Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Isabel la Católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel la Católica. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2023

Viaje y entierro de Isabel la Católica en el año 1504.

 

Lugar en el que estuvo Isabel la Católica desde 1504
hasta su traslado a la Capilla Real en 1521. 

El 26 de Noviembre de 1504 fallecía en Medina del Campo la reina Isabel la Católica, ante la larga enfermedad que venía padeciendo el 12 de Octubre de ese mismo año la reina hizo testamento, uno de los documentos más importantes del patrimonio español, y en él había una serie de directrices que afectaban a nuestra ciudad de forma directa.


...”Y quiero y mando que mi cuerpo sea sepultado en el monasterio de San Francisco, que está en la Alhambra de la ciudad de Granada, siendo vestida con el hábito del bienaventurado pobre de Jesucristo San Francisco, en una sepultura baja que no tenga relieve alguno, salvo una losa llana con letras esculpidas en ella; pero quiero y mando que si el rey, mi señor, eligiere sepultura en cualquier otra iglesia o monasterio de cualquier otra parte o lugar de mis reinos, que mi cuerpo sea allí trasladado y sepultado junto al cuerpo de su señoría porque la pareja que formamos en vida, la formen nuestras almas en el cielo y la representen nuestros cuerpos en el suelo. Y quiero y mando que las exequias sean sencillas, y lo que se hubiese gastado en unas grandes exequias se destine a vestir pobres y, la cera que hubiese ardido en demasía se envíe a aquellas iglesias pobres que consideren mis albaceas para que arda el Sacramento.


También quiero y mando que si falleciera fuera de la ciudad de Granada, que sin tardanza lleven mi cuerpo entero como estuviera a la ciudad de Granada. Y si por la distancia del camino por el tiempo no se pudiese llevar a dicha ciudad de Granada, que en tal caso lo pongan y depositen en el Monasterio de San Juan de los Reyes de la ciudad de Toledo, y si a dicha ciudad de Toledo no se pudiese llevar, que se deposite en el monasterio de San Antonio de Segovia. Y si a dicha ciudad de Toledo y de Segovia no se pudiese llevar, que se deposite en el Monasterio de San Francisco más cercano al lugar donde falleciera y, que esté allí depositado hasta que se pueda trasladar a la ciudad de Granada y, encargo a mis albaceas que hagan el traslado lo antes posible.

Retrato de Isabel la Católica. 


Al fallecer el cuerpo de la reina estuvo un día en el Palacio Real de Medina del Campo y al día siguiente emprendió un apocalíptico viaje hasta Granada en una comitiva de más de 200 personas, entre nobles, guardia, soldados, cocineros , guardias, escuderos, porteros, artesanos y hasta un carnicero.

Entierro de Isabel la Católica.
Salvador Viniegra.
Alcázar de Segovia. 



Nos quedamos con las palabras de Pedro Mártir de Anglería que describe así el cortejo:


Hasta los cielos hicieron sentimiento por esta señora; lloraron todo el viaje las nubes; desde el día que partimos con la Reina de Medina del Campo, fue de suerte la tristeza del cielo que en todo el camino no vimos sol ni aun estrellas; llovía de noche y de día; no parecía que andaba la gente por tierra, sino que navegaba por mar; solamente la descubríamos cuando subíamos algún monte o collado, pero en llegando a lo llano fluctuaban las mulas por las lagunas, no podían salir de los pantanos, y se quedaban de su voluntad en ellos, por no seguir con nosotros. No había arroyo que no hiciese emulación al Tajo y arrebatase con la corriente algunos hombres y muchas mulas. Tratóse de parar en Toledo mientras cesaba el diluvio, pero venció la orden del Rey que mandó no se parase en parte alguna hasta llegar a Granada. No pasé tantos trabajos en mi prolija embajada en Babilonia, como en esta de Granada. No hubo en el camino legua exenta del peligro de muerte”.


