 |
Detalle parcial de plano. Archivo de Simancas. |
La
puerta de Bibataubín llamada también de los Ladrilleros o
Penitentes porque en sus inmediaciones había gran cantidad de
morabitos musulmanes, era una de las principales puertas de acceso a
la ciudad musulmana de Granada.
 |
Cuartel de Artillería |
Para
algunos autores su construcción se atribuye al rey Alhamar el
primero de la dinastía Nazarí, sin embargo para otros es una
construcción de época Almohade.
Enríquez
de Jorquera dice lo siguiente sobre el recinto:
“La
quinta es la puerta de Bibataubín, donde se interpreta puerta de los
ermitaños, por algunas ermitas que los morabitos habitaban en aquel
contorno que yo son algunas de las de San Sebastián, y San Anton el
Viejo, está asida con el Cabildo con este nombre que le da puente a
su famoso foso: es fábrica del Rey Mohamed Aben Alhamar y después
ampliado y fortalezido por los Reyes Católicos”.
Al
Sur de la puerta se situaba un pequeño castillo que reforzaba la
defensa del lugar. Poco antes de la conquista de la ciudad por parte
de los Reyes Católicos, la puerta fue atacada por el Gran Capitán
que le prendió fuego.
 |
Plano del Archivo de Simancas. |
Ya
en tiempos de los Reyes Católicos, la pequeña fortaleza fue
ampliada por su especial situación estratégica.
Existe
en Simancas una descripción de la puerta que dice:
“Y
siguiendo sobre dicha yzquierda ay una Puerta con siete gradas que
suben a un quarto que está en el centro de dicho Castillo y cercado
de las Murallas del grueso antedecente55 cuia superficie tiene diez y
ocho varas quadradas56, el que está decretada para Cárzel, con su
Zepo cuio quarto tiene dos bentanas con sus rexas fuertes de hierro.
Y siguiendo la izquierda ay un paso de ocho varas de largo57 y dos
media de ancho58 por el que se entra a un segundo Patio que tiene
diez y seis baras y media de largo59y diez de ancho60que componen
ciento y sesenta y cinco baras quadradas61…”
 |
Detalle en Plataforma Ambrosio de Vico |
Sobre
el arco de la puerta se levantó en 1619 la Capilla de Nuestra Señora
de los Remedios, para que los soldados del Castillo pudieran escuchar
misa. Era una capilla de considerable tamaño, por lo que en algunos
documentos puede aparecer como Iglesia. Junto a la virgen también se
veneraba una imagen de Jesús del Consuelo que se exhibía en una
hornacina que daba a la carrera de la Virgen. Hubo una hermandad a
tal fin, pero entro en crisis en 1788 por que sus socios se
aprovechaban de los bienes de la hermandad.
Este
espacio fue durante muchos años el más peligroso de la ciudad
llamado “ronda del Darrillo”, juntaba a prostitutas y a las más
míseras personas de la sociedad.
 |
Interior actual del edificio con muro de época. |
Tenía
el Castillo un foso que dio lugar a muchos accidentes pues eran
muchos los que a él caían, además de las aguas estancadas y
podridas. En 1718 se llenaron los fosos de la fortaleza con escombros
del propio castillo.
En
1748 se levantó un cuartel. No se sabe que ocurrió con la puerta
que poco a poco entraría en deterioro.
 |
Foto de Ayola con la casa de la Tortajada y restos del antiguo Torreón, que se aprecia almenado en el centro . |
En
1807 se derribó la capilla por su mal estado de conservación y al
año siguiente por igual motivo se demolió la puerta, poco a poco se
fueron construyendo edificios adosados a los viejos muros del
castillo.
En
1932 el edificio pasó a ser Diputación Provincial.
Hasta
1967 siguió en pie una torre almenada que formaba parte de todo el
conjunto.
En
2010 pasó a ser sede del Consejo consultivo de la Junta de
Andalucía.
 |
Antiguo aljibe de la fortaleza |