Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Granada. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2023

La muerte del príncipe Viana. Patrimonio de la Universidad de Granada.

 

La muerte del príncipe de Viana

Nos adentramos en la colección de arte de la Universidad de Granada y empezamos con uno de los cuadros que personalmente más me ha impresionado, “La muerte del Príncipe de Viana”. El lienzo es obra del pintor Vicente Poveda y Juan nacido en Petrel, Alicante. El cuadro tiene unas dimensiones de 328 x 555 cm y fue pintado en la ciudad de Roma, siendo presentado en la Exposición Nacional de 1887 dónde obtuvo la medalla de tercera clase.

Detalle del lienzo


El cuadro es propiedad del Museo del Prado, pero ante la ingente cantidad de obras que atesora la pinacoteca más importante del mundo, y que no pueden ser expuestas en salas, el Museo del Prado tiene un programa de cesión de obras a otros museos o instituciones, como es este caso, en el que la obra está cedida a la UGR, de hecho en la página web oficial del museo del Prado podemos encontrar este lienzo y en él aparece la reseña de cedida a otra institución.

El príncipe de Viana. 


Este cuadro lo podemos englobar en la categoría de pintura histórica que triunfó en España en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la aparición de las Exposiciones Nacionales.

Fachada del Hospital Real de Granada
dónde se encuentra el lienzo. 


En el cuadro se nos muestra un momento histórico de la historia de España y que a la postre traerá una serie de consecuencias que afectarán de forma indirecta a la ciudad de Granada. Estamos ante la muerte del Príncipe de Viana. Carlos de Viana fue hijo del infante Juan II de Aragón y de Blanca I de Navarra, y ostentó los títulos de Príncipe de Viana y Gerona, Duque de Gandía y Rey de Navarra como Carlos IV.

Blanca de Navarra. 


Nació en Peñafiel (Valladolid) en 1421, siendo educado en el Castillo de Olite en Navarra. A la muerte de su madre Blanca, se produjo una disputa por el Reino de Navarra entre él y su padre Juan de Aragón, todo ello debido a una pequeña cláusula introducida en el testamento de Blanca que si bien buscaba la reconciliación entre Padre e hijo causó el efecto contrario. Es por esto que se produce la conocida como Guerra Civil de Navarra, en la que tanto Juan de Aragón como Carlos de Viana se disputan el trono de Navarra. La victoria de este conflicto se decantó del lado de Juan de Aragón, casado en segundas nupcias con Juana Enríquez en 1447 y teniendo como hijo al que luego sería conocido como Fernando el Católico.

Obispo de Barcelona. Juan Margarit

Personaje besando el sudario. 


La escena que vemos es la de la preparación del cadáver en el Salón Real del Palacio de Barcelona antes de su entierro en la Catedral de la ciudad condal. Varios son los personajes que destacan por la luminosidad que el autor ha puesto en sus rostros. En primer lugar y obviamente tenemos al fallecido el Príncipe Carlos de Viana, yace sobre un féretro envuelto en telas regias con dos hachones de luto, está vestido con ricos ropajes, aunque tapado por encima de media cintura por un sudario blanco, manos entrecruzadas, cabeza sobre cojín. A sus pies y de rodillas su hermana Blanca. De pie y a la derecha el Obispo de Barcelona Juan Margarit. Su padre Juan de Aragón aparece sentado y con rostro abatido. Otro personaje junto a Blanca besa el sudario, al fondo de la escena todo lleno de cortesanos entre los que destaca uno con un abanico de larga caña. Pero sin duda el personaje que más luz tiene y que más llama la atención es el que se encuentra en primer término en pie a nuestra izquierda pues se trata del hijo en segunda nupcias de Juan II de Aragón, y que es conocido por todos como Fernando el Católico.

Fernando el Católico. 


