Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Nazaríes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazaríes. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Torre Quebrada. Alcazaba de la Alhambra.

 

Torre Quebrada desde el Patio de los Aljibes. 

La Torre Quebrada está situada dentro del recinto de la Alcazaba en el Palacio de la Alhambra de Granada, en la línea que une la Torre del Homenaje con la Torre Adarguero o Hueca. Se construyó en el siglo XIV sobre los restos de una torre anterior de época Zirí.

Torre Quebrada en el centro vista desde la Torre de la Vela. 


Es una Torre militar de cuerpo totalmente macizo hasta llegar a la parte superior de la muralla, ahí tiene dos pisos y terraza con almenas y merlones. En la zona intermedia hay cuatro grandes arcos, que se realizaron para quitar peso a la torre y en la que encontramos cantos rodados que eran usados como munición para la artillería.

Vista parcial

Vista parcial terraza

Vista de la Terraza


Otro de los nombres que recibió a lo largo de los años es la de Torre Cantón, pues aquí habitaron familias y soldados de la guarnición que protegía la Alhambra y era normal que los espacios que habitaban heredaran sus nombres, en este caso de Alonso Cantón.

Espacio interior en la Torre Quebrada


Pasillo interior. 



También hizo las veces de cárcel junto con la Torre del Homenaje, aquí estuvo preso entre otros Simón de Argote uno de los más famosos afrancesados que hubo en la ciudad de Granada.

Vista desde la Torre del Homenaje. 


Vista desde la Torre Hueca 


Precisamente es Simón de Argote quién la describe de la siguiente manera: “ La Torre Quebrada se llama así por estar abierta muchos años ha por una hendidura o raja de alto abaxo . Está dividida hasta la mitad de su anchura en dos torreones. En toda ella no hay más que cinco apartamentos embovedados que son otros tantos calabozos que no tienen más luz que la que reciben por las puertas abiertas en arco circular.

Torre Quebrada dentro de la Alcazaba vista desde
un globo sobrevolando Granada. 


En el año 1836 el viajero francés Girault de Prangey había denunciado que las torres “de la Armería, Quebrada y del Homenaje cubren cada día el suelo con sus escombros, y probablemente desparecerán pronto completamente”.

Torre Quebrada. Fuente Patronato Alhambra

Torre Quebrada en estado de ruina. 



En el siglo XIX la Torre sufrió un hundimiento en su zona alta que le produjo la grieta que hoy observamos y que le ha dado el nombre de Torre Quebrada. Este hundimiento se debió a su abandono.

Grabado de época con la Torre Quebrada. 


Modesto Cendoya restauró la torre a principios del siglo XX y Torres Balbás hizo lo mismo en el año 1935 dándole el aspecto que tiene hoy. Posteriormente entre 1698 y 1975 Francisco Prieto-Moreno la consolidó evitando la inestabilidad estructural producida por la conesión entre la primitiva torre algo más pequeña y la actual. Para ello hizo una estructura metálica interior que enlazaba todos los paramentos exterior.

Detalle de la Terraza





Gracias a las pinturas y grabados de los denominados “pintores románticos”, podemos tener alguna noción e idea, del estado en el que se encontraba esta torre en el silgo XIX, tal y como son las obras de Owen Jones. O Richard Ford entre otros. Igualmente y a partir de mediados del siglo XIX irrumpe la fotografía, dejándonos las primeras imágenes de la Alcazaba y de la Alhambra con más de cien años de antigüedad, entre ellas podemos ver una instantánea de Charles Clifford de 1854 en el que observamos la Torre Quebrada en un lamentable estado de conservación. 

Actualmente la Torre Quebrada no está abierta a la visita al público en general, si bien el Patronato de la Alhambra ocasionalmente realiza visitas reducidas que pueden incluir  este espacio dentro del recorrido. 

miércoles, 6 de marzo de 2024

Reconstrucción muralla Nazarí por Antonio Jiménez Torrecillas.

Muralla reconstruida en el Albayzín. 


