Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de octubre de 2025

Iglesia de Aldeire. Marquesado del Zenete.



Está levantada en el año 1501 sobre la antigua Mezquita que ocupaba este Solar. Es una típica Iglesia de estilo Mudéjar en el que destacan de forma especial su armadura y su Coro Alto. Exteriormente es un edificio ejecutado en ladrillo, con una impresionante torre de cinco cuerpos rematada por una cúpula.



El templo fue destruido durante la rebelión de los Moriscos de 1568, por lo que en el siglo XVII se está nuevamente trabajando en su reconstrucción, tal y como demuestran las técnicas de construcción de las portadas. Los trabajos terminaron en el siglo XVIII, de esa época es el presbiterio y las dependencias laterales. De ahí la diferencia entre la Cúpula Barroca del interior y su unión con la armadura Mudéjar.



Iglesia de cruz latina, Mudéjar como hemos dicho en su primera etapa, sin embargo en su presbiterio es dónde se alcanzan mayores transformaciones ya que en ese espacio luce una cúpula renacentista con pechinas del siglo XVIII. La nave principal sigue cubierta con una armadura de estilo Mudéjar de limas dobles con seis tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho con zapatas de acanto y cuadrales a los pies. La cabecera es ochavada lo que permite el lazo de ocho en el almizate que aparece en el cabo y en el centro donde se centre con una pila de mocárabes que dignifica el espacio.



Atrás el coro se corresponde a la fase Mudéjar de la Iglesia del siglo XVI, la unión entre la armadura Mudéjar y la Cúpula barroca se hace a través de tres arcos ochavados. Tiene sendas portadas una al pie del eje principal y otra lateral en el lado del Evangelio. Ambas de ladrillo y con labores renacentistas.






La Torre también se data de finales del XVIII, por el estilo constructivo que tiene.



El órgano es de estilo Barroco con aires renacentistas, originalmente estaba pintado en azul con tonos rojos, sin embargo ahora está pintado en almagra y tono ocre. Tiene un único teclado, la transmisión es mecánica, tiene nueve contras en forma de pisa de madera, el fuelle es manual y no es el original de época, y conserva parte de la tubería original, su estado de conservación es mediocre, es por ello que está en fase de Restauración.



En el altar Mayor se venera a la Virgen del Rosario que es la patrona de Aldeire.




De la documental obrante en archivos podemos extraer que en el año 1560 se realiza un pago a Collazos por una capa de carmesí para la Iglesia de Aldeyre.

En el año 1642 se presenta Domingo Martínez, maestro albañil, vecino de gudix y que dice que ha hecho las obras de las Iglesias de Aldeire y otras que montaron 14,000 maravedís, que les fue pagando Marcos de Samos, vecino de La Calahorra.



Las fotos de este reportaje son de Enero del año 2020


Bibliografía:

Asenjo Sedano, Carlos. Pueblos e Iglesias de Granada siglo XVI. La Tierra de Guadix.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina.









 

lunes, 9 de junio de 2025

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación. Dólar.

 

Vista general de la Iglesia

Previamente a la actual Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación de Dólar, existió una primitiva Iglesia construida en el arrabal de los Moriscos, sobre los restos de la antigua Mezquita. Sin embargo esa Iglesia poco a poco se fue quedando pequeña y la feligresía de Dólar exigió al Arzobispado de Guadix la construcción de un nuevo templo.

Vista parcial de la Torre


En el año 1669 el Obispo Silva visitó Dólar y declaró lo siguiente; “El Concejo y vecinos de esta dicha villa de Dólar, en muchas ocasiones, y especialmente en esta visita le habían pedido y suplicado mandase labrarles iglesia competente para que los fieles puedan caber en ella, y asistir a los divinos oficios, por cuanto al iglesia tienen es muy antigua, y está muy maltratada, y en ella no caben la mitad de los vecinos, y muchos se ven obligados a oír misa desde la calle...” “ Y Ssª por su parte, está presa a poner los medios necesarios y llamar maestro con quien tratar de las condiciones, precio y ajuste de dicha obra”.

Interior del templo. 


Si bien no se tiene fecha exacta del inicio de la construcción de la Iglesia todo indica que debió ser hacia el año 1670. Se ha encontrado un grafiti en una ventana con la fecha de 1673, por lo cual nos da una idea del volumen y envergadura de la obra años después de la visita del Obispo.

Portada principal


En el año 1677 se ensanchó la Sacristía, por ser demasiado pequeña destruyendo la que se estaba haciendo, pero es que en el año 1688 nuevamente se hubo que ensanchar pues era estrecha en proporción a la Iglesia.

La Torre se levantó en el siglo XVIII y consume prácticamente toda la centuria. Podemos hablar de una Iglesia de estilo tardo barroco y que ha llegado hasta nuestros días con muchísimas reformas algunas de ellas de dudosa profesionalidad.

Torre del templo. 

Detalle del cuerpo superior. 


Otro aspecto importante en la historia de esta Iglesia es la Guerra Civil Española, en ese período, milicianos llegados desde Baza, quemaron todos los enseres, bancos e imágenes de la Iglesia con el pesar de los habitantes de Dólar, incluso los de Izquierdas no estaban de acuerdo con esta atrocidad, pero eran años en los que mejor era callar.

Cartelería del Geoparque sobre la Iglesia. 


Es en esta época cuando es arrojada al suelo desde el Campanario la Campana llamada “Doña Juana”, “Doña Juana me llaman, cien quintales tengo y el que no se lo crea que me coja en peso”, así decía una coplilla dedicada a la campana.