El cuadro se encuentra cedido por el Museo del Prado a la UGR, y se puede ver en el salón Rojo del Hospital de Granada, un lugar idóneo al ser un edificio mandado construir precisamente por los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel, en su patio de los Mármoles se pueden distinguir fácilmente sus iniciales F de Fernando e Y de Isabel, así como sus símbolos el yugo y las flechas. Igualmente la portada de acceso al Hospital Real de Granada es de una gran simbología en las que entre otras destacan el escudo y las figuras de los Reyes Católicos.

Fernando el Católico en la portada del Hospital Real. 

F de Fernando el Católico en el patio de los Mármoles del
Hospital Real. 


sábado, 14 de marzo de 2020

Codex Granatensis. Patrimonio Bibliográfico de la Universidad de Granada.

Página del Códice en la Biblioteca de la UGR. 



El Codex granatensis es la joya de la corona de las obras que conserva la Universidad de Granada en su poder. El nombre real de la obra es “Da natura rerum, y su autor es Tomás de Cantimpré.

Tomás de Cantimpré nació en Liew Saint-Pierre cerca de Bruselas alrededor del año 1204, y murió en el año 1272, ingresó en la orden de predicadores en 1232. Fue discípulo y un gran amigo de Alberto Magno en Colonia, a él se deben varias obras sobre los Santos más importantes del siglo XIII.

El Codex fue escrito hacia la primera mitad del siglo XV en la región de Baviera y en realidad recoge las obras de dos autores.



La primera obra es la parte cienfífica del domenico Tomás de Cantimpré, contiene la parte final del libro III, seis libros completos (IV-IX) y fragmentos de los libros X-XII. Tomás redactó la obra a lo largo de 15 años entre 1228 y 1244 siguiendo el siguiente esquema; El hombre en los libros I-III, los animales en los libros IV-IX, las plantas del X-XII, las aguas en el XIII, metales del XIV-XV, astronomía, astrología y meteorología XVI-XVIII y por último el universo y los cuatro elementos (aire, agua fueto y tierra en el libro XIX.



La segunda obra del códice es del autor y médico árabe Bagdad Ibn Butlán, es un compendio de plantas y árboles curativas con gran cantidad de remedios para enfermedades de la época.

Existe una tercera parte intercalada entre las dos anteriores obras, de los siglos XII-XIII y de autor desconocido está dedicada a las aves y en concreto a la cetrería y se conoce como Epistola falconis.

El códice en su totalidad está compuesto por 116 hojas en vitela en tamaño folio mayor, adornada con 611 miniaturas, tiene 7 letras iniciales en oro y color.



En los años 70 la Universidad de Granada editó una edición fascímil en dos volúmenes. Hubo otra publicación fascímil en el 2007 y por último en los años 1999 y 2001 se edictó en soporte digital.

El libro se encuentra guardado en la cámara acorazada de la Universidad de Granada con un acceso muy restringido incluso a estudiosos. Sin embargo si hay a disposición de los investigadores una edición fascímil de la que hemos sacado las fotos expuestas en esta pequeña entrada.

Con estas lineas he pretendido que tengáis alguna noción de cual es el libro más importante que atesora nuestra Universidad, y sobre todo y especialmente que lo podéis consultar online sin salir de casa. En la ediciones digitales, de las cuales tengo la suerte de tener una, viene la traducción de los textos en Castellano e Inglés. 

Interior de la Biblioteca de la UGR. Dependencias. 


El libro está escrito en latín, y es posible consultarlo online a través de enlaces de la UGR, como el que os dejo a continuación:




martes, 17 de enero de 2017

Museo dental. Facultad de Odontología.


Museo Dental.

Granada a fecha de hoy no es una ciudad que a priori destaque por sus museos, no existe un gran museo de la ciudad, lo cual ha sido solicitado y reivindicado desde varios sectores y colectivos de la ciudad. Y nos debemos de contentar con el Museo de Bellas Artes de la Alhambra, el de la Casa de los Tiros y  el Arqueológico como máximos referentes. 