Visitamos una de las obras de restauración más polémicas que ha visto Granada en los primeros años del siglo XXI, se trata de la restauración de un tramo de muralla Nazarí del Albaicín. Una restauración polémica pues encontramos los dos extremos en su análisis, por un lado la de los ciudadanos que ven un atentado a la ciudad, a su historia y a la recuperación de un espacio histórico, y por otro lado la de una obra que ha recibido premios arquitectónicos desde todos los puntos del planeta y que ha sido altamente elogiada. 

Interior


La restauración fue encargada por la fundación Albaicín, y se trata de un tramo de unos 40 metros de largo que no existía debido a los grandes daños sufridos por un terremoto en el siglo XIX y posteriormente con la riada del año 1963 y que acabó con muchísimas cuevas y asentamientos en el barrio del Sacromonte. 

Interior


Esta muralla o más bien cerca, conocida con el nombre de D. Gonzalo, era el primer bastión de defensa que se encontraba el enemigo cuando llegaba a Granada, tenía una altura de unos 8 metros y un diámetro de 1,20 metros. Ascendía desde la Puerta de Elvira, la principal entrada a la ciudad, llegaba hasta la Puerta de Fajalauza y desde ahí giraba a la fortaleza del Aceituno, conocida hoy por todos, como San Miguel Alto. Desde ahí bajaba hasta el Sacromonte y su Puerta de Guadix. Este tramo prácticamente se encuentra en su totalidad hoy en día en pie, habiéndose perdido algunos tramos en la subida a San Miguel Alto, incluyendo el que nos atañe, también la perte de la Carretera del Tambor, y la que había en el barrio del Barrichuelo hasta llegar al arco de Elvira. En la zona que baja hacia el Sacromonte y que está muy restaurada se piensa que el corte que tiene es original de época, y que allí terminaba la muralla. 


Antigua Muralla Nazarí

Trozo restaurado


El encargo recayó sobre el arquitecto D. Antonio Jiménez Torrecillas, que buscaba la accesibilidad del entorno y la recuperación del trozo de muralla perdido. Si bien en otras reconstrucciones de este tipo de muralla levantadas con la técnica del tapial y usando como material base una especie de hormigón denominado calicostrado, se ha usado la misma técnica, o técnicas parecidas para dejar cierta diferencia entre lo original y lo restaurado,  Antonio optó por alzar este tramo de muralla con materiales completamente diferentes, usó para ello principalmente lajas de granito, unidas entre sí por una fina capa de un mortero de muy alta resistencia, para de esta forma aparentar como si fueran piedras apiladas.  Estas lajas en su unión dejan una serie de huecos que evocan a la típica celosía granadina, una cortina de madera que deja entrar la luz y que permite que podamos ver la calle sin ser vistos, algo muy característico de la cultura de Al-Ándalus, interiores cerrados únicamente a los ojos de los moradores de la vivienda, una clara alusión a la arquitectura mozárabe. 

Interior

Detalle de lajas de granito y mortero

Antonio construye esta celosía de Granito con vistas a la ciudad y a la Alhambra, y deja un largo pasillo interior hueco, para recorrer la muralla en su interior como si estuviéramos en uno de los muchos pasadizos subterráneos que tenía Granada en tiempo de los musulmanes. 

Detalle parcial de puerta de entrada

Detalle de muralla vieja y nueva


Sin embargo el proyecto original tuvo que ser modificado por la fuerte protesta de los vecinos que reclamaban una vano que pudiera permitir el paso desde el interior del arrabal del Albayzín, hasta la zona exterior, vano que finalmente se hizo. Junto a la muralla el proyecto contemplaba también la construcción de una serie de escalinatas que comunicaban la parte más alta del cerro de San Miguel con el Albayzín, así como la adecuación de unos espacios invadidos por chumberas, hoy desaparecidas por el ataque de la cochinilla, pitas y cuevas abandonadas a su suerte. 

