Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Mudéjar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mudéjar. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Iglesia de Santiago apóstol. Saleres. El Valle.

Portada principal. 


En el año 1501 la Mezquita de Saleres se comienza a usar para el culto cristiano, es el origen de la actual Iglesia de Saleres.

Torre de la Iglesia. 


La Iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562, intervienen en su construcción los maestros Bartolomé Villegas albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo y Asencio Bidaña canteros e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Sin embargo esta Iglesia como otras muchas es quemada en el año 1568 en la famosa rebelión de los Moriscos, según Mármol de Carvajal unos cristianos se refugiaron dentro, lo que propició que fuera quemada por los moriscos. Es por ello que el templo que podemos observar es de años posteriores, todo indica que fuera en los años de mandato del Arzobispo de Granada Perea y Porras, natural del pueblo de Albuñuelas, es por ello que su escudo de armas figura en la portada de la Iglesia.

Escudo arzobispal


En los siglos posteriores la Iglesia iría sufriendo numerosas reformas y obras, una de ellas en el año 1882, es por ello la fecha que podemos ver grabada en la puerta principal.

Detalle puerta principal

Empedrado


Lo más característico y lo que más nos va a impresionar de esta Iglesia es que es de estilo Mudéjar y así lo podemos ver y corroborar con su impresionante armadura mudéjar de par y nudillo con seis tirantes dobles decorados a lazo. El almizate va apeinazado con sencilla decoración de estrella y aspa. Destaca el faldón sobre la Capilla Mayor que para acentuar este espacio extiende el lazo en cabos y centro.

Armadura Mudéjar. 





La Iglesia tiene dos portadas la principal en la que destaca el escudo del Arzobispo y la fecha de 1882 y la lateral con arco de medio punto, realizada por Pedro de Berruezo en 1560. Igualmente destaca en la Iglesia su Torre Campanario de planta rectangular y con tres cuerpos de altura.

Portada lateral


En la Sacristía de la Iglesia encontramos un Alfarje de jácenas y jaldetas agramiladas.

Alfarje


La Iglesia se llama de Santiago Apostol, al ser éste el Patrón del pueblo de Salere, la patrona es la Virgen del Rosario, se da la casualidad con las tres Iglesias del Municipio del Valle que engloba a Saleres, Restábal y Melegís, tienen como patrona a la Virgen del Rosario. La escultura que representa al apóstol Santiago sobre el caballo y en su clásica iconografía de matamoros, es obra de un escultor anónimo pero muy cercano al círculo de Alonso de Mena.


Santiago apóstol. 




Virgen del Rosario. 



El retablo de la Capilla Mayor es del siglo XVIII, es el único retablo de este estilo en todo el Valle del Lecrín, en la zona central hay un manifestador y una Inmaculada, esta parte sí fue sufragada por el Arzobispado de Granada, sin embargo el resto del retablo tuvo que ser pagado por el pueblo de Saleres.

Retablo de la Capilla Mayor


Las figuras que podemos encontrar en la Capilla Mayor son San Francisco, San José, una Inmaculada, San Blas y San Lucas.

San Francisco

San José

Inmaculada

San Lucas


En la única capilla lateral que tiene la Iglesia destaca un crucificado del siglo XX, también tenemos un farol original de la antigua Hermandad de la Aurora del Rosario. 

San Blas


Otras figuras que podemos encontrar en la Iglesia es un San Antonio, una Inmaculada ,  una Virgen de los Dolores o un Sagrado Corazón de Jesús. 

Crucificado

Sagrado Corazón


San Antonio

Virgen de los Dolores


Inmaculada


BIBLIOGRAFIA.

Gómez-Moreno Calera, Jose Manuel. La Arquitectura Religiosa Granadina en el crisis del renacimiento. UGR 1989.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina. UGR 2020

Palomino, Isaac. Apuntes de una visita. Marzo del 2025 (Archivo personal del autor).

Campanario










viernes, 4 de octubre de 2024

Iglesia de Gójar.

