Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Muhammad II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muhammad II. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Torre de la Vela. Alhambra de Granada.

Torre de la Vela


La Torre de la Vela es la mas famosa de la Alcazaba de la Alhambra y se levanta sobre la proa que forma la silueta del monumento Nazarí sobre la ciudad de Granada. Esta Torre junto a la del Homenaje tuvieron que ser de las primeras que se levantaron en la Alcazaba en época Nazarí con independencia de las torres ya existentes de época Zirí.

Vista de la Alcazaba desde San Nicolás con la Torre de la Vela


La Torre de la Vela tiene una altura de 26,80 metros aproximadamente y tiene forma de cuadrado con unos lados que tienen una longitud de 16 metros y unos muros con un grosor de 2,5 metros. El acceso actual se hace a través de una plataforma que conecta con una puerta situada a media altura de la Torre, es muy probable que en ese lugar existiera un puente levadizo que hiciera que la Torre fuera inexpugnable. Su terraza estaba llena de Almenas como en otras torres, pero con los años fueron desapareciendo.

Torre de la Vela desde la Torre del Homenaje


La Torre de la Vela fue levantada tal y como la conocemos a fecha de hoy por Muhammad I que estableció su primer palacio en la Torre del Homenaje. En una segunda etapa fue su hijo Muhammad II quien la termina. En época nazarí se le conocía como Torre Mayor y durante el siglo XVI torre del sol, pues su sombra sobre la ciudad hacía como de reloj de sol, aunque la verdadera explicación es que los Reyes Católicos al poco de la toma de Granada hicieron colocar en la Torre un Reloj. El 14 de Enero de 1496 se le pagó al maestre relojero Guillem la cantidad de doce mil maravedíes por colocar las campanas, agujas, ejes y demás elementos del reloj, para ello se tuvo que montar un andamio de grandes dimensiones en la torre. El nombre de Torre de la Vela se piensa que viene por varias razones, uno de ellos lo recibe por los soldados que estaban en vela toda la noche en sus turnos de guardias, también se dice que es porque el Campanero de la Torre estaba en vela para poder dar los diferentes toques a las correspondientes horas.

Torre de la Vela desde el Mirador de Carvajales


Se compone de cuatro plantas y terraza, el nivel inferior alberga la Mazmorra el resto de pisos se componen de arcos apeados por pilares que determinan galerías en torno cubiertas con varias bóvedas. Al convertir la Torre de la Vela en vivienda se construyó la escalera que hoy podemos tomar para subir a su azotea, y terminando así con una vieja escalera de madera y que fue descrita en el año 1596 por Juan de Minjares. La entrada a la Torre se hace directamente por el segundo piso. Históricamente la Campana de la Torre de la Vela ha sido ese gran reloj de la ciudad que marcaba las horas en la ciudad, fundamental fue para los turnos de riego de las acequias y campos de la Vega de Granada.

Espadaña

Campana

Placa


La tercera planta está totalmente ocupada por una vivienda, que se conoce como “La Velera”, de hecho al conquistarse Granada la Alhambra quedó bajo mandato militar, y aquí se quedaba la persona encargada de hacer los toques de la campana de forma castrense. Los Caballeros mutilados o “inválidos” eran los encargados de heredar este cargo y hacer los oportunos toques de campana. Encarnación “La Velera”, fue viuda de uno de estos militares y fue la última persona que habitó en esta torre a mediados del siglo XX, tras su muerte se hizo cargo ya del recinto la Alhambra como entidad cultural.

La Velera









Albayzín desde la Velera

Granada y Catedral desde la Velera


Mención aparte la Campana adquiere un papel fundamental el día 2 de Enero, pues la tradición manda que las mozas que quieran dejar la soltería y echarse novio deberán subir a lo alto de la Torre y tañir con tres toques la campana, una tradición que lleva siglos celebrándose en Granada, en los últimos años es una fiesta en la que no sólo chicas tocan la campana sino también todo el mundo en general.