El recorrido del cortejo que partió desde Medina del Campo lo hizo a través de las poblaciones de Arévalo, Cardeñosa, Cebreros, Toledo, Manzanares, Palacios, El Viso, Barcas de Espeluny, Jaén, Torre del Campo y Granada. En cada ciudad el féretro se coloca en la Iglesia para una solemne ceremonia.

La reina iba ataviada con el hábito franciscano en ataúd de madera cubierto de metal y sobre una litera.

Muchos de estos puntos tuvieron gran simbolismo en la vida de la Reina Isabel la Católica. Arévalo fue la población en la que creció la reina durante su infancia. En Cardeñosa falleció su hermano Alfonso y aquí se rindieron grandes honras al féretro.

Guisando


San Juan de los Reyes. Toledo. 


En el alto de Cebrenos tuvo lugar la negociación que que nombró a Isabel heredera en lo que se conoce como el Tratado de Guisando. Se cuenta que aquí un carpintero hizo un nuevo féretro para la reina. En Toledo estaba el Monasterio de San Juan de los Reyes fundado por los mismos Reyes Católicos y que en principio era el lugar llamado a ser de enterramiento de ellos hasta que se decidió la construcción de la Capilla Real de Granada.

Placa colocada en la Iglesia de El Viso. 


En el siguiente mapa está el recorrido, si usted buen lector sabe a ciencia cierta de cualquier otro punto de interés y de qué hechos ocurrieron, si se pone en contacto, actualizaremos este mapa a la mayor brevedad posible.


RECORRIDO DEL VIAJE DEL FÉRETRO DE ISABLE LA CATÓLICA.


Difícil fue cruzar el río Guadalquivir a su paso por Mengíbar, a fecha de hoy todos los años en Noviembre en dicha localidad se conmemora dicho acontecimiento.





Entre el cortejo estaban los obispos de Córdoba, Juan de Fonseca; de Calahorra, Fadrique de Portugal; de Málaga, Diego Ramírez de Villaescusa; de Ciudad Rodrigo, Valeriano Ordóñez de Villaquirán y todos los capellanes y clérigos de su casa, entre los que iba Pedro Mártir de Anglería.


Muerte de Isábel la Católica. 
Eduardo Rosales
Museo del Prado. 



Tras la muerte de la reina Isabel se manaron misiva a todos el reino comunicando tan aciago hecho, el 4 de Diciembre ya se conocía en Murcia, el 4 en Tarragona, el día 18 llegaba a Navarra, el 22 se conocía por el Papa por medio de un enviado del Archiduque.

A Granada la noticia llegó tarde, ocho días después del fallecimiento, concretamente el 3 de Diciembre de 1504. El Conde de Tendilla desconocedor del testamento de la reina promulgó que Fernando quedaba como rey, sin embargo más tarde tuvo que aclarar que Fernando era administrador y gobernador de los reinos de Castillo y de León y de Granada por la reina Doña Juana.

Hasta el 10 de Diciembre no llegó a Granada la segunda carta enviada por Fernando en el que se le explicaba el traslado del cuerpo de la reina a Granada, del séquito que la acompañaba y de los preparativos que se había de realizar.

Convento de San Francisco.
Actual Parador de turismo. 



Finalmente el 18 de Diciembre del año 1504 se llegó a Granada. Se habían preparado unas grandes exequias, que tuvieron que ser modificadas ante la llegada de la notificación real que ordenaba recato y sencillez. La comitiva esperó al cortejo en la Puerta de Elvira allí se había levantado un suntuoso túmulo.

Posteriormente entra en la ciudad cuyas calles está de riguroso luto con grandes telas negras colgadas en sus balcones, atraviesa el Realejo sube hasta los Mártires y llega al Convento de San Francisco.


La capilla era muy sencilla en espera de la muerte de Fernando y de la finalización de la Capilla Real. El Conde de Tendilla reformó la capilla del convento de San Francisco, ensolando todo el suelo de mármol, quiso pintar los mocárabes, poner reja y arreglar las capillas laterales.



