Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Baza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baza. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2023

Personajes granadinos: Francisco de Velasco y Sánchez.

Francisco de Velasco y Sánchez


Llama la atención en el lateral de la Imperial Iglesia de San Matías, una inscripción pintada en pintura negra  y que dice así:


Aquí está depositado el cuerpo del Venerable Siervo de Dios D. Francisco de Velasco, Cura que fue de esta Iglesia parroquial de S. Sn. Mathías, varón de rara y admirable penitencia, para exemplo de los fieles. Murió en 6 de Septiembre de 1622 a los 45 años de edad. 

Inscripción en el lateral de la Iglesia de San Matías. 


No nos ha quedado más que indagar en las pocas fuentes escritas que hemos encontrado acerca de este personaje, y aquí os contamos su historia:


Francisco de Velasco y Sánchez nace en Baza  el 4 de Octubre de 1577, proviene de una familia con una economía desahogada, sus padres son Juan de Velasco, partícipe en las campañas de Galera y Huéscar durante la guerra de los moriscos  y Águeda Sánchez con sólidas convicciones religiosas.  Estudia artes en la Universidad de Alcalá de Henares, los que no viene a confirmar su alto estatus social. Tuvo un lance de honor que le obligó a tomar las armas y salir de Alcalá de Henares, se alista en los Tercios y se dedica a las armas durante varios años por diferentes escenarios europeos. 

Participa en Perpiñán y en 1599 embarca en galeras junto con uno de sus hermanos en la guerra con Inglaterra. De regreso el navío que los transportaba naufragó pero ambos hermanos fueron rescatados con vida, este hecho marcó su siguiente paso en la vida. 

Tras su andadura militar decide hacerse cura y es ordenado subdiácono y diácono en Guadix por D. Juan Fonseca obispo de esa diócesis. Posteriormente es llamado por el Obispo de Granada. D. Pedro de Vaca de Castro y Quiñones y se marcha a Granada, dónde ocupa en primer lugar el cargo de rector del Hospital de San Juan de Dios, bastantes años después de la muerte de su fundador, y que ya se encuentra ubicado en la calle San Jerónimo. 

Pedro de Vaca de Castro y Quiñones


Posteriormente es designado párroco de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, para por último pasar a la parroquia imperial de San Matías en el año 1611. 

Iglesia Imperial de San Matías. 


Sin embargo, la confesión de una feligresa que se encuentra a las puertas de la muerte,  pondrá patas arriba todo su mundo, El sacerdote tiene una visión en la que aparece muerto y espera el juicio final, encarga a un artista que lo pinte en su agonía y coloca el cuadro en su dormitorio, para tener presente que ha de llegar el fin y que siempre hay que estar preparado para darle cuentas a Dios. 

Decide en este momento vivir como un ermitaño, se va a Ventas de Huelma donde su  hermano Juan de Velasco tiene hacendades y entre dos arroyos a pala y azadón construye una cueva en la que se encierra, y se dedica totalmente a la oración, viviendo en la más absoluta pobreza y dándolo todo para los necesitados, se le empieza a conocer a partir de ese momento como "Cura santo de San Matías", apenas pasa un año en Ventas de Huelma pero dejó una gran huella en ese pueblo, tanto es así qué mientras que aquí no se le recuerda allí todavía se le venera,  muere el 6 de Septiembre  del año 1622, su cuerpo es recogido por el deán de la catedral de Granada D. Justino Antolínez y es enterrado bajo el altar de la Iglesia de San Matías, años después su cuerpo es trasladado al prebisterio. 

Cuevas en Ventas de Huelma. Fuente :
www.leyendasdenuestrospueblos.blogspot.com


Si ha sido en parte y posible reconstruir su vida, ha sido gracias al trabajo del licenciado Miguel José Molina Almanguer y Guzmán, que dos años después de su muerte escribió su biografía y que se puede consultar online. 

Bibliografía:

Garzón Cardenete, José Luis. Granada Recuerda a su gente. Ediciones Albaida. 1997

Molina Almaguer y Guzmán. Miguel José. Vida del venerable siervo y sacerdote de dios Francisco Velasco, cura de la iglesia parroquial de San Matías de la ciudad de Granada. Imprenta de Francisco de Ochoa. 1674

Viñes Millet, Cristina. Figuras granadinas. El legado andalusí 1995. 

Webgrafía. http://www.ventasdehuelma.es/historia-de-la-ciudad

Webgrafia. http://lasleyendasdenuestrospueblos.blogspot.com/2016/02/el-cura-santo-de-ventas-de-huelma.html


jueves, 23 de septiembre de 2021

Aldea abandonada el Tesorero. Sierra de Baza.

