Translate

domingo, 19 de mayo de 2024

Castillejo de Nívar. Peña Bartolo.

 

Castillejo de Nívar. 

Seguimos nuestro paseo por la Granada Arqueológica y nos trasladamos a la localidad de Nívar dónde visitamos el Castillejo de Nívar o la Peña Bartolo tal y como allí se conoce. Se trata de una Peña elevada ubicada entre las localidades de Nívar y Güevejar. En el año 2007 se hizo una excavación arqueológica que si bien no fue en profundidad sí lo hizo para poder obtener una serie de datos sobre la ocupación del lugar a lo largo de los siglos.

Castillejo de Nívar. 



Al parecer y en las excavaciones realizadas se encontraron tres áreas diferenciadas, hábitat, necrópolis y zona de Almacenamiento y con una presencia datada entre los siglos VI al XII. Estamos ante asentamientos surgidos a raíz de la caída del imperio romano y con ello el abandono de las ciudades y el éxodo al mundo rural con una importante presencia Visigoda y unas primeras etapas de presencia islámica.

Nívar desde el Castillejo con la Alfaguara. 

Peñón de la Mata y Cogollos Vega



En las campaña arqueológica realizada se encontraron cientos de restos de materiales cerámicos que permitieron precisamente trazar una línea cronológica de ocupación, desgraciadamente la actividad agrícola con parcelas cultivadas con olivos, así como la urbanización de parte del entorno dificultaron las distintas prospecciones. Siendo la parte más fácil de estudiar la relativa a la Necrópolis con unas diez tumbas excavadas en la roca, en la parte inferior de la Peña y que obviamente estaban todas expoliadas muy probablemente desde época medieval.

Tumba Visigoda en Necrópolis del Castillejo

Tumba con forma de Bañera. 



El primer período de ocupación del Castillejo de Nívar va desde el siglo VI hasta el siglo VIII, es una etapa altomedieval preislámica de la que ya hemos visitado numerosos yacimientos en la Provincia de Granada algunos de los cuales están referenciados en este blog. La ocupación se sitúa a las faldas de la Peña por su lado Sureste en amplias zonas, hoy difíciles de identificar por los caminos trazados y la actividad agrícola. En este período destacan las Necrópolis situadas a pie de Peña y una zona de Silos.

Tumbas en Necrópolis




El segundo período de ocupación iría desde la segunda mitad del siglo VIII hasta la primera mitad del siglo X, en este caso el asentamiento reduce su zona de extensión situándose más cercano a la Peña.

Pantano del Cubillas desde el Castillejo. 

Sierra Nevada

Zona superior del Castillejo. 



El tercer período iría desde segunda mitad del siglo X a segunda mitad del siglo XII, aquí los arqueólogos en las prospecciones realizadas en la zona Suroeste del Castillejo sí han encontrado restos de viviendas con una gran similitud a las que hay en el Castillejo de los Guájares.

Aun es posible encontrar restos de Cerámica en superficie

Caminos que han destrozado parte de los yacimientos



Son muchas las hipótesis que se pueden trazar en cuanto al por qué de la ocupación de este espacio y su posterior abandono, lo que nos haría bucear en decenas de trabajos y estudios de la Edad Media en la Provincia de Granada.




A fecha de hoy del Yacimiento muy poco vamos a encontrar o ver, salvo la Necrópolis de tumbas que hay a la falda del Castillo con forma de bañera y excavadas en la Roca. Desde lo alto de la Peña sí tendremos unas impresionantes vistas de todo el entorno y de los tres núcleos poblacionales más cercanos que son Nívar, Güevejar y Cogollos Vega.

Zona superior de la Peña Bartolo

Zona superior



Mención aparte es que la Peña Bartolo tuvo un papel fundamental en la Guerra Civil Española precisamente por su control del territorio, aquí se situó una posición del ejército franquista, desde aquí no sólo controlaba sus posiciones más cercanas en Güevejar, Calicasas, Cubillas o Sierra de la Alfaguara, sino que también controlaba las posiciones republicanas enemigas en el Peñón de la Mata. De esa posición quedan restos de una pequeña construcción, un muro de mampostería con cemento.


Restos estructuras Guerra Civil Española en el Castillejo



Visitar el Castillejo es muy fácil, desde el Cementerio de Nívar, cogemos el carril que sale hacia la peña de Bartolo que se ve a simple vista, lo mejor es pasar la peña y dejarla atrás para subir desde el lado que pega a Güevejar, si somos muy hábiles sí podemos subir por la parte que pega a Nívar, interesante es recorrer todo y darle bien la vuelta para que no se nos quede ningún rincón sin explorar. 


Puerta de Granada en Santa Fe. Granada


Puerta de Granada


La ciudad de Santa Fe nace a raíz de la conquista de la ciudad de Granada. En el año 1491 y con las grandes plazas como Alhama, Loja o Moclín rendidas, el rey Fernando el Católico acampa en una zona cercana a los "Ojos del Huecar"  dónde acomoda a su ejército formado por 5.000 jinetes y 50.000 soldados, estamos en un lugar ocupado a fecha de hoy por el actual cementerio. Al poco llega la reina Isabel la Católica, ambos están dispuestos a dar fin a una larga contienda que dura más de ochos siglos. Sin embargo en el mes de Julio la caída de una vela hace que se prenda la tienda de la reina Isabel y gran parte del campamento arde. Es cuando se decide construir un nuevo Real, pero esta vez más firme, con fosos, murallas y puertas, un campamento que pueda perdurar en caso de que el asedio a Granada se haga eterno. Nace la ciudad de Santa Fe. 

Interior Puerta de Granada

Cúpula con Yeserías. 


Santa Fe tiene cuatro puertas o entradas; la de Sevilla, Loja, Granada y Jaén, en esta entrada vamos a hablar de la Puerta de Sevilla. La Puerta es del siglo XVIII, se construye en el año 1798 aprovechando las antiguas estructuras que aquí había del viejo campamento de los Reyes Católicos. Al  igual que en el resto de puertas se levanta un arco con una capilla en este caso dedicada a la advocación de la Virgen del Rosario. 




La estructura de las puertas consta de tres elementos adosados, sobresaliendo el central que está integrado por un cuerpo prismático rectangular sobre el que se apoya otro de forma octogonal mediante el achaflamiento de los vértices, sobre este se superpone un tercero de forma piramidal. Hay también en el cuerpo central una balconada que permite ver la calle. Las capillas tienen tres piezas, dos de ellas comunicadas a través de tres arcos de medio punto y un tercero destinado a sacristía, frente al balcón está situado el altar con la imagen mariana. 






La puerta de Granada se cayó con el terremoto de 1698, siendo posteriormente restaurada por el Ayuntamiento de Santa Fe y colocándose una capilla dedicada a la Virgen del Rosario. De esta Capilla destacamos especialmente su rica decoración y sus Yeserías del siglo XVIII, que han sido recientemente restauradas en el año 1992. Tienen una gran similitud con las yeserías de la Cartuja de Granada. 

Cuadro con explicación de un milagro

Niño Jesús

San Sebastián

San Juan

San Antonio de Padua


Al igual que en el resto de Capillas las obras que podemos aquí encontrar han sido donaciones realizadas a lo largo de los siglos, sin que se sepa su autoría. 


Yeserías


Yeserías

Detalle de pinturas

Fernando

Isabel

Pequeña Virgen que pudiera haber sido por la 
Reina Isabel la Católica. 

Las puertas de Santa Fe son visitables poniéndose en contacto con la oficina de turimo, o bien aprovechando aquellas ocasiones en las que por sus fiestas u otros actos son abiertas al público.