No fue hasta Noviembre de 1521 y a instancias de su nieto Carlos V, que los restos de Isabel y de Fernando fueron trasladados a la Capilla Real de Granada, donde fueron trasladados a una sencilla cripta bajo un espectacular mausoleo.






BIBLIOGRAFÍA


Dálbis Cecile. Los traslados de cuerpos reales a Granada 1504-1549

Fernández Fidel. Antiguallas y estampas granadinas. Diputación de Granada 1994

Vilar Sánchez, Juan Antonio. Una década fraudulenta 1492-1502. Alhulia 2004.


WEBGRAFÍA:


http://www.villadeorgaz.es/orgaz-caminos-viajeros-entierro.html#:~:text=El%20cortejo%20reemprendi%C3%B3%20su%20marcha,y%20El%20Viso%20del%20Marqu%C3%A9s.


https://blogdeoscarpardodelasalud.blogspot.com/2014/11/el-ultimo-viaje-de-isabel-la-catolica.html


miércoles, 11 de diciembre de 2019

La Granada pintada. Virgen con el Niño. Virgen de Granada.




A lo largo de la historia la ciudad de Granada y la Alhambra han sido motivo de inspiración para los artistas, obviamente conforme más nos alejamos en el tiempo, es menor el número de obras, siendo aquellas de los siglos XV y XVI de especial transcendencia e importancia, porque nos muestran una Granada insólita.

Hoy vamos a hablar de uno de esos cuadros que reflejan fielmente la ciudad de Granada, con todas sus murallas, la Alhambra, sus puertas, y edificios de notable interés algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días.

EL CUADRO DE LA VIRGEN CON EL NIÑO.

En el siglo XV, surgió una moda de representar paisajes con inclusión de ciudades que a veces para nada se correspondían con la realidad, sin embargo en la obra que vamos a detallar, la ciudad de Granada aparece como fondo de una obra que representa la coronación de la Virgen con el niño, y vemos una ciudad de Granada con con profusión de detalles. El autor de alguno u otra manera, dibujó la ciudad tal y como la vio, además de otorgarle un punto de vista elevado, para mejor percepción del paisaje. La vista de la ciudad de Granada está tomado desde la Vega, aunque con este pequeño detalle de la cerca. 
El autor del cuadro es incepción en altura, cuando la Vega obviamente está mucho más baja que la ciudad de Granada.
nimo, todo indica que en esos últimos años del siglo XV y primero del XVI, se generalizó el interés por la pintura flamenca, siendo la propia Reina Isabel la Católica una gran admiradora de esta pintura y en especial con motivos religiosos.

Isabel la Católica. 


Los estudiosos del cuadro y en especial Diego Angulo Íñiguez y Antonio Orihuela Uzal, tienen la hipótesis de que el cuadro puede estar datado sobre el año 1500, antes del fallecimiento de la reina Isabel la Católica, y pudo ser encargado bien por ella misma, o por alguien muy poderoso y cercano a ella, como pudiera ser el Gran Capitán, conocido como Gonzalo Fernández de Aguilar y Córdoba. El motivo de tal hipótesis no es otra que en el cuadro resalta con especial interés, un edificio que identificamos con el Carmen de los Chapiteles, y que en aquella época fue casa del Gran Capitán, Carmen que aún se le conoce como Carmen del Gran Capitán o Carmen del Moro Rico.

Carmen de los Chapiteles. 


Uno de los autores a los que se le ha atribuido es a Petrus Christus II, conocido como Pedro de Cristo, hijo de Petrus Christus I, y cuya presencia en Granada está documentada. Pero todo queda en el campo de la hipótesis, sin que nada demuestre dicha autoría.

Virgen con el Niño de Petrus Christus. Museo del Prado. 