 

Uno de los pocos elementos decorativos que aún quedan en las casas. 


Hoy vamos a visitar la que puede ser probablemente la aldea abandonada más grande que hay en la Provincia de Granada, se trata de la aldea del Tesorero, se encuentra en la Sierra de Baza, y pertenece al término municipal de Baza, fue un fructífero núcleo poblacional, hasta que como en tantos casos, el paulatino abandono del campo y la emigración de sus habitantes, a Baza, Granada capital, Almería capital u otros lugares en busca de trabajo y comodidades, supuso su abandono total.


Vista parcial del Tesorero





La aldea del Tesorero nace en respuesta a una actividad minera de una importancia vital para la comarca, hay referencias mineras en esta Sierra de más de 5000 años de antigüedad, en época medieval ya los romanos y posteriormente los musulmanes explotaron estas tierras para extraer el mineral. Lógicamente los cristianos siguen con esta actividad. Ya en el siglo XVIII en el catastro del marqués de la ensenada (1743) , tenemos la primera referencia escrita a este lugar, y sitúa al Tesorero con seis habitantes. Pero es a principios del siglo XX entre 1910 y 1920 cuando el lugar alcanza su máximo apogeo poblacional, se contabilizan 166 bautizos, sumándoles los padres de cada niño, y que por aquellos años, había una gran natalidad por familia (con independencia de la mortalidad), podemos hablar ya de una aldea de más de 1000 almas. Llegó a tener escuela que estuvo funcionando hasta los años 60 del siglo pasado, también había panadería, cantina, economato y casa general de la compañía. En la zona de minas encontramos la CASA MINERA.









La aldea se encuentra junto al río Uclías a una altitud de 1660 metros , y las minas que se explotaban se iban repartiendo en las inmediaciones del poblado que surgió con la idea de que los mineros pudieran convivir con sus familiares y no tuvieran que pasar largos días fuera de casa, ejemplo que pudimos comprobar en una visita a las minas de Órgiva, dónde los mineros pasaban largas jornadas fuera del hogar. Una de las características que en primer lugar nos va a llamar la atención es su típica arquitectura con viviendas realizadas en su totalidad con los materiales que ofrece el terreno, esquistos, pizarras y lajas, tampoco falta la madera muy abundante ahora con fuerte repoblaciones realizadas en la segunda mitad del siglo pasado, pero que antaño, la sierra era una gran cantera de madera.


Ruinas

Ruinas

Ruinas

Ruinas

Ruinas



El pueblo se encuentra situada en paratas o bancales como forma de adaptarse al medio, precisamente la gran cantidad de bancales que hoy vemos vacíos y yermos, en su día, estaban todos cultivados de todo tipo de productos, lo que hacía que el pueblo fuera autosuficiente en cuanto al consumo de frutas y verduras. La ganadería jugaba otro importante papel con rebaños de cabras y ovejas.


Restos de decoraciones

Detalle de Abrevadero



Observamos un núcleo principal de viviendas, todas agrupadas y alineadas en varias calles, y luego por toda la zona una gran cantidad de pequeñas edificaciones diseminadas, conforme avanzamos hacia el Norte y hacia la aldea del Moro, también en abandono, aparecen las primeras señales de edificios dedicados y construidos para la minería, así como la propia zona de explotación minera, en este caso, y tras muchos años de abandono, no hemos podido dar con ninguna boca de mina, además estas se encuentran en parajes de difícil acceso.


Barrio Alto del Tesorero

Ruinas y Cortijadas junto al Tesorero

Ruinas



Se compone la zona de varias minas, Don Martín, París, Casualidad, Cortijo del Vinagre y la más importante de todas ellas Hernán Cortés, de la que se extraían toneladas y toneladas de Hierro y Cobre principalmente. La sociedad minas del tesorero se constituyó en 1906 con un capital de 800,000 pesetas.


Posible Molino junto al río. 

Dique de contención del río

Sierra de Baza



Otro elemento característico de este enclave es el cable aéreo que existía y que llevaba el mineral hasta el ferrocarril a la altura de la estación de Hijate, atravesando la Sierra de Baza. Este cable fué precisamente el que convirtió a estas minas rentables, pues de lo contrario era muy difícil transportar el mineral fuera de la Sierra. Aun quedan restos de algunas de esas estaciones en la Sierra.


Casa de Minas. Gerencia de Explotación. 

Casa de Minas. 

Zona de minas. 

Zona de minas. 