Sin embargo sí hay varios pequeños museos repartidos a lo largo de la ciudad y que son completamente desconocidos para las granadinos y para el extranjero en general, salvo aquel que viene con ganas expresas de ver determinados lugares y los tiene señalados como objetivos. De algunos de esos museos ya hemos hablado en este blog, como es el caso del Museo Máx-Moreau, u otros como la Casa Museo Manuel de Falla, la de García Lorca o el centro Jose Guerrero de los que ya hablaremos y desde este blog ahora vamos a hablar de otro desconocido, el museo dental en la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. 

Facultad de Odontología. Campus de Cartuja.


Como es obvio se encuentra en la actual facultad de Odontología, en el campus de la Salud en el edificio que fuera de la Compañía de Jesús, y del cual ya se escribirá en este blog una buena entrada. 

Colegio Máximo de Cartuja. Antigua Capilla


Lo primero que notamos con este museo es la falta de información que existe respecto a él, incluso en la propia web de la facultad, se limitan a mencionar Museo Dental, año de constitución 2013 y la autoría a cargo de Inmaculada Morillas. 

Orla de la Facultad de Medicina. Promoción de 1950


Así que poca información os puedo dar sobre este museo, salvo la del recorrido fotográfico que a continuación os muestro.

El Museo recoge piezas de todas las épocas, obviamente relacionadas con la profesión de dentista. En primer término nos han simulado una sala de espera, de los años 60 donde podemos encontrar algunas revistas de época, lo cual nos deja ver, que las desde siempre las salas de espera han sido los lugares idóneos para leer las revistas del Corazón, y la llamada prensa rosa. 

Sala de Espera. Museo Dental.

Vista parcial de la Sala de Espera.

Revistas de época en Sala de Espera.


En otra de las salas tenemos recreado un cuarto de baño de época al que no le faltan detalles. 

Cuarto de Baño.

Cuarto de Baño.

Cuarto de Baño.


A continuación, vemos una serie de salas, donde vemos la evolución en los sillones de los dentistas, aunque llama la atención, que salvo diseño y comodidad, apenas hay diferencias entre las más antiguas y las más modernas.


Museo Dental. Sillón de Dentista.

Museo dental de Granada.

Museo dental.

Museo dental.

Museo dental.

Museo dental.

Una de las sillas más simples del Museo.


En otra de las salas tenemos la joya del museo, un sillón, que parece salido del lejano oeste, con terciopelo rojo y que da pena hasta que se usara en su momento, es espectacular, y como he dicho apenas difiere de un sillón actual, tiene además que en su parte superior se desmonta y adapta para los niños. 

Uno de los Sillones más espectaculares del Museo.

Vitrina de época con utensilios.


En el resto de salas vemos libros, documentos y todo tipo de instrumental que desconozco su cometido, pero que directamente van asociado a la profesión de dentista. 

Despacho.

Pila

Mesa de Trabajo.

 Maquinaria.


DATOS DE INTERES

PRECIO: Gratis
HORARIO: Sujeto a petición.
VISITA PARA GRANADINOS: Para visitar el Museo hay que solicitarlo a la Facultad, pues un funcionario de la facultad te acompaña y te abre las instalaciones que están en la tercera planta. Lo suyo es hacerlo a través de algún colectivo o asociación. A título individual, desconozco si a una persona sola que solicite visitarlo le abrirán las puertas.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Probablemente un lugar que despierte poca curiosidad en el visitante de fuera, al menos que se tenga relación directa con la profesión y temática del museo.
COMO LLEGAR: La facultad de odontología se encuentra en el Campus Universitario de Cartuja. En coche se puede ir y aparcar sin problemas por la tarde, por la mañana la cosa está algo más complicada. Por supuesto en Taxi, transporte público con las líneas que suben al campus de Cartuja, y andando desde Plaza Nueva, subiendo calle Elvira, Real de Cartuja y el campus es un paseo de no más de 20 minutos.