La Torre igualmente en una de esas espantosas reformas fue pintada en liso casi en la totalidad de su cuerpo, y la parte superior fue repintada sin mucho más éxito.

Placa alusiva al párroco Francisco Grande. 


Una vez en el interior del templo destaca de forma especial la cúpula de la Capilla Mayor que es original de estilo barroco y con pechinas, también vemos unos frisos a ambos lados de la Capilla Mayor con una serie de símbolos e imágenes que mezclan santos con imágenes paganas, y que son muy similares a las que podemos ver en el Castillo de la Calahorra.

Bóveda barroca

Friso



Había un suelo de época muy bonito que se sustituyó por un terrazo barato estilo años sesenta, igualmente la Iglesia tenía un retablo del que no se conserva ninguna foto y que fue quemado en la Guerra, posteriormente se dispusieron unas pinturas, que se eliminaron y en la última reforma y se colocó un Cristo con la anunciación flanqueado por una Inmaculada y un Sagrado Corazón.

Capilla Mayor


Respecto a la iconografía de la Iglesia podemos destacar una Dolorosa, que es la única imagen que se salvó de la Guerra Civil.

Dolorosa


Podemos observar una Virgen del Carmen de estilo moderno y que además es la patrona de Dólar.

Virgen del Carmen


Hay un sepulcro que lo más destacable es que es una imagen realizada con un único tronco de Encina. También observamos algún Niño Jesús, Virgen del Rosario o Virgen de Fátima entre otras.

Sepulcro

San José

San Antonio de Padua


En la Capilla bautismal, se ha descubierto la antigua portada lateral de la Iglesia, que destaca por una gran hornacina en la que estaría la Virgen, y una serie de figuras que representan escenas mitológicas con Hércules, Centauros y otros, igualmente en este caso copiamos imágenes que podemos ver en el Castillo de la Calahorra, no obstante su conservación es muy mala y se hace necesaria una seria reforma.

Portada lateral


Bibliografía:

Asenjo Sedano, Carlos. Pueblos e Iglesias de Granada. Siglo XVI. La Tierra de Guadix. UGR. 1992

Ruiz Pérez, Ricardo. Apuntes para una visita. Pasea por Guadix. Dólar 09/06/2025 (Archivo privado y personal).

miércoles, 31 de enero de 2024

Ermita de San Isidro. Granada.

 

Iglesia de San Isidro. 

La Iglesia de San Isidro Labrador se encuentra en la confluencia de los caminos que llevan a Jaén y Pulianas, en el lugar conocido como Eras de Cristo, y dónde desde el siglo XVI había una cruz conocida como Cruz de las Eras y que ya aparece como tal en la plataforma de Ambrosio de Vico.

Cruz de la Iglesia de San Isidro. 


La construcción de la Iglesia se remonta al año 1651, el Arzobispo Carrillo la construye para las necesidades del culto de los habitantes de esta zona de la ciudad, está dedicada a San Isidro Labrador y se se inauguró el 14 de Mayo precisamente el día de San Isidro.


En el interior de la Iglesia destaca el retablo de la Capilla Mayor del siglo XVIII y de un avanzado barroco, en él encontramos la Virgen de la Cabeza del año 1754 y a San Isidro. Aunque realmente nos tendríamos que referir a María Toribia pues lo de la cabeza es mucho posterior. María Toribia es la esposa de San Isidro.





En el centro un Cristo Maniatado conocido como Cristo de las Eras, este cristo fue titular de la Hermandad de la Concha en el Albaicín aunque con la cruz a cuestas y pelo natural.



En el retablo del lateral encontramos un Sagrado Corazón atribuido a Domingo Sánchez Mesa, aunque lo que más nos llama más la atención de las capillas laterales son los dos grandes cuadros atribuidos a Atanasio Bocanegra que representan a la asunción de la Virgen y a un Crucificado con María Magdalena a sus pies ambos del siglo XVII.




Hay también otro pequeño lienzo con un crucificado que se atribuye a la escuela de Alonso Cano por su técnica y ejecución.



A ambos lados del crucero hay dos pequeños retablos barrocos que acogen a la Virgen del Carmen y a San José.




Por último resaltar a Nuestra Señora de la Granada y Niño Jesús de los Reyes, titulares de la Hermandad de Nuestra Señora de la Granada, ambas figuras realizadas por Alberto Fernández Barrilao



A mediados de siglo pasado era muy popular la procesión que se hacía con San Isidro que era subido a una carroza tirada por bueyes y decorada con flores y plantas de la vega. En el año 1941 Prieto Moreno realizó una importante reforma tras los daños sufridos durante la Guerra Civil Española, añadiendo la casa del capellán, el patio con su pozo y naranjos.




La Iglesia es de planta latina, con nave central y capillas laterales abiertas con arcos de medio punto. Cubiertas con bóveda de Cañón y una cúpula en la Capilla Mayor.


La portada tiene un arco de medio punto y entablamento con pirámides acabadas en esferas, ventana semicircular que rompe el frontón superior. Y espadaña con frontón triangular adornado por dos pináculos con esferas.




Delante de la Iglesia se encuentra una cruz forjada en hierro realizada en el año 1990 por Fernando Morales Arroyo y diseñada por Agustín Morales Alguacil , cuya peana en piedra es la original de la famosa Cruz de las Eras de Cristo. También hay un Olivo colocado en el año 1994 por la Caja Rural de Granada para homenajear a San Isidro Labrador.



En el año 1971 dejó de ser Ermita para conseguir el estatus de Parroquia y dejando de depender de la Iglesia de San Ildefonso.