblo, la escuela, el barbero, la cantina y todos sus habitantes, es un día apacible hasta que llegan las noticias de Guadix, los franceses vienen a La Peza. A partir de aquí los hechos transcurren como los relatados, las armas, la preparación del pueblo la bendición del cura y la espera de las tropas francesas junto al gran cañón de encina.


Carpinteros

Esceula

Barbero. 



La acción se traslada desde la plaza del pueblo hasta las afueras de La Peza en el camino a Guadix, dónde tienen lugar los enfrentamientos entre las tropas francesas y el pueblo de la Peza. El desenlace no es el deseado, especialmente cuando ese gran Cañón estalla en mil pedazos.


Gentes de La Peza. 




Al parecer Pedro Antonio de Alarcón, pudo conocer a testigos de esta historia a mediados de los años 50 del siglo XIX, no hay indicios históricos ni pruebas de que ello así ocurriera por eso a veces esta historia navega en el barco de las leyendas.


Otro de los puntos objeto de controversia es el lugar por el que Manuel Atienza pudo arrojarse, unos dicen que en el Tajo de Bernite y otros que en el Tajo de Barruecos, incluso se discute si realmente Manuel Atienza fuera alcalde de la Peza y no fuera más que un vecino con algo más de valentía y heroísmo.

La recreación tiene lugar el último fin de semana de Agosto, y es toda una experiencia y fiesta que desde aquí aconsejo, eso sí, si se es muy sensible a los petardos recomiendo en la segunda parte mantenerse alejado del espectáculo, pues los tiros de los franceses y los trabucos de los españoles, son muy estridentes y casi que pueden reventar los tímpanos sino tenemos cuidado.





HORARIO: Ultimo fin de Semana de Agosto sobre las 19:30 horas.

PRECIO: Gratis.

VISITA PARA GRANADINOS: Una fiesta que poco a poco va ganando peso y se ha hecho una imprescindible en el verano granadino con una cobertura de medios excepcional.

COMO LLEGAR: Para ir a la Peza hay que coger la A92 dirección Guadix, y coger el desvío que indica hacia La Peza, se tiene que aparcar en las afueras, sin ningún tipo de problema y dar un pequeño paseo hacia la plaza del pueblo, conviene llegar pronto para poder coger buen sitio.



domingo, 20 de septiembre de 2020

Salinas de Fuente Camacho (Loja).

 

Sal en las salinas de Fuente Camacho. 

Las Salinas de Fuente Camacho se encuentran en la pedanía del mismo nombre pertenecientes a la localidad de Loja (Granada), se encuentran a las afueras del pueblo a una distancia más o menos de un kilómetro. Y forma parte geológicamente hablando de las Trías de Antequera, en la que destaca entre otros minerales la existencias de halita, lo que unido a la existencia de surgencias de agua salada dan lugar a nuestras salinas.


Balsa o Pileta en las Salinas. 


Son unas salinas de interior, de las pocas que quedan aún en Andalucía de este tipo, pues en la actualidad, lo más habitual es que las salinas que se explotan estén en entornos costeros, y se nutren de un manantial de agua salada.


Salinas de Fuente Camacho



La explotación de las salinas se remontan a la Edad de Cobre, mediante el sistema de Ignición, aunque alcanzan su mayor popularidad con la dominación Romana. Son numerosos los restos arqueológicos que se han encontrado en el entorno. Las piletas de decantación encontradas son de origen romano y estaban cubiertas por maderos, siendo las mismas que posteriormente han usado árabes y cristianos.


Antiguos restos de canalizaciones. 


En la actualidad las salinas se han modernizado y usan unas nuevas piletas para la obtención de la sal. En el entorno podemos encontrar el actual yacimiento, parte de las tradicionales, pero también habría unas salinas prehistóricas que a fecha de hoy están pendiente de un estudio en profundidad.


Río Salado


Llama la atención en el entorno las concreciones salinas o “marmotas” que se forman sobre el terreno.


Sal

Zona de explotación. 


Junto a las salinas hay un pequeño torreón de origen árabe que tenía como misión precisamente el control y vigilancia de las salinas y no el del tránsito de personas o defensa del entorno como el resto de torres y atalayas defensivas.


Torreón árabe



Madoz menciona a las salinas de Fuente Camacho y les otorga una producción de 40,000 fanegas anuales de sal.


Sal


Impresiona ver el paisaje, con el torreón árabe, las balsas modernas, las antiguas y especialmente la gran cantidad de sal que aflora de la montaña, por las filtraciones de agua.


Modernamente el agua a través de conducciones de agua se va llevando de unas piletas a otras, hasta que en las últimas con menor profundidad se evapora el agua y queda la sal que será usada entre otros usos, para combatir las carreteras heladas durante el invierno.


