Este blog pretende dar a conocer aquellos lugares y rincones de Granada algo menos conocidos por el viajero y por los habitantes de esta bella ciudad, pero que tienen un encanto especial, no quita que no se hable de los lugares más famosos de la ciudad, así como de costumbres y personajes. Patrimonio y cultura, monumentos y parajes naturales de Granada y su provincia. Todo ello con mucho encanto.
Gazetilla Curiosa. Edición facsímil Editorial Albaida Archivo del autor.
La Gazetilla Curiosa, como se le conoce popularmente, fue una especie de semanario semanal, precursor de la prensa actual y que durante dos años publicó el fraile Antonio de la Chica Benavides, era trinitario y semanalmente publicada este folletín que hablaba no sólo de los templos e iglesias de la ciudad, sino que también ofrecía la opción de anuncios de compra venta de enseres o inmuebles.
Gracias a la Gazetilla Curiosa tenemos una información muy útil sobre la segunda mitad del siglo XVIII en Granada, y que se complementa con los famosos paseos del Padre Echevarría.
Desgraciadamente la muerte de su autor dio fin a esta bonita empresa.
Recién pasadas las fiestas del Corpus del año 2025, le queremos dedicar un pequeño homenaje con la transcripción de lo publicado en las fiestas del Corpus del año 1764.
Edición del Lunes 25 de Junio de 1764
Como dice la página de pasatiempos de los diarios, queridos lectores, ¡Encuentren las diferencias!
"Oy Lunes profigue el Santo Jubileo de 40 horas en la Santa Iglefia Cathedral, y figue Martes, Miércoles, y Juebes de efta Semana, authorizando la grande Solmnidad, y Octava, que fe confagra á el Santifsímo Sacramento de la Euchariftia, por efta muy Noble Ciudad de Granada.
No hai quien difpute a efta el zelo, y grandeza con que, aventajandole a todas las de Efpaña, celebra efta Funcion magnifica, fin perdonar ninguna cofta. El Theatro mas viftofo fe disfpone en la Plaza mayor de efte Pueblo, que fe llama Bibarrambla. Adornafe efta con quatro angulos; y aunque no todos iguales, por fer la Plaza quadrilonga; pero fe arregla a el fitio con ajuftada fimetria. Dividenfe fus espacios en mucho numero de Columnas, y de una a otra le forma un Arco, y en las bafas de eftoc, por el interior y exterior hai unos Candeleros, capaces de infentar unas grandes hachas de cera. Hai en medio otro Altar, que cada año fevaria, fegun es la difpficion de la Plaza. El techo de los angulos fe forma de unos toldos de lienzo, que por lo comun es de diverfos colores. Efte año ha fido el penfamiento, y adorno de efte modo:
A el falir por la Pescaderia para la referida Plaza, fe obfervo a mano derecha un lienzo, que en varias líneas tenía pintadas diferetes Flores, que mudamente decian la idea, y el penfamiento de la Plaza . Era efte el Florilogio Euchariftico, ó la mahyor parte de las Flores, que conocemos con alufion á aquel Myfterio sagrado. Viafe, de trecho en trecho un lienzo de cerca de vara, de pintura fina, capaz para enrollarlo en una media caña, en el que eftaba pintada a el vivo una Flor: Debaxo fe leia una Octaba, con alufion a la Euchariftia, tomada de la virtud de aquella amina. A continuación de efta, fe via pintado en una hermosa Lamina de piedra un Santo de los mas devotos de efte Sacramento, con alufion a la Flor, que la havia antecedido. Luego fegnia una Cornucopia dieftramente executada, y dorada, con fu efpejo, es todo de tres quartas, y de efte modo continauron los 4 angulos de la Plaza: Obfervabanfe a diftancias, unas Cafas pintadas de peripectiva, con texeria, y balconage dorado, y alguans tenian las puertas entre abiertas. En el Altar de en medio fe regiftro un hermofo Jardin, con vrias, y promorofas fuentes, y en el quadro de en medio havia una, que haciendo un agradable ruido, defpeñaba el agua con fingalarifsimo artificio.
