Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Inmaculada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmaculada. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Iglesia de Santiago apóstol. Saleres. El Valle.

Portada principal. 


En el año 1501 la Mezquita de Saleres se comienza a usar para el culto cristiano, es el origen de la actual Iglesia de Saleres.

Torre de la Iglesia. 


La Iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562, intervienen en su construcción los maestros Bartolomé Villegas albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo y Asencio Bidaña canteros e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Sin embargo esta Iglesia como otras muchas es quemada en el año 1568 en la famosa rebelión de los Moriscos, según Mármol de Carvajal unos cristianos se refugiaron dentro, lo que propició que fuera quemada por los moriscos. Es por ello que el templo que podemos observar es de años posteriores, todo indica que fuera en los años de mandato del Arzobispo de Granada Perea y Porras, natural del pueblo de Albuñuelas, es por ello que su escudo de armas figura en la portada de la Iglesia.

Escudo arzobispal


En los siglos posteriores la Iglesia iría sufriendo numerosas reformas y obras, una de ellas en el año 1882, es por ello la fecha que podemos ver grabada en la puerta principal.

Detalle puerta principal

Empedrado


Lo más característico y lo que más nos va a impresionar de esta Iglesia es que es de estilo Mudéjar y así lo podemos ver y corroborar con su impresionante armadura mudéjar de par y nudillo con seis tirantes dobles decorados a lazo. El almizate va apeinazado con sencilla decoración de estrella y aspa. Destaca el faldón sobre la Capilla Mayor que para acentuar este espacio extiende el lazo en cabos y centro.

Armadura Mudéjar. 





La Iglesia tiene dos portadas la principal en la que destaca el escudo del Arzobispo y la fecha de 1882 y la lateral con arco de medio punto, realizada por Pedro de Berruezo en 1560. Igualmente destaca en la Iglesia su Torre Campanario de planta rectangular y con tres cuerpos de altura.

Portada lateral


En la Sacristía de la Iglesia encontramos un Alfarje de jácenas y jaldetas agramiladas.

Alfarje


La Iglesia se llama de Santiago Apostol, al ser éste el Patrón del pueblo de Salere, la patrona es la Virgen del Rosario, se da la casualidad con las tres Iglesias del Municipio del Valle que engloba a Saleres, Restábal y Melegís, tienen como patrona a la Virgen del Rosario. La escultura que representa al apóstol Santiago sobre el caballo y en su clásica iconografía de matamoros, es obra de un escultor anónimo pero muy cercano al círculo de Alonso de Mena.


Santiago apóstol. 




Virgen del Rosario. 



El retablo de la Capilla Mayor es del siglo XVIII, es el único retablo de este estilo en todo el Valle del Lecrín, en la zona central hay un manifestador y una Inmaculada, esta parte sí fue sufragada por el Arzobispado de Granada, sin embargo el resto del retablo tuvo que ser pagado por el pueblo de Saleres.

Retablo de la Capilla Mayor


Las figuras que podemos encontrar en la Capilla Mayor son San Francisco, San José, una Inmaculada, San Blas y San Lucas.

San Francisco

San José

Inmaculada

San Lucas


En la única capilla lateral que tiene la Iglesia destaca un crucificado del siglo XX, también tenemos un farol original de la antigua Hermandad de la Aurora del Rosario. 

San Blas


Otras figuras que podemos encontrar en la Iglesia es un San Antonio, una Inmaculada ,  una Virgen de los Dolores o un Sagrado Corazón de Jesús. 

Crucificado

Sagrado Corazón


San Antonio

Virgen de los Dolores


Inmaculada


BIBLIOGRAFIA.

Gómez-Moreno Calera, Jose Manuel. La Arquitectura Religiosa Granadina en el crisis del renacimiento. UGR 1989.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina. UGR 2020

Palomino, Isaac. Apuntes de una visita. Marzo del 2025 (Archivo personal del autor).

Campanario










martes, 30 de enero de 2024

Iglesia Parroquial San Lorenzo. Guájar-Faragüit. Los Guájares.

 

Retablo de la Iglesia de San Lorenzo

La Iglesia de San Lorenzo en Guájar-Faragüit es un bello ejemplo de templo mudéjar, fue construida en el siglo XVI, y a lo largo de los años ha ido sufriendo numerosas reformas, entre ellas la ampliación de su cabecera en el año 1763 por parte del albañil Andrés Rodríguez. Fue construida sobre la antigua Mezquita y la sublevación de los Moriscos la trató noblemente aunque se perdieron algunas imágenes.

Contrafuertes en la Iglesia. 


Consta de una sola nave, con cubierta de colgadizo, sobre arcos diafragma ojival que se apoyan en soportes góticos.  La decoración interior de la cubierta está compuesta de chillas de ocho  y alfardones hexagonales alargados.

Columnas

Arcos diafragma ojival

Armadura de la Iglesia


El retablo no fue quemado en la Guerra Civil, por lo que es original de estilo Barroco, destacando en él elementos tan característicos de este estilo como sus estípites y la decoración de rocalla. Está formado por banco y hornacina.

San Lorenzo


Entre las imágenes que destacan en este templo, podemos contemplar un Crucificado, un Nazareno, La Dolorosa y una Inmaculada obras todas del artista Antonio Cano Correa que es oriundo precisamente de Guájar-Faragüit. También hay una Virgen del Rosario, un Cristo Yacente o un san José entre otras obras.

Inmaculada

San José

Virgen del Rosario

Crucificado


El Nazareno procesiona el Jueves Santo, el día de nuestra visita a la Iglesia no se encontraba allí, por lo que ponemos una imagen del cartel anunciador y otra sacada de Facebook, de la página de la Hermandad de de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Guájar-Faragüit.

Fuente: Facebook Hermandad de Nuestro Padre
Jesús Nazareno. Guájar-Faragüit. 



En el templo aún se conservan restos de pinturas en sus paredes, entre ellas una que representa a Dios Padre y al Espíritu Santo.

Dios Padre y el Espíritu Santo


El titular de esta Iglesia es San Lorenzo, que preside el retablo de la Capilla Mayor. Exteriormente destacan los contrafuertes de la Iglesia que reflejan el paso del Gótico al Renacimiento.

Cristo Yacente

San Lorenzo

Vista parcial de la Entrada Principal. 

Cartel informativo