Perspectiva del Alzado de la Torre de la 
Vela



Son varias las campanas que ha tenido la Torre de la Vela a lo largo de estos siglos de ocupación cristiana. La primera fue colocada en tiempos de los Reyes Católicos, ya el mismo 2 de Enero se enarbolaron estandartes y se tocó una campana para decir al mundo entero que Granada era Cristiana, de ahí esa tradición del 2 de Enero de tocar la Campana. En el verano de 1497 el maestro Guillem tuvo que fundir la campana de la vela porque estaba quebrada y le añadió 24 libras de metal para hacerla más fuerte. Posteriormente la campana se volvió a quebrar en 1569, siendo sustituida por otra que se quebró a finales del siglo XVIII, así hasta llega a la actual que es del año 1773 y realizada por el maestro José Lorenzo Corona. Su ubicación era otra, pero ya fue entre 1839 y Octubre de 1840 cuando se trasladó a su ubicación actual, debido a un desprendimiento que se produjo en la esquina noroccidental. Posteriormente un rayo destruyó dicha espadada en 1882.




Foto de época con la Torre de la Vela

Otro de los días que suena la Campana de la Vela es el 7 de Octubre, conmemoración de la Batalla de Lepanto que fue ganada gracias a la intervención de la Virgen del Rosario, copatrona de Granada, es por ello que tienen el favor que ese día la campana suene en su honor y recuerdo.


El tercer día del año en el que la campana adquiere protagonismo es el Sábado Santo tanto a la Salida como Encierro de Santa María de la Alhambra, en uno de los pasos procesionales más impresionantes de nuestra Semana Santa.

Torre de la Vela


Desde la Torre de la Vela se tienen unas vistas impresionantes del Albayzín y de Granada con un control absoluto del territorio con el Castillo de Moclín y la Atalaya de Albolote al fondo.

Placa


La parte inferior de la Torre de la Vela está rodeada por una barbacana que formaba parte del antiguo camino de acceso a la Alcazaba tanto en época Zirí como cuando aún no estaba construida la Puerta de la Justicia y la Puerta de Armas constituía el principal acceso a la ciudad palatina. Es precisamente en este lugar denominado “Paseo de Ronda”, dónde podemos encontrar grandes lienzos de las paredes exteriores de la Torre de la Vela con ciertas tonalidades blanquecinas, que corresponden a la pintura original de la Torre, pues la Alhambra en tiempos de los musulmanes estaba completamente encalada en blanco.

Acceso a la Terraza


Para acceder a la Torre de la Vela tenemos tres opciones, la primera es lógica y obvia con la entrada general de la Alhambra que incluye, los palacios, Generalife y alcazaba pero estamos condicionados a disponibilidad de entradas. La segunda opción es coger la entrada de sólo Jardines y Alcazaba, no podemos ver los Palacios pero estas entradas no se suelen agotar y la tercera opción es la mejor y es entrar el día 2 de Enero gratis y además tocar la campana como manda la tradición, en los últimos años se entraba sin más, pero el último año (2025), el patronato impuso un sistema de preinscripción previa, así que habrá que estar atento a lo que ocurra en sucesivos años.

Servidor tocando la Campana un día 2 de Enero



 

domingo, 28 de octubre de 2018

Rauda de la Alhambra.

Vista de la Rauda de la Alhambra desde el Patio del Harén. 



La rauda de la Alhambra es uno de esos lugares de la ciudad palatina desconocido para el público en general y al que no prestamos atención en la visita al monumento, miles de visitantes pasan junto a ella sin saber que está allí y sin pararse a pensar lo que representa. Personalmente me parece incomprensible que tenga el acceso restringido, pues no supone ni peligro para el visitante, ni inversión alguna, simplemente se podría habilitar el patio superior y poner un cordón, no haría falta invadir el espacio propiamente dicho de la rauda para poder admirarla, pero esto último es una opinión personal.

La rauda (Rawda) en musulmán significa jardín-cementerio, pues los musulmanes como el profeta debían ser enterrados en un Jardín y en efecto estamos ante el cementerio Real de la Alhambra, el lugar en el que a lo largo de los siglos descansaron los cuerpos de los grandes sultanes y mandatarios de la Alhambra así como de sus familiares.