A las 12, del dia antecedente a el del Señor, falieron los Diablillos de los miradores de efta Ciudad, veftidos con mucho primor, y figuiendo la coftumbre de correr con ligereza, a prefentarle á el Ilmo. Sr Presidente. A la tarde fe vieron en los anglos muchos Coches, que ocupaban los Cavalleros de efta Ciudad, ricamente ataviados, y con viftolas libreas. A la noche fe hizo la iluminación en que brilló aquel Theatro, á beneficio del mucho numero de hachas, velas, arañas, cornucopias, y faroles grandes, y pequeños, que tenía. A otro día fe formó el paffeo de efta Excma. Ciudad, para ver los Altares, yendo delante la Tarasca, y los 7. Gigantes, veftidos de Granaderos, los Diablillos, las Danzas con fus veftidos nuevos (que aísi lo fon todos los años) y cada de fu diferente modo. Formofe defpues la Procesión. Iban delante las Cruces de los Lugares, que llaman de la Campana que fon los más immediatos a efta Ciduad: Seguían las de las Parroquiales de ella, y defpues con fus Cruces, y Miniftros reverftidos, y con mucho numero de individuos, las Comunidades de ambos Conventos de Capuchinos, de Mercenarios Defcalzos, Trinitarios Defcalzos, Auguftinos Delcalzos, Terceros de S. Francifco, Minimos de S. Francifco de Paula, Mercenarios Calzados, Trinitarios Calzados, Carmelitas Calzados, Aguftinos Calzados, Francifcos Observantes, Mezclados con fu Defcalzez, y Dominicos. Siguieron defpues todos los Clérigos, def la teniura, halla el Sacerdocio, que fe hallaron a el prefente en efte Pueblo: iban reveftidos los Beneficiados, y Curas, mudandofe para llevar la Sagrada Custodia, y Palio. Iba defpues el Señor Sacramentado en medio del Illmo. Cabildo Eclefiaftico, feguia luego efta muy noble Ciudad, y coronaba la Procefsion el Real Acuerdo, llevando todos luces en fus manos. Concluia una famofa Compañía de Granaderos, y cerraba un baftante numero de Soldados de á Caballo. Todos los dias de la Octava hai Procesion en la Sta. Iglefia Cathedral, á el defcubrir a fu Magestad á las 7. de la mañana, y a el refervar á el mifmo Señor a las 6. de la tarde, y aisifte la Ciduad, que coftea las luces, en ambas ocafiones..."
El convento de trinitarios tenían una imprenta que hacía posible esta publicación, llama la atención en primer lugar la ortografía de la época, la S ya existía, pero en muchas palabras aún se usaba "f" en vez de "s". La H también la notamos ausente en algunas palabras hoy totalmente impensable como "oy" o "ai".
Tarasca de los años 40
Al margen de estos detalles, lo principal es comprobar como se organizaba la procesión del Corpus o cómo en aquella época había 7 gigantes y en vez de Cabezudos había una serie de diablillos. También nos llama la atención lo bien engalanada que estaba para la ocasión la Plaza de Bib-rambla.
El término tarasca viene
del francés “tarasque”, que a su vez es un topónimo de la
localidad de Tarascón en la región de la Provenza (Francia) . La
tarasca es un ser mitológico cuyo origen se encuentra en la leyenda
de Santa Marta.
Tarasque
Según cuenta la leyenda,
esta criatura habitaba en Tarascón (Provenza) y devastaba el
territorio por doquier. Se describe como una especie de dragón con
seis cortas patas parecidas a las de un oso, un torso similar al de
un buey con un caparazón de tortuga a su espalda, y una escamosa cola
que terminaba en el aguijón de un escorpión. Su cabeza era descrita
como la de un león con orejas de caballo y una desagradable
expresión.
El rey de Tarascón había
atacado sin éxito a la Tarasca con todas sus filas y arsenal, pero
Santa Marta encantó a la bestia con sus plegarias y volvió a la
ciudad con la bestia así domada. Los habitantes aterrorizados
atacaron a la criatura al caer la noche, que murió allí mismo sin
ofrecer resistencia. Entonces Santa Marta predicó un sermón a la
gente y convirtió a muchos de ellos al cristianismo.
Otra versión nos habla de una leyenda provenzal del siglo XI, puede que quizá anterior relacionada con la devoción a Santa Marta y aparece citada en un libro titulado "La Leyenda Dorada", cuyo autor es el monje dominico y arzobispo de Génova, Santiago de la Vorágine.
Mientras Marta estaba en Aix con Magdalena y Maximino, los diputados de la ciudad vecina de Tarascón, atraídos por las historias de los milagros de los siervos de Dios, vinieron a suplicarles que derrotaran a un monstruo que devastaba su territorio.
Marta tomó permiso de Magdalena y de Maximino, y siguió a estos hombres.
Según cuenta la leyenda, esta criatura habitaba en la localidad de Tarascón (Provenza), próxima a Arles, en la desembocadura del río Ródano y devastaba todo el territorio.
Al llegar a las puertas de la ciudad todo el pueblo los estaban esperando, pero al verla a ella sola, muchos le dijeron que no tenían esperanza de que una sola mujer pudiera vencer a ese poderoso monstruo.
Ella, sólo respondió, preguntando dónde se encontraba la criatura. Le indicaron un pequeño bosque cercano a la ciudad, y, enseguida y sin defensa alguna, se dirigió hacia allí.
Se escucharon rugidos, y todos en el pueblo temblaban y se compadecían de esa pobre mujer, que había emprendido camino sin ningún tipo de armas, hacia el lugar donde ningún hombre armado del pueblo se atrevía a ir.
Los rugidos cesaron, y Marta reapareció, portando una pequeña cruz de madera en una mano, y en la otra, al monstruo atado con una cinta que ella había rasgado de sus vestiduras.
Avanzó en medio de la ciudad, glorificando el nombre del Señor y entregando al pueblo al dragón, como si fuera un juguete...aún ensangrentado de su última víctima, un pastor del pueblo.