Llegar a la aldea del Tesorero a fecha de hoy es muy fácil, para ello cogemos la carretera que une Caniles en Granada con Escúllar en Almería, a la altura del kilómetro 15, vemos una pista a mano izquierda y unos carteles indicativos, así que no tenemos más que seguir la pista hasta llegar a la aldea. No es necesario un todoterreno para transitar esta pista, pero tampoco se aconsejan coches muy bajos.


Cartel indicador. 



Como reflexión personal, creo que este lugar ofrece miles de posibilidades de ecoturismo, desconozco quienes son los dueños de la tierra, no sé si la Junta o si dueños particulares, pero la zona ofrece cientos de posibilidades. Una pena.





Fotos de época de la explotación y del cable. 





martes, 15 de junio de 2021

Castillo de Benzalema. Sistema defensivo Nazarí. Baza.

 

Torre principal del recinto

En el término municipal de Benamaurel en la zona norte de Granada y dentro del Geoparque, encontramos los restos del Castillo de Benzalema, al que vamos a dedicarle unas breves líneas. Está situado sobre una pequeña elevación al NE del Jabalcón y a orillas del río Guardal o del embalse del Negratín, según como haya sido el año hidrológico pues estamos en la cola del pantano.

Torre defensiva en el perímetro exterior


Vista del recinto del Castillo de Benzalema


El recinto tiene planta rectangular, con acceso por su lado Este, dónde se conserva un largo tramo de paño de muralla y un torreón para la defensa del acceso a la entrada. Todas estas estructuras están construidas con mampostería de tamaño mediano. La torre tiene unas medidas de 3,80 metros por 2,80 metros. También quedan restos del recinto perimetral en los demás vértices geográficos de la estructura militar conservada.


Detalle de Muralla y Barbacana

Detalle de la Torre principal. 

Torre defensiva exterior


Justo en medio del castillo destacan los restos de otra torre que sería de grandes dimensiones, de la que se conservan restos de muro de tapial con una altura de 2 metros y un ancho de 1,20 metros. Sobre ellos y al igual que en resto del recinto se sigue la construcción con muros de mampostería.


Detalle de tapial

En la zona es fácil todavía encontrar restos de cerámica medieval, asimismo y según las fuentes leídas se encontraron huesos humanos cercanos al recinto, lo que podría indicar la existencia del cementerio.


Posible piedra que formara parte del arco de entrada al recinto. 

Resto de Torre. 

Recinto amurallado


Gran parte de las murallas exteriores se han derrumbado por el paso de los años y las condiciones atmosféricas, prueba de ello es la ingente cantidad de mampostería esparcida por todas las laderas y por el acceso al recinto del castillo medieval. No se ha encontrado restos del aljibe, pero una cata arqueológica seguramente nos enseñaría el lugar dónde se ubique.


Detalle de hueco dejado en el tapial

Zona superior del recinto

Zona por la que se accede al castillo. 

El recinto se encuentra en un lamentable y total estado de abandono, como ya viene siendo habitual en este tipo de fortificaciones del reino nazarí de Granada, lo que no deja de ser una pena, pues el entorno y con una buena excavación arqueológica, se podría tener un precioso potencial económico para la zona y un aliciente más para el Geoparque.

Cola del Pantano del Negratín. 

Estratégicamente hablando era lugar de paso desde Jaén hasta Baza a través del río Guadiana Menor, hemos de tener en cuenta que obviamente el embalse del Negratín no existía.

Río Guadiana Menor

Jabalcón. 


Históricamente hablando la zona ha estado poblada desde la Prehistoria hasta la llegada de los musulmanes. Posteriormente y concretamente durante la ocupación musulmana el Castillo pasó por varias manos y caudillos musulmanes en sus guerras internas, hasta que finalmente en 1488 y con la caída de la ciudad de Baza, pasó a manos castellanas. El primer alcaide fue Juan de Avalos. Las crónicas de Hernando del Pulgar o de Alonso de Palencia hacen referencia al castillo de Benzalema.


Cerámica superficial. 

Minerales de yeso. 


Posteriormente y en el siglo XVI la zona quedó ampliamente despoblada, el castillo fue abandonado y poco a poco quedó en el estado de ruina al que ha llegado a nuestros días.


Acceder al castillo es relativamente fácil, nos dirigiremos hacia la localidad de Zújar y de ahí a sus famosos baños termales. Desde ahí cogeremos la carretera de los baños durante 2,5 kilómetros hasta que veamos una pista a nuestra izquierda que nos llevará hasta el recinto amurallado, en el camino podremos encontrar gran cantidad de minerales en especial yesos.