Rauda de la Alhambra


El lugar se descubrió al final del siglo XIX, pero las tumbas se encontraron vacías. Boabdil antes de abandonar Granada y entregar las llaves a los Reyes Católicos se llevó los cuerpos. Dice la tradición y la leyenda que lo hizo a la población de Mondújar, en el Valle del Lecrín, aquí hay dos posibilidades una que los enterrara en una zona bajo la antigua carretera nacional hoy Autovía, al construirse en primer término la Nacional nadie echó cuentas a los restos que se iban encontrando y que quedaban bajo el nuevo asfalto de la carretera.
Años después y sobre el mismo trazado se construyó la nueva Autovía, volvieron a aparecer parte de esos restos y entonces sí hubo una intervención arqueológica en regla, se dio por hecho la existencia de tumbas de gran lujo, pero tampoco se pudo afirmar con rotundidad que fueran la de los Reyes de la dinastía nazarí.
El propio Boabdil y antes de abandonar definitivamente Al-Andalus para irse a su último retiro en la ciudad de Fez, trajo a esta Rauda a su amada que falleció en Andarax, la última morada del último rey, el rey chico.
Otra de las opciones apunta que a las espaldas de la Iglesia de Mondújar, antigua Mezquita, hay un pequeño cementerio hoy cristiano y que ahí debajo pudieran encontrarse esas tumbas. En cualquier caso será un misterio que no sabemos si alguna vez se resolverá.

Detalle con el límite de las tumbas. 


Pero aunque he hablado de dos posibilidades en realidad hay una tercera, pues las crónicas escritas hablan de Mondújar, pero hay otra población con el topónimo Mondújar en Almería, lugar en el que nunca se ha realizado una excavación arqueológica, ni hay indicios de que pudieran estar ahí enterrados, pero el nombre al menos lo tiene.

La Rauda real se fundó por Muhammad II (1272-1302), según el gran poeta Al-Jatib entre otros encontraron sepultura en este lugar Muhammad II, Ismail I, y Yusuf I, al construirse el Palacio de Carlos V, gran parte de la Rauda quedó destruida y arrasada, de hecho colinda en uno de sus laterales con el imponente monumento renacentista.
Según algunas crónicas es posible que la Rauda en los primeros años fuera usada como vivienda, pensando en una Alhambra llena de cristianos viejos y soldados.

Restos de la Rauda. Junto al Palacio de Carlos V. 




Ya en el año 1574 se encontraron aquí unas lápidas con epitafios en mármol blanco de Macael, son las que podemos encontrar a fecha de hoy en el museo de la Alhambra y que corresponden a Muhammad II, Ismail I , Yusuf I y Yusuf III. Tras este hallazgo y de forma incomprensible el lugar fue olvidado como tal Rauda, e incluso los escritos apuntan a otros lugares de la Alhambra como de posible procedencia de las lápidas conservadas.

Calle que comunica con el Partal. 

Puerta de acceso al Partal. 


A finales del XIX, y tal como comentábamos al principio del artículo el arquitecto Contreras en unas obras de conservación realizadas en el entorno del Patio del Harén, encontró nuevamente la Rauda Real de la Alhambra y ya en los años 20 del siglo XX Torres Balbás realizó una profunda excavación del lugar con planos y un estudio de toda la zona.





No era este el único lugar de enterramiento, había otra rauda en la colina de la Sabika junto a la Puerta de la Justicia, pero la misma quedó arrasada por las tropas cristianas y sus lápidas fueron reutilizadas en la fortificación y reforzamiento de muros en la ciudad palatina, de hecho junto a la Puerta de la Justicia en la parte interna, se puede observar un muro entero lleno de estas lápidas, conocidas como macabrillas. Es probable que si alguna vez se hiciera una profunda cata arqueológica en los bosques de la Alhambra aparecieran restos de esta antigua rauda extramuros de la ciudad palatina de la Alhambra.


Excavaciones de Torres Balbás. FUENTE ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. 


