Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Granada Romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada Romana. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

Fortaleza romana de Alrután. Jérez del Marquesado.

 


Alrután son los restos de una fortificación de origen romano ubicada en el municipio de Jérez del Marquesado creada con casi total seguridad como consecuencia de la actividad minera de la zona y explotado a partir del siglo II A.C, posteriormente los musulmanes cuando ocuparon este territorio siguieron con dicha actividad. Dentro del recinto se encuentran las estructuras necesarias para la explotación minera y las viviendas. Todo el recinto está lleno de gran cantidad de cerámica superficial.





Vista parcial de la fortaleza. 

Resto de muralla. 

Cartel explicativo. 

El complejo tiene forma triangular y está fuertemente amurallado con muros de un espesor que oscila entre los 1,10 y 1,20 metros y que pueden alcanzar una altura de hasta tres metros. Están realizados con lajas de Sierra Nevada y no usan ningún tipo de mortero.

Muros interiores. 

Resto de Torre. 



Lo más apreciable del conjunto son los restos de sus torres que aunque ahuecadas son identificables perfectamente así como la entrada al recinto. Del mismo modo vamos a poder apreciar una gran cantidad de muros que separaban las estancias interiores del recinto.

Interior de Torre. 

Restos de muralla. 


Existe también los restos de un gran torreón en el lado Este , y otro lienzo de muralla que unía con el lado Norte. La zona Sur está protegida de forma natural por una gran roca muy escarpada y de difícil acceso.

Fortaleza de Alrután

Restos de muros de viviendas. 



Entre el resto de elementos que podemos encontrar en el interior de la fortaleza hay un Aljibe de forma trapezoidal que en su origen pudo ser una cisterna romana.

Aljibe


Los restos de la fortaleza se encuentran en el cerro de la Lorita en el término municipal de Jérez del Marquesado y justo en el límite con el municipio de Cogollos de Guadix.


Jérez del Marquesado

Vista parcial del Zenete. 



Para llegar lo mejor es hacerlo siguiendo el sendero homologado SLA-280 que parte desde Jérez del Marquesado y que pasa junto al yacimiento, que se encuentra en muy mal estado de conservación, los muros están colapsados y no hay ningún tipo de protección, también se observan gran cantidad de agujeros y catas, posiblemente de furtivos en busca de monedas romanas.

Cartel indicador

Cartel de ruta. 



Desde la Fortaleza se tienen unas vistas realmente impresionantes de Jérez del Marquesado y de parte del Zenete. Y podéis ver su ubicación exacta con el número 169 en nuestro mapa de castillos y fortalezas.

lunes, 7 de agosto de 2023

Torre Gabino. Granada arqueológica. Granada romana. El Salar.

Torre Gabino en el Salar. 

 

Hoy os vamos a hablar de la Torre Gabino en el Salar, se trata de un turris o pequeño recinto fortificado de la época romana. Se trata de una pequeña estructura de la que aún se pueden ver restos de sus muros situada en las tierras del Arroyo del Salar junto a la antigua vía de comunicación entre Loja y Alhama de Granada y que servía de conexión con el puerto de Málaga.

Restos de Sillares


El yacimiento se encuentra junto a un olivar que recientemente ha sido arrancado y se ha vuelto a plantar entero, por lo que ha habido un gran movimiento de tierras en todo el perímetro de la estructura.

Muro exterior. 


Una de las características de este recinto es que no está situado a gran altura, pese a situarse a las faldas del Cerro Gabino, tal y como estamos acostumbrados en el sistema defensivo Nazarí. Sin embargo si parece tener comunicación con otras torres medievales como el Torreón de los Tajos, la Torre de la Gallina o Torre Solana. Sí es evidente que a poco menos de un kilómetro de distancia se encuentra la Villa Romana del Salar, aún en fase de excavación y que no fue abandonada hasta como poco el siglo III dc.

Sillares que conforman perímetro de muros. 




En el yacimiento propiamente dicho se encuentra un perímetro claramente definido por una serie de muros de sillares , los arqueólogos en el único sondeo que al menos nosotros conocemos hasta la fecha han definido claramente cada uno de los muros perfectamente visibles sobre el terreno y han analizado los restos de sillares que aún se pueden ver. A este primer recinto le han llamado Zona 1.

