Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Corral del Carbón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corral del Carbón. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

La Granada desaparecida. El Coliseo o corral de comedias.

 

Dibujo del Coliseo granadino. 

En 1525 se construye junto a la Puerta Real a la salida de la Calle Mesones un hospital de Inocentes, y tuvo esa función hasta que se decidió trasladarlo al Hospital Real. Es entonces cuando se  levanta un nuevo edificio que será destinado a Coliseo o Casa de Comedias y se finaliza su construcción en 1593. Anteriormente es lo que hoy conocemos como Corral del Carbón, el lugar dónde se realizaban las actuaciones teatrales en la Granada de principios del siglo XVI, de hecho el nombre Corral le viene precisamente por ello, lo de Carbón, por una carbonería que hubo en sus bajos a lo largo de su historia, cuando en realidad era una Alhóndiga que pertenecía a las sultanas de la dinastía Nazarí. 

Todo el año habría representaciones salvo en cuaresma. Año 1618 se le hace una importante reforma se le añade una cubierta en forma de media naranja pintada de colores y con una inscripción en su anillo.

Croquis antiguo de Granada con la
ubicación del Corral de Comedias



La portada era de mármol blanco y gris con el escudo de la ciudad y una inscripción con el año de inauguración. Dos grandes pilastras dóricas que sostenían un frontón con un óculo. Amplio balcón y galería con arcos de medio punto. La Inscripción que había en su fachada dice así: “Granada mandó hacer esta obra siendo corregidor de ella Mosen Rubí de Bracamonte Davila, Señor de la Villa de Fuente el sol y Serpedosa . Comendador de Villarubia y Alcayde de la Fortaleza de Calatrava. Año de 1593”. Tenía una segunda portada que daba a la calle Carpintería para que por ella pudieran entrar las mujeres por separado, ahí había una capilla para venerar un cuadro de San José. Actualmente la calle Carpintería no existe. Era por esa calle por dónde entraban las mujeres al edificio separadas de los hombres, allí había una capilla con un cuadro de San José. 

Corral de Comedias de Almagro

Zona sólo de mujeres



El edificio se estructuraba en torno a un patio, con pórticos sobre columnas de Piedra de Elvira, tenía un techo con voladizo para proteger de la lluvia y del sol. Las mujeres apartadas, y el cabildo tenían su espacio reservado, un balcón frente al escenario. Los actores residían en un mesón propiedad municipal cerca de la calle Carpintería.


 Los fuertes terremotos que hubo en Granada  del 13 al 25 de Noviembre de 1778, provocaron desperfectos de importancia, pero lo peor es que algunos sectores achacaban un castigo divino y se produjo una prohibición de representaciones teatrales. De esta manera el Coliseo permaneció cerrado durante una larga temporada. 

Corral de Comedias de Alcalá de Henares




En el año 1790 se derriba la Puerta Real y se empieza a embovedar el río Darro en este lugar. En 1785 empieza la demolición del edificio, se piensa que el edificio pudiera albergar  una Cárcel, pero no prospera. Se vuelve a pensar en abrirlo, pero la demolición parcial del piso superior y los años de cierre, hacen que que el edificio esté muy mal. Pero finalmente se decide realizar una rehabilitación. 


 En el año 1792 las obras están concluidas y la Casa de Comedias vuelve a abrir sus puertas, un edificio muy estrecho y hombres y mujeres no pueden acudir juntos por una obligada separación de sexos. El  7 de Abril la Real Chancillería emite un reglamento para la regular la conducta del respetable.


 En 1797 surge de nuevo la idea de ampliar, se ha quedado  chico y el edificio pese a la reforma no está en buen estado y requiere muchas reparaciones. Hay muchas ideas pero finalmente prospera la de Juan Pedro de Rivera, la de construir un nuevo teatro al estilo de los construidos en otras ciudades como Barcelona, tras mirar varios emplazamientos se elije la Plaza del Campillo como ubicación. Se empieza a construir en 1804 es el germen del primitivo teatro de Isabel la Católica, previo al que todos conocemos a fecha de hoy pues sufrió un importante incendio. 


El Coliseo sigue funcionando hasta la invasión francesa. Con los franceses el edificio es destinado a cuartel de la milicia urbana. Asimismo durante la ocupación francesa se produce la inauguración del recién creado teatro de Napoleón, por lo que ya la casa de comedias deja de ser útil. Finalmente en 1830 se derriba el edificio y se abre la nueva calle Milagro y se edifican viviendas a ambos lados.