La Rauda tal y como la vemos a fecha de hoy consiste en una superficie de 13,30 x 10,30 metros orientada hacia el SE, en la que podemos observar restos de cuatro columnas que soportarían una especie de qubba en cuyo centro se hayan tres sepulturas. En las zonas bajas del conjunto aún es posible apreciar pequeños restos de azulejos y yeserías que formarían un precioso conjunto.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: El que determine el Monumento de la Alhambra y la modalidad, entrada general o sólo jardines y alcazaba. 
HORARIO: El que determine la Alhambra bien en horario invierno o verano. 
VISITA PARA GRANADINOS: Los que hemos ido mucho a la Alhambra buscamos nuevos rincones, nuevos espacios que nos impresionen, este es uno de ellos, está junto a los Jardines del Partal y la puerta de salida que hay junto al Carlos V, es una pena que simplemente tres macetas te impidan avanzar un poco y observar perfectamente todo el conjunto algo decepcionante. En mi caso la pude ver con una visita de especialistas. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: A la Alhambra vamos a ir sí o sí, sería una suerte que encontráramos este espacio abierto por algún motivo. Otra opción sería que coincidiera nuestra estancia en Granada con una visita organizada de especialistas. 
COMO LLEGAR: Dentro del monumento podemos acceder desde tres sitios. Desde el patio de los Leones a través de una de esas puertas que jamás en la vida hemos visto que se haya abierto, desde el Partal a través de la Puerta de la Rauda, o bien desde el exterior del Carlos V, a través de una gran cancela que hay. 

Plano de la excavación. 


sábado, 10 de marzo de 2018

Puerta del Vino. Alhambra de Granada.

Puerta del Vino. 



Hoy vengo a hablar de otras de las puertas que podemos encontrar en el recinto de la Alhambra, la famosa Puerta del Vino, lo mejor de esta puerta es que podemos disfrutar de ella, sin tener que comprar ningún tipo de entrada, pues se encuentra dentro de las zonas exteriores y comunes de paso del monumento concretamente entre el Palacio de Carlos V y la Alcazaba, junto a los servicios y la consigna del monumento.

Puerta del Vino. 


La Puerta del Vino es una puerta que tuvo un importante papel en la comunicación interna de la ciudad palatina de la Alhambra, pues formaba parte del nudo que enlazaba Alcazaba con Calle Real y Palacios Nazaríes.

Al acceder a la ciudad palatina bien desde la Puerta de las Armas, o bien desde la Puerta de la Justicia, siempre se llegaba a este luar que marcaba la separación entra la Alcazaba y la Medina.

El origen del nombre de Puerta del Vino sigue siendo motivo de estudio y controversia, desde la teoría que se debe a que en esta puerta se vendió el vino exento de los impuestos consumido por vecinos de la Alhambra desde 1556, hasta que ya se llamó así en época árabe en alusión a los “ríos del vino” lo cual además se representa con la decoración vegetal de hojas y palmeras y por la policromía de las albanegas de la fachada interior. También puede deberse al interpretar el término Al-hamra (roja), por al-jamra (vino).

Puerta del Vino. 

De las dos fachadas de la Puerta del Vino, la exterior y más antigua es de piedra de la Malahá con arco de herradura apuntado y develas rebajadas y en relieve, decorando sus enjutas vástagos y hojas. Sobre él corre un dintel adovelado, en cuyo centro aparece grabada la simbólica llave y encima del dintel un tablero de escayola con inscripción.

Llave en la Puerta del Vino. 


Pasada la fachada se accede a un espacio cuadrado cubierto de bóveda de aristas y asientos a derecha e izquierda cobijados también por arcos y bóvedas de esquife y lunetos, en las que recientemente se ha realizado una tarea de restauración aflorando restos de pinturas. En estos bancos descansaba la guardia.

Interior de la Puerta del Vino. Bancos

Interior de la Puerta del Vino. 


El hecho de que fuera una puerta interior, hace que no tuviera la típica forma en recodo con fines defensivos y por eso prescinde de dicha tipología en la construcción de puertas defensivas.