DATOS DE INTERÉS:


HORARIO: No aplicable, si bien es una empresa, el entorno se ve desde el camino fácilmente.

PRECIO: No aplicable.

VISITA PARA GRANADINOS: Son de estos lugares poco conocidos y de los que te llevas una grata sorpresa, Fuente Camacho está muy mal comunicado y de hecho se llega mejor desde la Provincia de Málaga que desde Granada, pero el lugar sorprenderá, y son unas salinas en activo y de gran valor.

UBICACIÓN : A un kilómetro de Fuente Camacho en dirección a la Venta del Rayo por un carril de tierra en perfectas condiciones.






viernes, 18 de septiembre de 2020

Conjunto arqueológico de Villa Vieja. Fuentes de Cesna. (Algarinejo).

Muralla del yacimiento arqueológico. 


El poblado de Villavieja es un asentamiento prehistórico situado en el tajo del mismo nombre junto a la localidad de Fuentes de Cesna. Lo más característico de este poblado es su muralla con una longitud de 300 metros y que se puede observar desde el aire, siendo de los pocos yacimientos de estas características con esta peculiaridad.


Vistas del yacimiento con su muralla. 


Vista del yacimiento. 


El conjunto se sitúa sobre una meseta rocosa con unos grandes tajos que caen sobre el cauce del Río Genil en la cola del pantano de Iznájar, no obstante se accede muy fácilmente por una pequeña colina que se sitúa en su lado Noreste, justo dónde se encuentra la muralla defensiva.


Villavieja desde Fuentes de Cesna. 


Una de las peculiaridades de este yacimiento es que fue empezado a estudiarse ya en el siglo XXI y que apenas se han hecho intervenciones arqueológicas, aunque curiosamente Madoz ya lo menciona en 1845, por lo que hay aún un mundo por descubrir si se pudiera acceder a una buena inyección económica que facilitara ampliar su estudio.


Castillo de Cesna desde los Tajos de Villavieja. 

Vista parcial de los Tajos. 

Cabecera del Río Genil en el pantano de Iznajar. 


La primera intervención se hizo en el año 2012 y consistió en unas catas cuyo a la muralla, de esas catas aún es visible el agujero realizado que está tapado con una gran chapa. Gracias a esa intervención, se empezó a datar la primera ocupación del recinto aproximadamente hacia el III milenio a.c., en plena Edad del Cobre. El yacimiento según los estratos analizados tuvo una crisis sobre el 2400 a.c., y luego tuvo una posterior recuperación hasta su total abandono hacia el 2000 a.c.


Muralla del Yacimiento. 





El elemento más importante que se conserva y que se puede ver a simple vista es su muralla con una longitud de 300 metros y con una altura en algunos puntos visibles de hasta 3,10 metros. A simple vista veremos como gran parte de ese lienzo está completamente enterrado.


Tajos y casas de pastores. 



La muralla está realizada en mampostería con unas primeras hiladas que usan grandes piedras de arenisca, se levanta sobre la roca madre del promontorio y tiene una pequeña inclinación hacia el interior del recinto. Las hiladas posteriormente se rellenaban con arena y grava para una mejor cimentación, se calcula que pudo tener la muralla una altura de hasta 5 metros. Adosada a la Torre había pequeñas torres o bastiones semicirculares.


Zona alta del yacimiento. 


En las excavaciones realizadas se ha encontrado cerámica, restos óseos de animales y semillas.


Muralla de cierre en el Noroeste



Desde el extremo de la muralla en el lado Norte, baja un camino junto a los Tajos y que nos llevaría al Río Genil (hoy pantano) o alguna fuente de las muchas que conforman el entorno, en ese recorrido hay casas medievales, a las que ya no se puede acceder por los derrumbes de rocas, pero que conformaban un antiguo camino medieval en la roca.





Para terminar comentar que cuenta la leyenda que en Villavieja existía un tesoro, de momento no hay oro ni piedras preciosas, pero el tesoro está ahí oculto, con un yacimiento que está esperando su gran momento.


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis

HORARIO: No aplicable. Está al aire libre.

VISITA PARA GRANADINOS: De momento no hablamos de un gran yacimiento pues prácticamente no se ha hecho, nada y lo que mejor vamos a observar es su muralla y las increíbles vistas sobre el río Genil. Pero es perfecta para complementarla con la gran cantidad de restos prehistóricos que hay en el Poniente granadino.

UBICACIÓN: Desde Fuentes de Cesna cogemos el carril que hay junto al cementerio y que va hacia el Cortijo el Morrón, en el primer desvío vamos hacia la izquierda y llegamos junto al enclave.

Información obtenido de Wikipedia y www.villaviejaprehistórica.com


Zona de acceso al yacimiento.