Iglesia de Gójar


Nos desplazamos a la localidad de Gójar para visitar su Iglesia. Fue erigida en el año 1501 sobre la antigua mezquita de esta alquería,  como consecuencia de la conversión de los moriscos a cristianos tras la revuelta morisca de los años 1499-1500.

Nave principal


El apeo de 1505 realizado por Cristóbal Mirraño, abad de la Iglesia del Salvador en el Albayzín, contaba con dos hornos, una tienda tres casas y un solar que había sido rábita y una escuela

La portada principal nos enseña un gótico tardío, es ojival y abocinada, con cuatro arcos, estando los tres interiores sujetos por finas columnas  y capiteles con decoración vegetal.  

Portada Gótica


La iglesia consta de una única nave central con dos pequeña capillas laterales construidas en el siglo XVIII consagradas a la Virgen de la Paz y el Sagrado Corazón  , coro a los pies de la nave,  y es mudéjar con una armadura de par y nudillo con tirantes de hierro. 

Armadura


La actual iglesia y que podemos contemplar es ya del año 1503 y se terminó de construir en el año 1530, y tiene el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de la Paz de Gójar. 

Altar


La torre es del siglo XVIII con base en tapial y su cuerpo superior realizado en ladrillo. 

Torre del Campanario


Dentro de la iconografía del templo, empezamos por su retablo mayor, en la que destaca la figura de la Virgen de la Paz titular de la parroquia y  atribuida a Pedro Machuca y Esteban Sánchez. 

Retablo

Virgen de la Paz


Completa el retablo una figura de San Roque y un crucificado que según algunas fuentes escritas está atribuido a Pablo de Rojas, pero que bajo humilde entender no tiene las características propias de este artista, bien pudiera ser de su escuela. 

San Roque

Crucificado


Por encima del retablo se encuentra el Camarín de la Divina Pastora, construido en el siglo XIX, la imagen es de Torcuato del Peral, encargada por la cofradía en el año 1752 y en él destacan los frescos del techo y un suelo original de época. 

Divina Pastora


Frescos

Suelo original


Ya en la nave principal podemos destacar la figura de la Triple Ana, atribuida al círculo de Alonso de Mena y un San Sebastián también atribuido a Pablo de Rojas. 

Triple Ana

San Sebastián


Otra imagen interesante es un San Benito de Palermo, curiosamente en el Convento de la Encarnación de Granada tenemos otra igual.

San Benito de Palermo


En las capillas laterales a fecha de hoy en una de ellas encontramos una Dolorosa, mientras que en la otra hay una virgen con niño y un nazareno. 

Dolorosa

Virgen con niño

Nazareno. 

El conjunto se complementa con una serie de pinturas y otros figuras de diferentes santos. 







Pero una de las curiosidades más asombrosas de esta Iglesia es su Cripta en la que entre otros encontramos enterrados a los mismísimos descendientes de Napoleón Bonaparte.  





Son los restos de una rama familiar de Luciano Bonaparte, hermano mayor del emperador. Isabel Roma Ratazzi Bonaparte Wyse, biznieta de Luciano Bonaparte, casa con Luis Villanova de la Cuadra, de una familia acomodada y benefactora de Gójar, Luis es uno de los fundadores del periódico el Defensor de Granada y era dueño de una gran cantidad de minas en la Provincia de Granada entre ellas la de Monte Vives en Gabia. 

Este matrimonio tuvo tres hijos, Luis, Leticia y Teresa, pero eliminaron el apellido Bonaparte de la dinastía, por eso tan sólo reza en la Cripta el apellido Bonaparte en la de Isabel Roma Ratazzi. 

En la Cripta está enterrada Isabel Roma, su marido Luis, su hijo Luis que falleció en el frente de Bilbao, nietos Luis, Elia e Isabel y otros miembros de la familia Villanova. 

Los herederos de esta familia heredaron la Casa grande de Gójar que cuenta con capilla propia.