Bajo la puerta del Vino, pasaba la Acequia Real después de haber suministrado agua a toda la Medina, de hecho a pocos metros y antes de llegar a la Plaza de los Aljibes (de época cristiana) se encontraba el partidor con tres tomaderos , este arca se puede apreciar en los grabados del siglo XIX. Esos tomaderos distribuían el agua uno a la zona de la Tahona, por el camino que toman los visitantes hacia la los palacios, otro iba a casas privadas y el tercero bajaba hasta la Puerta de las Granadas, para abastecimiento de casas privadas del barrio de los Gomérez.

Grabado de época con la partidor de la Puerta del Vino. Fuente Patronato de la Alhambra. 


La fachada posterior, la que da al Palacio de Carlos V, tiene en el centro un arco con enjutas guarnecidas de decoración policroma de ladrillo a la cuerda seca, obra granadina de gran valor y riqueza. Sobre el arco, un dintel adovelado sirve de apoyo al segundo cuerpo, con balcón gemelo, en el cruce de cuyos arcos aparece el lema nazarí y otras inscripciones como relataremos más adelante en esta misma entrada.

Imagen de época. 

Imagen de época. 


Puede tratarse de una de las construcciones más antiguas de la Alhambra quizás de tiempos de Muhammad II, aunque en su entrada se alude a Muhammad V.

En esta puerta se expuso el cadáver del infante D. Pedro de Castilla muerto por los musulmanes en la batalla de Sierra Elvira, que ocurrió el 20 de Febrero de 1319, de ahí que su construcción fuera anterior a esta fecha.

En cuanto a las inscripciones que hay en la puerta esto es lo podemos observar.

Si nos acercamos a ella desde la Alcazaba en su parte superior tiene una cartela con una inscripción en cursiva que dice:

“Dios me proteja de Satanás lapidado. En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a nuestro señor y dueño Muhammad y a su familia y compañeros. “Te hemos concedido una clara victoria. Para perdonarte Dios tu pecado, pasado y futuro, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestarte Dios un auxilio poderoso”. Gloria a nuestro señor el sultán Abu 'Abd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-Llah.


Detalle de inscripción. 


Si por el contrario observamos la puerta desde la zona del Palacio de Carlos V, encontramos las siguientes incripciones:

Justo encima de la pequeña columna que divide la ventana geminada, el escudo de la dinastía nazarí con el lema “No hay vencedor sino Dios”.

Encima en una pequeña franja unos restos de inscripción coránica, ¡Sea lo que Dios quiera! ¡La fuerza reside sólo en Dios!.

Junto a unos paneles otra inscripción que dice La soberanía eterna y la gloria perpetua. Y por último esos paneles con diseño geométrico en el que hay una serie de cartelas que vienen a decir “Ventura, prosperidad y satisfacción de las esperanzas”.

Ventana e inscripciones. 

La interpretación de estas inscripciones ha sido posible al libro Leer la Alhambra de Jose Miguel Puertas Vilchez.

El origen del nombre de Puerta del Vino sigue siendo motivo de estudio y controversia, desde la teoría que se debe a que en esta puerta se vendió el vino exento de los impuestos consumido por vecinos de la Alhambra desde 1556, hasta que ya se llamó así en época árabe en alusión a los “ríos del vino” lo cual además se representa con la decoración vegetal de hojas y palmeras y por la policromía de las albanegas de la fachada interior.



Junto a la Puerta del Vino hay una placa que dice “A Claude Debussy por la Puerta del Vino”, al parecer el compositor Manuel de Falla le envió una postal coloreada al músico francés, que dió lugar a la famosa pieza musical llamada de igual forma “La Puerta del Vino”.

Placa a Claude Debussy




DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable, al ser exterior y en zona común la podemos ver siempre que queramos. Y a cualquier hora. Eso sí por la noche a altas horas, es probable que algún miembro de seguridad de la Alhambra nos impida el paso.
VISITA PARA GRANADINOS. Imprescindible, y cualquiera que haya subido a la Alhambra ha pasado bajo ella.
VISITA PARA EXTRANJEROS. Imprescindible, pero es que además está junto a la cola de entrada a los Palacios en la Alhambra así, que es de esos sitios que sí o sí vamos a ver en nuestra visita a la Alhambra y a Granada.
COMO LLEGAR. Se encuentra en pleno centro del monumento de la Alhambra.