Lope de Vega


Fijaros en un antiguo artículo que dice lo siguiente:


En algunas fuentes consultadas encontramos pequeñas notas relativas a la vida teatral de la Granada del siglo XVI. 


El actor de comedias Alonso Rodríguez en 1593 otorga poderes a Melchor de Ribera y Cristóbal del Almager también actores y compañeros suyos para pudieran contratar a otros actores en su nombre.

3 de Junio de 1595 Diego de Santander visita Granada desde Toledo, viene con más de 20 mulas para transportar su hato.

30 de Octubre de 1595 Luis de Vergara ya está en Granada y representa “El leal criado” de Lope de Vega.


He hablado antes de normas, pues aquí os traigo algunas dictadas entre 1587 y 1591 son anteriores a este Teatro, pero obviamente hemos de entender que son extensibles.


1,- No hacer figuras de cardenales u obispos.

2.- Las mujeres entran por otra puerta y un alguacil vigila que no haya contacto entre ellos.

3.- No pueden entrar frailes.

4.- No pueden actuar mujeres.

5,- Los muchachos no pueden representar a mujeres.

6,- Las compañías no pueden actuar más de dos veces por semana.

7.- El precio no puede superar los 12 maravedíes.


Es un patio cuadrado capaz de mucha gente, adonde, estando ocupado todo, pasa su entrada de mil reales. Tiene dos altos de corredores muy vistosos, que se fundan sobre columnas de mármol pardo, y debajo adornados de gradas por las tres haces y el patio todo lleno de bancos fijos, sin que se pague nada por ellos ni por las gradas, ni se admiten sillas, ni lugares conocidos, sino que el primero llega. Sólo una acera tiene escogida los caballeros y gente noble. Está cubierto hasta la mitad del patio de un volado cielo con grandes pinturas y lo demás lo cubre un toldo con sus abanillos por los lados, con que sirve de quitasol y de dar aire, y tiene muy buenos aposentos para las señoras y uno dedicado para la Corregidora o a su orden, y la Ciudad tiene su balcón voladizo enfrente del teatro. La portada es extremada, de mármol blanco y pardo, con un escudo de las armas de la ciudad, con una inscripción de letras grandes doradas en un tablero de piedra alabastrino, que dice así:

Maravedí. Fuente Todocolección.net



Realmente sí se cobraba y los precios eran los siguientes:

En la primera puerta 12 maravedís, para los farsantes.

En la segunda 6 maravedís par la Ciudad y les han de dar gradas y bancos en el patio.

Los aposentos con llaves de los corredores, así de hombres como mujeres, a 4 reales.

Las gradas de los corredores altos para mujeres a 12 maravedis cada una.


 Y para terminar aquí os traigo unas Octavas de Gallardo.


Tiene Granada un bello coliseo

para comedias de famosa estima:

patio cuadrado, con gallardo aseo,

con gradas desde abajo hasta su cima;

hermosos corredores, rico empleo

de columnas de mármol, sin que oprima

su gran constancia tan valiente peso

antes, triunfan gallardas del esceso.


Está el teatro, con su cielo hermoso

dorado y guarnecido, bien cubierto;

y el coliseo todo tan gracioso

que él sólo es recreación, por su concierto;

BIBLIOGRAFÍA:

Barrios Rozúa, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Comares 2006

viernes, 19 de enero de 2018

Ocurrió en Granada. Hazaña de Hernán Pérez del Pulgar. Diciembre de 1490

Hernán Pérez del Pulgar. 


Hubo un tiempo donde la literatura exaltaba la grandeza de las grandes conquistas en tiempos de musulmanes, muchos eran los libros que hablaban de las guerras entre cristianos y musulmanes, de sultanes y reyes, de bellas princesas, esclavos, y feroces guerreros.

Una de las historias más heroicas que ha llegado hasta nuestros días es la realizada por Hernando Pérez del Pulgar en el mes de Diciembre del año 1490 y que le supuso la concesión de más tierras y un derecho no alcanzado por muchos, el ser enterrado en la futura Catedral de Granada.

Escudo de armas. 


Pero empecemos por el principio...