Vistas a la Alhambra

Detalle de Interior


Antonio Jiménez Torrecillas, falleció desgraciadamente en Junio del año 2015. Hoy la muralla está vandalizada al igual que todo el espacio que la rodea, debido a ser un lugar muy poco transitado y que escapa a cualquier tipo de vigilancia, lo cual es aprovechado por grafiteros, delincuentes y gente de mala calaña, para hacer lo que les venga en gana. 

Aspecto exterior

Paso abierto para el tránsito de personas


No obstante la muralla nazarí, bien merece un paseo que podemos iniciar en la Puerta de Elvira, y desde ahí por el barrio del Barrichuelo, quizás de los más desconocidos de Granada, remontar hasta "el tambor", una vez allí, cogeremos un paseo natural que nos lleva a Fajalauza, no si antes ver el Portillo de San Lorenzo y las ruinas de lo que fue el Convento de San Diego y San Antonio. Desde Fajalauza subiremos a San Miguel Alto, y veremos los dos tramos que no son de muralla original, el primero causado por la riada de 1629 y que destruyó la Iglesia de Santa María de los Abades, y el segundo tramo es que nosotros hemos dedicado estas líneas. Desde San Miguel Alto, la muralla se deja caer hasta el Sacromonte con varios tramos restaurados a lo largo del siglo XX, tal y como vemos en sus técnicas constructivas. 

Puerta Elvira



Puerta de San Lorenzo

Puerta de Fajalauza

San Miguel Alto



domingo, 25 de febrero de 2024

Mazmorras de Alhama de Granada.

Interior de las Mazmorras de Alhama de Granada. 


Vamos a visitar las Mazmorras de Alhama y lo primero es ver el significado de la palabra Mazmorra, viene del árabe matmúra que a su vez proviene de la palabra del árabe clásico matmurah y significa silo o granero situado bajo tierra por su raiz tamr que significa enterrar, y en efecto el origen de estas mazmorras y de todas las que podemos ver por el reino nazarí son la de silos para almacenar el grano. 

Acceso a las Mazmorras y abertura provocado por el 
terremoto de 1884


Las mazmorras de Alhama son visitables y se encuentran al pie de sus famosos tajos y junto al sendero que desciende al río para iniciar la famosa ruta de "Los Tajos de Alhama". 

Comunicación artificial entre las dos Mazmorras. 


Estos silos sin embargo con el devenir de la guerra entre los reyes de la dinastía nazarí y los reyes católicos se vieron abocadas a convertirse en cárceles para los prisioneros cristianos. Estas mazmorras están excavadas en la roca, con forma cónica y campaniforme , de esta manera los prisioneros se bajaban a través del único orificio que había en la parte superior por medio de cuerdas, ahí pasaban toda la noche, todos juntos y en unas condiciones de higiene y salubridad inhumanas, por la noche eran izados y obligados a realizar trabajos forzados, principalmente y ya en tiempos de guerra la de reforzar murallas, o algunas tareas agrícolas,  al ser mano de obra barata, no importaba que murieran pues el número de prisioneros era realmente alto. 

Entrada a las Mazmorras de Alhama


La mazmorra era por su construcción prácticamente imposible que se pudiera escapar de ella, pues no había manera de escalar, además en la salida siempre había uno o dos soldados vigilando, pero incluso en el caso de poder escapar, las mazmorras se encontraban en la zona opuesta a las dos únicas puertas que permitían la salida de la ciudad musulmana de Alhama de Granada, por lo que los esclavos tendrían que atravesar toda una ciudad desnudos, desnutridos y atravesar alguna de las puertas fuertemente vigiladas, prácticamente misión imposible. 

Cartel informativo


En Alhama de Granada encontramos dos mazmorras, comunicadas entre ellas por una abertura realizada ya con posterioridad y en época moderna, en una de ellas se ha habilitado una rampa de entrada y acceso. En la segunda de las Mazmorras se observa una gran abertura natural en la roca a alta altura, que fue provocada por el importante terremoto que asoló la ciudad en 1884. 