Al caer la noche los habitantes de Tarascón salieron aterrorizados, pero decididos a acabar con el objeto de su miedo, que murió en el sitio, sin ofrecer ningún tipo de resistencia.
Entonces Santa Marta predicó con su Fé al pueblo, convirtiendo a muchos al cristianismo.
En esta leyenda descansa la veneración que tienen a Santa Marta los habitantes de Tarascón.
Postal de época.
En Granada durante las
fiestas del Corpus, el día previo sale la Tarasca en procesión
acompañada del cortejo de Gigantes y Cabezudos. En el caso de
Granada la Tarasca va representada por un Dragón que lleva en lo
alto un maniquí que va vestida con la última tendencia en moda, y
que ha sido confeccionado por algún diseñador local. La verdad es
que el resultado siempre deja mucho que desear, y de ahí la famosa
expresión granaína “Vas vestida peor que la tarasca” o “Vas
más fea que la tarasca”.
La Tarasca en el Ayuntamiento el día previo a su salida.
La salida de la Tarasca
en las fiestas de Granada es una tradición que se viene celebrando
desde tiempos de los Reyes Católicos simbolizando el triunfo del
bien sobre el mal. Las procesiones de las tarascas no sólo son
exclusivas de Granada y en muchas localidades también se celebran a
fecha de hoy destacando lugares como Toledo, Valencia o Cataluña.
La Tarasca en los años 50
Tarasca en los años 40
En Granada el Miércoles
de Feria, es un día especial, sobre todo para la chiquillería, los
colegios ese día cortan las clases a las 11:00 de la mañana para
permitir que niños y niñas puedan asistir al cortejo conocido como
la Pública de las Fiestas
En el siguiente vídeo tenemos el desfile de la Tarasca del año 2018.
Pero en Granada la
Tarasca no sale sola, en su desfilar por las calles de Granada va
acompañada por los Gigantes y Cabezudos.
Los Reyes Católicos Isabel y Fernando.
Los Reyes musulmanes, Boabdil y Morayma.
Los Gigantes se cuenta
que eran siete y que representaban a titanes sobre caballos y que
simbolizaban cosas como los siete pecados capitales, las siete
maravillas del mundo, los siete sabios de Grecia...etc. En la
actualidad los gigantes que salen en la Pública de Fiestas son
cuatro, y representan a los Reyes Católicos Dña Isabel y D. Fernando
y a los últimos Reyes de la dinastía Nazarí, Boabdil y Morayma.
Los Cabezudos simbolizan
a antiguos diablillos, son el demonio vencido por Jesucristo, en el
siglo XVIII había una estrofilla que decía:
Enemigos del alma
Son los demonios,
diablillos, nos muestran
a los viciosos.
En Granada son grandes
cabezas de cartón piedra que simbolizan a personajes famosos de la
vida cotidiana de Granada. Los cabezudos que salen en Granada son
entre otros:
La Gitana, representa a
uno de los personajes más típicos de la Granada del siglo XVI y
XVII, así como la Vieja una estampa más típica de las fotos en
Blanco y Negro que de nuestros días.
El Indio, el Negro y el
Moro, representan a las razas nobles, y en caso del Indio, viene
también a significar el descubrimiento del nuevo continente por
parte de los Reyes Católicos.
El Niño de Gabia, uno de
los personajes granadinos y que sufría hidrocefalia de ahí el gran
tamaño de su cabeza.
Birolio, otro de los
ilustres granadinos, famoso por las buenas tajadas que pillaba.
Chorrojumo, conocido como
el Rey de los Gitanos en el siglo XIX, era objeto de deseo y los
pocos turistas que pisaban la Alhambra se retrataban junto a él, a
cambio de unas míseras monedas.
Paniolla, otro de los
personajes granadinos, una gamberrada lo dejó ciego, se
caracterizaba por ir por las calles pidiendo “pan y olla”.
El Andarín de Colomera,
que llegaba a andar hasta 40 kilómetros al día.
Don Quijote y el torero,
en el caso de D. Quijote ha sido el último de los que se han unido a
este selecto grupo. El torero viene a representar la fiesta Nacional.
Para todos los Cabezudos
es como el momento más deseado y temido al mismo tiempo, pues no hay
chiquillo en Granada que haya huido despavorido a refugiarse en los
brazos de sus padres al paso de dichos personajes, que ataviados con
vejigas infladas, van pegando coscorrones a diestra y siniestra, aún
incluso siendo uno ya adulto cuando ve aparecer a los Cabezudos
sutilmente da un pasito hacia atrás e intenta estar con los cinco
sentidos alerta, pues a la primera de cambio se lleva uno el premio
del vejigazo en la cabeza.
Por último a toda la
comitiva acompañan algunas charangas que con su divertida música
animan a todo el público asistente, así como alguna compañía de
teatro que con sus disfraces de seres fantásticos, lanzafuegos,
acróbatas...etc, le dan un aire más festivo e infantil al evento.