El cuadro representa la coronación de la Virgen, se le conoce también como Virgen de Granada. Está flanqueada por dos Ángeles que tocan dos instrumentos de época, una especie de laúd, y una flauta o chirimía. Al fondo del Cuadro otros dos ángeles sostienen una corona en el cielo. Bajo ellos la ciudad de Granada, tal y como era al poco de la reconquista. En la zona superior derecha destaca Sierra Nevada y el pico del Veleta. Toda la ciudad de Granada es homogénea, detallada y con un gran número de detalles, siendo quizás el único edificio que queda un poco fuera del contexto del cuadro el anteriormente mencionado Carmen de los Chapiteles, que resalta de manera forzada, y casi dándole igual o más importancia que incluso a la Alhambra.

Vista de la ciudad de Granada en el cuadro. 


Siguiendo a Diego Angulo Íñiguez, vamos a ir desgranando que es aquello que vamos viendo en el cuadro con sumo detalle.

a.- Justo encima de la cabeza de la Virgen vemos la puerta de Bibrambla, esa puerta fue demolida en 1515, por lo tanto ya tenemos una fecha en la que comenzar a datar nuestro cuadro obviamente anterior a dicha fecha. Justo detrás vemos un pequeño arrabal y otra muralla posterior con otra puerta. Ese arrabal lo constituye lo que hoy es la calle Mesones, y quizás parte de Alhóndiga o Puentezuelas.

Arrabal de Mesones. 

b.- La otra puerta que vemos en el segundo tramo de muralla tiene que se casi con total seguridad la Puerta de las Orejas, que aún hoy en día podemos contemplar en los Bosques de la Alhambra, y que fue desmontada con alevosía en el siglo XIX.

Puerta de las Orejas, colocada en los Bosques de la Alhambra

c.- Detrás vemos una gran plaza, que corresponde con Plaza Bibrambla, y junto a ella la Mezquita de Granada, con su gran Alminar, aún no se han empezado a construir la Catedral que todos conocemos, aquí podemos ver la famosa Torre Turpiana de la gran Mezquita de Granada.

Torre Turpiana

d.- Si seguimos el lienzo de muralla hacia la derecha, llegamos a un espacio donde estaría la puerta de la Rambla, lugar por el que sale el río Darro.

e.- Seguimos y llegamos a la Puerta de los Penitentes, y junto a ella lo que hoy es el Palacio de Bibataubín, actual sede del Consejo consultivo de Andalucía, y antiguo castillo y baluarte en la ciudad de Granada, hasta no hace muchos años, aún se conservaba una torre de este baluarte junto a la Plaza de Mariana Pineda.

Palacio de Bibataubín. 

d.- Desde este punto hay dos tramos más de muralla, uno el que sube a Torres Bermejas, y el otro el que rodea lo que hoy es el Realejo con la Puerta del Pescado, también y claramente apreciable en la pintura.
e.- Llegamos a torres Bermejas, donde ya se representando una gran torre cuadrada, en vez de las tres que hay en realidad, y el baluarte de artillería mandado construir por los Reyes Católicos, no será el único y cuando veamos en detalle la Alhambra veremos que igualmente ya se representan algunos de estos baluartes ejecutados por el artillero Ramiro.
f.- Junto a Torres Bermejas y hacia la derecha en un tono más rojizo, aparece una pequeña torre, seguramente identifique a las torres que había en el Corral de los Cautivos, actual Carmen de los Catalanes, y cuyos restos se han podido ver y visitar recientemente.

Resto de Torre de Vigilancia de cautivos en el Carmen de los Catalanes. 

g.- En la misma línea y a la derecha del todo, en el límite del cuadro, observamos el antiguo convento de los Mártires.
h.- Otra vez desde Torres Bermejas y hacia la izquierda la muralla se une con la Alcazaba de la Alhambra, por lo que hoy es la Puerta de las Granadas, aunque este detalle no se aprecia en el cuadro.
i.- Por otro lado, la muralla se une con el barrio del Albayzín, entendemos que por la coracha que baja de la Alcazaba y luego seguía hacia el Paseo de los Tristes donde se ubicaba la puerta Baja de Guadix, detalles que apenas se aprecian.
j.- La muralla que todos conocemos como cerca de D. Gonzalo, sigue al fondo del cuadro y en la zona más alta destaca la fortaleza del Aceituno, conocidos por todos como San Miguel Alto.