Silverio guía local ante la entrada a las Mazmorras


Otra curiosidad es que se puede observar en la roca, cierta parte quemada en especial en la parte superior, realmente eso fue realizado antes de que se usaran como Mazmorra, pues lo que se hacía era prender fuego a la parte superior del silo cuando el grano estaba almacenado para quemar todo el oxígeno existente y que el grano durara más tiempo. 

Hoy cuentan con una especie de gradas para sentarse, al fondo
se aprecia la pared con un ángulo que hace imposible su escalada


Estas mazmorras siguen el mismo esquema que las que había en Granada en el campo del Mauror y en la que los Reyes Católicos liberaron a unos mil quinientos cristianos cautivos y cuyas cadenas cuelgan a fecha de hoy de la Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo. 

Las Mazmorras de Alhama además de ser visitables a fecha de hoy a través de guías locales que realizan visitas por Alhama también están siendo objeto de una interesante actividad cultural, principalmente conciertos. 

sábado, 17 de junio de 2023

Baños árabes de Alfacar.

Vista parcial sala caliente baños árabes de Alfacar. 


Con motivo de las jornadas europeas de arqueología 2023 dedicadas a los baños árabes, hemos podido visitar los baños árabes de Alfacar, unos baños que se encuentran en fase de restauración y por los que el Exmo. Ayuntamiento de Alfacar apuesta, pues junto a ellos ha abierto una oficina de turismo y centro de recepción de visitantes.


Centro de Información turística. 


Estos baños durante muchos años formaban parte de la rumorología del pueblo, sin que se supiera sin en verdad existían, aunque los topónimos como calle del Baño y Plaza del Baño eran bastante alusivos. Finalmente y dentro de unas viviendas en este emplazamiento se localizaron los restos de estos baños árabes.

Calle del Baño en Alfacar. 


Alfacar hoy conocida por su pan, se llamaba al-fajjar (alfarero), por lo que debemos suponer que esta era la base de su economía. Henríquez de Jorquera señala que en el siglo XVII había en Alfacar cinco hornos de pan y seis molinos movidos por la acequia de Aynadamar.


Los baños árabes forman parte de la cultura andalusí y estaban muy extendidos por todo el reino de Granada, los baños más significativos que han llegado hasta nuestros días son los baños árabes de La Zubia, de Cogollos Vega, de Churriana de la Vega en cuanto al área metropolitana de la ciudad, los Baños árabes de Alhama aún siguen manteniendo parte de su funcionalidad, en el norte de la Provincia se pueden visitar los de Baza, Aldeire, Dólar o Ferreira entre otros, sin olvidar los mejor conservados en la capital como son el Bañuelo del siglo XI y los de Camas dentro de la ciudad palatina de la Alhambra.

Panel sobre los Baños en el mundo musulmán. 



Los baños árabes eran una parte más de la sociedad andalusí, directamente relacionados con la religión pues cerca siempre encontramos una mezquita, siendo el baño el lugar dónde realizar las abluciones. Era un lugar de encuentro social entre hombres y mujeres que entraban en días y horas diferentes, y un lugar dónde se cerraban acuerdos, negocios y se hablaba de la vida de la localidad.

Panel sobre los baños de Alfacar. 


Los baños de Alfacar aunque integrados en una vivienda privada, milagrosamente han llegado hasta nuestros días, y en breve se podrán visitar. Son unos baños pequeños, en ellos se conserva muy bien la Sala caliente en la que se distingue de forma muy clara, su caldera, su horno y tres columnas del hipocausto. La bóveda de cañón tiene tres lucernas que aún se conservan, así como los restos de una serie de Chimeneas por las que salían los humos y vapores. La bóveda de la sala caliente aún conserva en su interior parte de la pintura azul que tenía cuando hacía las funciones de vivienda privada.

Sala caliente vista parcial. 

Sala caliente

Sala caliente


Junto a la sala Caliente y al fondo, hay una pequeña habitación, en la que se está aún trabajando y que se supone que podría ser una especie de habitación de servicio.

Posible zona de servicio. 