En el año 1490 estando Pérez del Pulgar en Alhama, al despuntar el sol, decidió llamar a sus más allegados, sus compañeros de batallas, Francisco de Bedmar, su cuñado, Pedro del Pulgar, aquel moro que le había prometido fidelidad, Gerónimo de Aguilera, Tristán de Montemayor, Ramiro de Guzmán, Luis de Quero, Diego de Baena, Diego de Jaén, Alvaro de Peñalver, Diego Jiménez, Montesinos de Avila, Cristóbal de Castro, Alfón de Almería, Luis de Quero y Rodrigo Velázquez. quince caballeros que se juntaron a la llamada de nuestro protagonista.
Los campos cubiertos de nieve y la guerra en espera de la llegada del deshielo y de que los caminos se hicieran transitables.
Todos reunidos Hernando les dijo a esos valerosos caballeros “bien sé vuestra lealtad y vuestro esfuerzo de que me habéis dado tantas pruebas; y la mayor que en esta vida puedo daros de lo mucho que han labrado en mi corazón, es el haberos preferido para confiaros mi intento. Mañana voy a entrar en Granada...” tras el alborozo inicial siguió contando que no quisiera topar con enemigos antes de lograr su objetivo y morir a manos de ellos, así que lo pidió no como pago ni como orden sino como favor.
Francisco de Bedmar rompió el silencio que había y dijo..”Tu voluntad es nuestra ley, Hernando; y no nos vieras cual nos ves ahora si nos demandaras la vida...pero mal cumpliríamos con lo que a tí debemos, a tí que por tantos años no nos has tratado como caudillo, sino como amoroso padre, si al mirarte correr á una perdición cierta...”.
Hernando empezó a apercibirlos de como ir a tal extrema misión, vestidos con buenos soforros, jacerina debajo, buen acero de Toledo y el que no lo tuviera que acudiera a él, y hojas de Fez, así como capellares para pasar por delante de los moros sin ser vistos y además las noches son largas y frías.

A la tarde y desde la puertas de Alhama partió la comitiva rumbo a Granada, el camino fue duro y tortuoso, descabalgando muy a menudo para sacudir los miembros entumecidos del frío. A las puertas de la Vega de Granada hicieron alto y esperaron nuevamente a que cayera la noche para seguir con su itinerario y llegar a la ciudad sin ser vistos.

Antes a la salida de Alhama un vecino los reconoció al salir y dijo ¿Con Pulgar is? La cabeza lleváis pegada con alfileres.

En este descanso aprovechó Hernando para coger hojas secas, retamas y espartos, para hacer unos hachos de incendiar con el objetivo de prender fuego a la ciudad de Granada. Para ello llevaba en su equipaje un hacha de cera, alquitrán y cuerda.

Al caer la noche, tomaron el camino a Granada, que bien conocían de haber guerreado durante tantos años, a medianoche llegaron casi a las puertas de la ciudad, concretamente en un paraje donde se encuentra una Mezquita, hoy conocemos ese lugar como Ermita de San Sebastián en el paseo del Violón.

Ermita de San Sebastián. Morabito de Musulmanes. 


Desde ahí tomaron el curso del río Genil hasta el puente, donde entonces debían tomar el río Dauro, y debían de pasar con mucho sigilo por el castillo de Bib-Taubín fortaleza bien vigilada y con guarnición que podía dar la voz de alarma si eran descubiertos. Ciertamente la noche era muy oscura y el ruido del agua, amortiguaba el ruido, pues el río bajaba con gran caudal.


Llegado el momento todos querían acompañar a Pulgar sin escuchar ruegos, ni razones ni amenazas, no teniendo más remedio que acceder Pulgar, pero dejó a gran parte de los caballeros a orillas del río resguardando la retirada y tan solo unos pocos dejó que les acompañaran. Pedro que conocía la ciudad fue uno de los elegidos así como Bedmar y otros cuatro que eligió al azar.

Poco a poco fueron ascendiendo el río, pasaron por la ribera de las tenerías y gran fue la alegría del Pulgar al contemplar que todos habían llegado hasta llegar al último de los puentes, uno situado junto a una Alhondiga un lugar conocido por todos como Corral del Carbón.

Puerta del Corral del Carbón. 


Treparon hasta la calle, y llegaron a una pequeña plaza, tras salir de un laberinto de callejuelas, el lugar estaba desierto y oscuro. Allí y a escasos metros estaba la Gran Mezquita y su puerta principal.