San Miguel Alto. 

k.- La cerca exterior sigue bajando y vemos un par de torres, es probable que pudieran corresponder a la Puerta de Fajalauza e incluso la Puerta de San Lorenzo, hasta llegar en la zona baja a la Puerta de Elvira.
l.- Desde la Puerta de Elvira un lienzo de muralla sube, tan sólo hay dibujado un torreón, bien pudiera ser Puerta Monaita, o cualesquiera de todos los torreones que se conservan aún en esa parte de la Muralla Zirí.

Puerta Elvira. Monaita. Pesas y San Lorenzo. 

m.- Y llegamos a la Puerta de las Pesas.
n.- En el interior de todo este recinto se aprecia con claridad el Albayzín y la Medina, incluso entrando en detalle hay varios minaretes que corresponden con las mezquitas, pues si en efecto el cuadro es del año 1500, aún estarían funcionando como tales.
ñ.- Fuera del cuadro destacan dos elementos a la derecha el Puente romano, que no ofrece ningún tipo de dudas.

Puente Romano. 

o.- A la izquierda se configura algún tipo de construcción, que pudiera ser el Monasterio de San Jerónimo.
p.- Respecto a la Alhambra se aprecia con claridad las torres de la Alcazaba, la Puerta de la Justicia, la de los siete suelos, Santa María la Mayor, y el Generalife.
q.- Al fondo del cuadro y en todo lo alto destaca un gran palacio que con toda seguridad es Daralharosa, y un poco más abajo, yo me inclino por la Silla del Moro.

Alhambra, Generalife, Santa Elena y Daralharosa. 

r.- Otro detalle que podemos apreciar en el cuadro junto al mencionado Carmen de los Chapiteles son los bosques de la Alhambra.

El cuadro está lleno de otros muchos detalles, por ejemplo en la Torre de la vela, ya encontramos la espadaña con la campana, las murallas conservan sus almenas, y dentro del recinto alhambreño junto a Santa María la Mayor, hay como unas pequeñas torres, que bien pudieran corresponder al Convento de San Francisco, o al Palacio de los Abencerrajes.

Mapa de la Alhambra musulmana de Seco de Lucena. La realidad de las murallas del mapa
con las del lienzo son prácticamente iguales. 


El cuadro de la Virgen con el niño pertenece a la colección Mateu y se encuentra en el Museo del Castillo de Perelada.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Leyendas de Granada. El laurel de la reina.

Grabado en el que aparece la reina Isabel la Católica
arrodillada y rezando en el bosque de laurel. 



Hoy vengo a traer una de las más conocidas historias y leyendas acaecida en los meses previos a la conquista final de la ciudad de Granada por parte de los Reyes Católicos. Una leyenda que hemos llamado el laurel de la reina y que va unida a una historia verdadera, la de la batalla que tuvo lugar en la localidad de La Zubia. 

En los últimos años de la reconquista el cerco a la ciudad de Granada era cada vez mayor, hasta el punto que los Reyes Católicos montaron un gran campamento militar a las afueras de la ciudad, un campamento que daría lugar a la ciudad de Santa Fe. Montado sobre el año 1483 a raíz de un incendio se vuelve a reconstruir pero esta vez con muros de piedra en el año 1491, a fecha de hoy podemos visitar las cuatro puertas de ese campamento que aun se mantienen en pie en el pueblo de Santa Fe. 

Plano de Santa Fe. 


Cuenta la historia que un buen día la Reina Isabel quiso salir y dar un paseo para ver un poco más de cerca la ciudad de Granada y la fortaleza de la Alhambra. Ataviada con un vestido de terciopelo negro de mangas sueltas y abierto por delante, con gorrita del mismo color que sujetaba los rizos de su pelo. Una banda real cruzaba su pecho y en su mano un bastoncito con puño de oro como señal de mando.