Lo que más llama la atención de momento de estos baños es que no se han encontrado tres salas como viene siendo habitual, una fría, templada y caliente, sino que sólo hay dos, por lo que se habla de una sala intermedia que pudiera cumplir las funciones de fría y templada. En esta sala no se conserva la bóveda pues colapsó hace ya algunos años, aunque sí se puede ver en uno de los extremos parte de su arranque. También pudiera ser que la sala fría y el vestíbulo hubieran desaparecido en algún momento de la historia, pero para eso haría falta hacer una cata arqueológica en el exterior de la vivienda.

Sala intermedia con catas y empedrado. 

Sala intermedia con extraña "entrada" de losas de Piedra
de Sierra Elvira y empedrado. 


En esta sala intermedia lo que más llama la atención es que aún queda mucho por excavar y que hay varios niveles, el más superficial corresponde a un típico empedrado granadino, algo más habitual de un espacio exterior como una calle, o del zaguán de una casa de cierto porte. Ciertamente los baños árabes de Alfacar a lo largo de la historia han sido muchas cosas, no sólo vivienda particular como hemos visto, también ha servido como bar, cuadra, pajar, peluquería y por supuesto vivienda privada, además con los años, la manzana y los edificios han ido sufriendo numerosas reformas y engalaberno que han hecho que unas casas monten sobre las otras y que los baños fueran sufriendo deterioro. Incluso la bóveda de la Sala caliente está apuntalada por dos grandes vigas debido a la inmensa grieta que tiene. 

Restos de antigua pintura bajo bóveda. 

Lucerna rescatada. 

Horno y Caldera. 

Columna del Hipocausto. 


Pero es que además para enredar más la cosa hay dos tipos de empedrados, uno genuinamente granadino con piedras grises y blancas, pero también hay un empedrado algo más antiguo y que será objeto de estudio, pero junto a este segundo empedrado hay como una especie de superficie larga y estrecha enlosada con baldosas de piedra de Sierra Elvira, bien pudiera ser el último tramo de la acequia que suministraba el agua a estos baños.

Zona de excavación en la primera sala. 

Arco somera, parte de la fortaleza o posible acueducto de agua. 


No hay referencias a los sistemas hidrológicos en tiempos musulmanes de Alfacar, bien es cierto que el agua que viniera a estos baños según Carlos Vílchez, podría llegar desde la mismísima Acequia de Aynadamar, pero no es menos cierto que Alfacar cuenta con muchos más nacimientos situados a una cota más baja, por lo que bien pudiera usarse alguna otra acequia medieval, incluso la zona en la que se encuentran los baños están rodeada por varios ríos, que en época de ocupación musulmana tendrían y guardarían su caudal de agua, es decir sólo tenemos hipótesis de cómo llegaría el agua sin que se sepa a ciencia cierta hasta que no se haga algún estudio más en profundidad.

Planos de los Baños y edificios adyacentes. 


El material usado en estos baños es el travertino de Alfacar, una piedra usada también en la construcción de Iglesias y edificios nobles de Granada y cuya cantera aún podemos observar en la parte alta del pueblo.

Piedras de travertino de los baños. Catas en fachada exterior. 



Los baños se han datado entre los siglos XIII al XV. Las salas tienen una longitud de 5 metros de largo por 3 metros de ancho.


Bóveda de la Sala Caliente. Se aprecia la lucerna. 

Bóveda de la sala caliente se ven las tres lucernas. 


Agradecidos al Exmo. Ayuntamiento de Alfacar por permitir esta visita, y estaremos atentos a las diferentes campañas que se vayan realizando hasta que se abran de forma definitiva a la visita pública. 

Chimenea de los Baños. 

Aquí había un pilar que sustentaba la casa de arriba situada
sobre la actual vivienda. 

Plano de los Baños según Carlos Vílchez. 



Bibliografía:


Bérmudez López, J. A propósito del Baño de Alfacar. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33776/Berm%c3%badez.83-84.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vílchez Vílchez, C. (2001). Baños árabes. Los libros de la estrella. 

Última inquilina de esta vivienda.