Llegados a la puerta sacó Hernando del Pulgar un gran pergamino que traía bajo sus ropas, vieron todos que el pergamino sobre un fondo dorado estaba escrito AVE MARIA, con letras azules, y debajo otras que decían “Sed vosotros testigos de cómo tomo posesión de esta Mezquita, en nombre de los Reyes de Castilla, consagrándola desde ahora a la Virgen del cielo, que nos ha servido de guía”. Y puesto en pie clavó su cuchillo en la puerta dejando colgado el pergamino.

Hernán Pérez del Pulgar. AVE MARIA. Fuente revista La Soga. 


Se acercó a otra puerta que pertenecía a la Alcaicería, el mercado de mercancías y sedas y colocó el hacha encendida, pidiendo a sus amigos que acercaran las retamas y hojas secas recogidas al efecto, diciéndole a sus amigos que esa noche tenía que arder Granada. Sin embargo al pedirle a Tristán de Montemayor la cuerda encendida, ésta había quedado en la puerta de la Mezquita, lo cual provocó el enojo de Hernando del Pulgar, pues su hazaña había sido arrebatada por un descuido.

Diego de Baena, se apresuró a volver a recoger la cuerda, corriendo hacia la Mezquita junto con otros dos compañeros, pero al volver quiso la providencia que en un visto y no visto chocaran de bruces con moros que habían acudido al lugar alarmados por el ruido, rápidamente el rechinar de las espadas y el vocerío levantó a toda la ciudad y una nube de musulmanes cayó sobre ellos.

Aprovechando la oscuridad y confusión del momento lograron volver al cauce del río, y retroceder hasta donde esperaban el resto de compañeros, hasta que llegó Hernando de Pulgar que se había quedando el último guardando la retaguardia.


Ya no había que guardar formas ni sigilo, así que raudos y veloces salieron de la ciudad, mientras a su espaldas se escuchaba un gran estruendo de gritos y voces de torre en torre y de atalaya en atalaya. Sin embargo poco podían imaginar los musulmanes que todo esto se trataba de una pequeña incursión de un pequeño grupo de valientes.

Ya al amanecer llegaron nuestros valientes a la villa de Alhendin que pocos meses antes había sido reconquistada para los cristianos. Al día siguiente emprendieron regreso a Alhama, donde pronto llegó el rumor y la hazaña realizada. Todos fueron recompensados con haciendas y tierras por la empresa ejecutada. Y a Hernando del Pulgar además de tierras y haciendas le ofrecieron una merced jamás ofrecida a ningún otro caudillo y no fue otra que en la Catedral que se labrara sobre la Mezquita, tendría el privilegio de “asiento y honrada sepultura”.

Capilla de Pérez del Pulgar en el Sagrario de Granada. 

Interior de la Capilla. 


Así ocurrió quedando la dicha capilla en el lugar más privilegiado de Granada, entre tres grandes templos, la Catedral de Granada, la Iglesia del Sagrario, por la cual se accede a la Capilla y la Capilla Real, tumba de los Reyes Católicos, de esto salió un famoso proverbio, “se quedó como Pulgar, ni dentro ni fuera”.

Recreación de la Mezquita de Granada, sobre la Granada actual. Fuente elpoderdelaalhambra.com


Para la realización de esta entrada se han usado principalmente dos obras:

Hernán Pérez del Pulgar el de las hazañas bosquejo histórico. Francisco Martínez de la Rosa 1834
Ave María. D. Luis de Montes. Tradiciones Granadinas Reedición de la de 1857. 

sábado, 20 de diciembre de 2014

Corral del Carbón.





Fachada del Corral del Carbón. 
Construido en época nazarí con fecha anterior a 1336. Su nombre auténtico es Al-Funduq al-Gidida o Alhondiga nueva, fué construido al sur de la ciudad musulmana, junto a la Alcaicería al zoco de la Medina y a la Mezquita Mayor. Servía de posada para los comerciantes en tránsito, del almacén y de mercado de mercancías principalmente del Trigo. Es la única Alhondiga de esta clase que ha llegado hasta nuestros días de todas las que hubo en Al-Andalus.




Patio del Corral del Carbón. 