Sillares

Sillares de Caliza


Hemos de decir que desde que se realizó el trabajo mencionado y que más abajo podéis consultar en la bibliografía hasta la fecha de Agosto del 2023 que es cuando están tomadas las fotografías que estáis viendo, todo el terreno ha sufrido una transformación radical, no sólo se han arrancado los olivos de la finca, incluso los que estaban dentro del mismo yacimiento, sino que se ha removido toda la tierra para plantar nuevos olivos, eso implica que cualquier resto de especial relevancia que tuviera cierto valor y que se encontrara cerca del perímetro ha podido ser perfectamente arrastrado por el tractor y enterrado en cualquier punto del nuevo olivar.

Vista parcial de restos de la Torre

Vista parcial de Torre, al fondo el Cerro Gabino. 



La longitud de los muros oscila entre los 15 y 17 metros con una superficie total en torno a los 265 metros. En la exploración visual hemos encontrado una gran cantidad de restos de cerámica, ladrillos y tégulas romanas, esto nos indica la presencia de algún tipo de techumbre.


Al fondo la Villa Romana del Salar. 


Existen otras dos zonas la 2 y la 3, ambas también con forma cuadrada y algo más exteriores, en el sondeo realizado se encontró gran cantidad de monedas, esto permite construir un abanico temporal de ocupación del espacio.



Se han encontrado desde monedas íberas ligadas a Iliberis, Cástulo u Obulco. Así como denarios ibéricos y monedas de la república romana por lo que estaríamos hablando de un período entre el 100 y el 50 a.c. También hay presencia de monedas romanas desde el periodo augusteo hasta el siglo IV.

Restos de Ladrillos


En cerámica ocurre prácticamente lo mismo, con hallazgos de época íbera pero tardía, hasta la presencia de cerámica de época romana como la terra sigillata. Las conclusiones hablan de una estructura de finales del siglo II ac a primera mitad del siglo I ac. El edificio siguió en uso posteriormente por el resto de materiales encontrados.

Zona arada por los agricultores


Las conclusiones respecto al edificio evidencian que se puede tratar de un edificio cuadrado con grandes sillares y que puede obedecer a una torre fortificada. Desgraciadamente haría falta una excavación en profundidad para determinar con precisión este dato. Excavación que de momento no se ha hecho, pues de momento los pocos recursos con los que cuenta El Salar están siendo destinados a su Villa Romana.

Cerámica en superficie. 


Las fotos de este reportaje se tomaron en Agosto del 2023 lo cual puede ser de gran utilidad para futuras excavaciones.


BIBLIOGRAFÍA:


Morillo Cerdán, Ángel; Roldán Díaz, Andrés; Ureña Cañada, Manuel; Adroher Auroux, Andrés María; Las turres republicanas meridionales. Estudio de caso en Torre Gabino


jueves, 28 de abril de 2022

Iglesia de San Esteban. Gobernador. Ruta del Mudéjar.


Iglesia de una única nave


Nos vamos a detener en esta ocasión en una pequeña iglesia de la localidad de Gobernador, una población de la zona de "Los Montes" y que apenas cuenta con una población de 220 habitantes. Sin embargo encierra uno de los tesoros más bellos del arte mudéjar granadino, su armadura. 

Detalle de la Armadura

Detalle de armadura


La iglesia se construyó en el siglo XVI, cuando Gobernador no era más que una cortijada que pertenecía al señor de los Molina. Como ya hemos comentado lo verdaderamente interesante y realmente impresionante de esta iglesia es su armadura. De limas simples con cuatro tirantes dobles apeinazados con lazo de ocho sobre canes de tres lóbulos. Con un ciclo decorativo que se extiende por todos los elementos estructurales y la tablazón, los alfardones presentan temas vegetales de sabor renacentista. En el altar existiría en su época una piña de mocárabes sustituida por un escudo de armas. Estos dibujos se corresponden a restauraciones del siglo XVIII. Esta iglesia por su tipología la podemos emparentar con sus homónimas de Graena, Jérez del Marquesado y en general con el mudéjar accitano. 

Detalle de armadura

Detalle de pinturas. 



Entre las diferentes pinturas encontramos el escudo de los Reyes Católicos y flores de lis que representan a la familia Molina. 

Virgen del Rosario




San Sebastían




La portada de la Iglesia tiene un simple arco de medio punto con grandes dovelas de piedra. La torre del campanario es robusta y carece apenas de altura. La primitiva casa solariega de los Molina que posteriormente fue de los Condes de la Puebla de Portugal era limítrofe con la parroquia y tenían acceso directo a la Capilla Mayor desde la vivienda, hoy cegada tal y como nos relató el actual dueño de la casa. 