Un pequeño puente, llamado puente nuevo hasta 1501 y posteriormente del Carbón sobre el río Darro unía la Alhondiga con el zoco. Dicho puente quedó tapado al cubrirse y realizarse todo el embovedado del Río Darro a su paso por la calle Reyes Católicos.

Corral del Carbón en el año 1862. Foto obtenida de Facebook (Dídimo Ferrer).


Era de titularidad de las reinas moras y en 1494 los Reyes Católicos lo cedieron a su criado y mozo de espuelas llamado Sancho de Arana, a su muerte salió a pública subasta, usándose como hospedería, en sus bajos tuvo la función de almacén de Carbón, de ahí le viene su actual nombre desde 1531 y hasta 1593 fue usado como Corral de Comedias y finalmente paso a ser una corrala de vecinos llegando así hasta nuestros días pero en un lamentable estado de conservación.

El Corral del Carbón en el año 1911. 


En 1918 y estando a punto de ser demolido fué declarado monumento histórico-artístico nacional. Posteriormente en 1933 fué adquirido por el estado y se realizó una restauración por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás.

El Corral del Carbón, como corrala de vecinos. Foto de Facebook
(Dídimo Ferrer)


La planta del edificio tiene 28 metros por el lado de la fachada y 29,6 por el lateral, faltando parte de la superficie del solar en el angulo izquierdo, así como en el lado derecho.

Detalle de columna. 



La portada está decorada ricamente con yeserías, la preside un gran arco tumido provisto de alfiz de 3,60 metros de ancho por 5,80 de alto.

Las albanegas está decoradas con aturiques tallados en yeso. Sobre el arco se dispone un doble friso. El inferior ostenta una leyenda en caracteres cúficos, parcialmente destruida, en que se lee un pasaje coránico: "Dios es único: Dios es eterno; no engendró ni fue engendrado, ni tiene compañero alguno". Encima corre otra faja en la que aparece el característico dintel adovelado que podemos ver en otras puertas granadinas y que fue introducido en Granada en la época zirí. El remate de este cuerpo monumental lo constituye una ventana geminada sobre una fina columna central y a los lados se disponen sendas fajas de sebka que arranca de un arco angrelado herencia del arte almohades. 

 Portico de Entrada. 

Dentro del arco de la portada se dispone un pequeño vestíbulo con bancos a los lados cobijados por arcos, motivos de atauriques y bandas epigráficas cursivas. Se cubre este portal con una bóveda de mocárabes. Una puerta da paso al interior de la Alhondiga, dejando por encima una ventana geminada por la que el alhondiguero desde su habitación, ubicada en la segunda planta, podía controlar al mismo tiempo la calle y el interior del edificio. 


Detalle




Arco lateral, mocárabes y decoración. 


Del zaguán se accede al patio, en cuyo centro hay una fuente de piedra de Sierra Elvira, provista de dos caños, según la tradición por uno echaba agua del río Genil y por el otro del río Darro.
 La planta es rectangular, y sin excesivos elementos decorativos.

Fuente de Piedra de Sierra Elvira con dos caños. 

El patio es casi cuadrado, mide 16,80 por 15,60 metros con tres galerías divididas en muchas habitaciones, dedicadas hoy en día a oficinas.

Vista parcial del patio. 

Detalle de Zapata sobre Columna. 

A fecha de hoy es sede de instituciones como Orquesta Ciudad de Granada o el Legado Andalusí, y sirve esporádicamente para celebrar conciertos, conferencias y representaciones teatrales.

Vista exterior del edificio. 



DATOS DE INTERES:
PRECIO: Gratis hasta la fecha. Puede que en el futuro 2,5 €  con entrada la DOBLA DE ORO, que incluye la Alhambra y otros lugares.
HORARIO: De 10:00 a 20:00
VISITA PARA GRANADINOS: El Corral del Carbón, está situado en una bocacalle de Reyes Católicos, así que es imperdonable no haber entrado nunca, pues coge de paso, y siempre en alguna vez habremos pasado.
VISITA PARA TURISTAS: Imprescindible por su estratégico lugar en el centro de la ciudad, al otro lado de la Catedral.
COMO LLEGAR: A pie, está en pleno centro, así que desde cualquier punto del centro llegamos. En coche, los parkings públicos más cercanos el de San Agustín, o el de Puerta Real. En autobús el LAC, y nos bajamos o bien en el Ayuntamiento o bien en la primera parada de la Gran Vía.