Torre campanario


El altar mayor está presidido por la Virgen del Rosario que es la patrona de Gobernador. La pila bautismal es otro de los elementos de interés que hay dentro de la parroquia pues es de origen romano, labrada en una sola pieza en piedra caliza, en sus bordes tiene inscripciones, en las que figura que fue donada en el año 1690, dice así "Esta pila, la del agua bendita y la cruz parroquial fueron donadas por D. Francisco Ferrer y Maza en 1690".  El pie de la Pila procede de una ara romana. 

Inscripción en Pila Bautismal


Pila Bautismal

Bibliografía usada: Arquitectura Mudéjar Granadina. Rafael López Guzmán. Ignacio Henares Cuéllar. 

miércoles, 23 de febrero de 2022

Acueducto romano (árabe) de Calicasas

 


Vamos a abordar un pequeño análisis sobre el acueducto árabe de Calicasas, y lo primero que nos llama la atención, es que la poca Bibliografía a la que hemos podido acceder sobre el acueducto lo señalan como posiblemente romano, aunque nadie corrobora y da una certeza absoluta sobre este dato.





El acueducto de Calicasas consiste en los restos de un importante acueducto posiblemente romano como hemos adelantado, y no árabe como aparece en la cartelería que lo señaliza, de él, tan sólo nos queda un tramo de unos 120 metros de longitud, con una altura máxima de 5,55 metros y una anchura de 1,24 metros. Está realizado con mampostería de tamaño medio y una especie de argamasa de mortero, cal y arena.





En el trayecto que nos queda visible había dos arcos, uno que se conserva en perfecto estado y el segundo del que apenas quedan los arranques inferiores. Del que se conserva bien, está realizado con sillares de travertino. Según las fuentes consultadas en algunos de esos sillares, se pueden apreciar las marcas del cantero.




Sobre el muro y en su parte superior iría el “riuus”, sin embargo al no poder acceder a esta parte y al estar sin uso no lo hemos podido apreciar con claridad. Tiene una altitud de 750 metros y este es un dato fundamental, pues en la zona y provenientes de Deifontes se han encontrado restos de otros acueductos igualmente de época romana, y coetáneos por las técnicas constructivas al de Calicasas, pero a diferentes altitud a los anteriores, lo cual da la pista de que estamos con un sistema de aguas completamente diferente a los anteriores que también atraviesan el término de Deifontes, Calicasas y Albolote.




Lo más probable es que este acueducto fuera de un sistema que transportaba el agua desde Cogollos Vega hasta la vega de los pueblos limítrofes, el tramo de acueducto que observamos estaría compuesto por cuatro arcos y su longitud sería de 200 metros con los que salvaría el desnivel y barranco del Río Bermejo. Una de las teorías que también se baraja es que el agua fuera tomada desde el arroyo de Vítar y que a través de unas galerías que pasarían por debajo de la calle Hornos de Calicasas llegaran al acueducto. Incluso el propio río Bermejo podría ser la fuente que alimentara esta canalización.




La decadencia y el fin de la utilidad de este acueducto se relaciona con la construcción de la acequia de Cartuja, pues ya los cartujos en el siglo XVII inician los trámites para llevar agua desde el río Bermejo hasta sus propiedades en Albolote. Durante los siguientes años y siglos se sigue nombrando y aparece en algunos documentos bajo el nombre de “Los Arcos”. En el año 1796 el cura de Nívar, Guevejar y Calicasas afirma que “En Calicasas hay unos arcos antiguos arruinados mucha parte, con vestigios de haber pasado agua por ellos”, es decir ya a finales del siglo XVIII el acueducto de Calicasas estaba sin uso y en estado ruinoso.




Hoy doscientos años después ahí sigue milagrosamente en pie ese tramo sin uso alguno, pero que se ha convertido en una de las pocas piezas patrimoniales de Calicasas, máxime cuando de su Iglesia con armadura mudéjar no queda prácticamente nada.




Llegar al acueducto es muy fácil, pues partiendo desde la plaza del Ayuntamiento no hay que andar más de 100 metros.


Bibliografía.

Miralles Alted, Lázaro. Estudio para la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de Calicasas. (2019).

Castillo Rueda, Miguel Ángel. Estudio preliminar del acueducto romano de la cañada del arco. (2012).