Isabel la Católica. 


Dirigiose a sus caballeros a los cuales comunicó la intención de su paseo y pidió que cuantas lanzas fueran posibles la acompañaran a ella y Rodrigo Ponce de León, Duque de Cádiz , en tan magna aventura. Era sábado 25 de Agosto de 1491 y todo el mundo se preparó para formar parte de la comitiva.

Iba la reina acompañada de sus hijos los infantes D. Juan y Dña Juana, junto con el Duque de Cádiz, el Marqués de Villena, los condes de Ureña, Cabra, y Tendilla, y Alonso de Córdoba señor de Montemayor y Alcaudete así como no más de 500 soldados. Poco a poco y cogiendo el camino de la vega granadina se acercaron a la villa de la Zubia.

Mientras la comitiva se abría paso por la vega de Granada, en la fortaleza de la Alhambra, Boabdil, el que fuera a ser llamado último rey musulmán. Veía turbada su paz, un emisario entró precipitadamente en palacio, traía un mensaje importante, desde la atalaya frontera a la puerta de Elvira se había divisado a la Reina, acompañada de sus hijos y varios caballeros con reducida escolta salir de la nueva ciudad y circundar la Vega en dirección hacia la villa de La Zubia.

Boabdil


Boabdil lo tuvo claro, hacer prisionera a la Reina de Castilla, sería todo un golpe de efecto y podría determinar un rumbo diferente al que seguía la guerra en ese momento. Rápidamente la ciudad fue toda una algarabía preparando a las tropas para el ataque a la comitiva real. Boabdil mandó contar con dos piezas de artillería, mandó llamar a los mejores Almorávides, así como a los más aguerridos soldados y refugiados de Baza y Antequera. Ocho mil soldados junto a las dos piezas salieron por la Puerta del Sol en busca de las tropas cristianas.

Cerca del mediodía llegó la reina a la Zubia, localidad que había sido arrasada por las tropas Cristianas y junto a la de los Ogijares había visto como todos sus árboles habían sido talados y sus cultivos destrozados. Subió la reina a las ruinas de una casa para ver desde cierta altura y con mejor perspectiva la ciudad Nazarí, quedando las tropas y los capitanes en las cercanías, cuando un rumor y una polvareda se hizo cada vez más fuerte hasta el punto de vislumbrar el peligro que se avecinaba.

Vistas actuales de la Alhambra desde el lugar en el que se encuentra
el laurel de la Reina en La Zubia a fecha de hoy. 


La Reina consciente del peligro en el que había puesto a sus tropas, pidió que por todo los posibles no se derramara sangre. El Duque de Cadiz apostado junto al resto de capitanes y soldados mantuvieron la línea sin entrar en liza con las tropas musulmanas.

Sin embargo los granadinos no tardaron mucho en poner en marcha los dos cañones de los que disponían causando heridos en las líneas cristianas, el Duque de Cádiz mandó a soldados para intentar acabar con estas piezas pero tuvieron que retroceder hasta la línea Cristiana. Los musulmanes en esos momentos y viendo que los Cristianos seguían parapetados junto a la Villa de la Zubia, atacaron sin cuartel.

Duque de Cádiz

Mientras, la Reina se refugió en un pequeño bosque de laurel que había próxima a la casa en la que había estado y a la derecha de la Villa. Es aquí donde dice la leyenda que se hincó de rodillas y elevando las manos al cielo exclamó con religioso fervor:

“¡Padre mío! Porque me concedáis volver libre y salva con mis hijos y los caballeros que me han acompañado, al Real de Santa Fe hago voto solemne de no arriesgar mi vida ni la de mis soldados, con caprichos semejantes, y edificar un convento al glorioso San Luis, cuyo día es hoy, en el mismo sitio donde vi avanzar las tropas enemigas. “

Mirador en los Jardines del convento donde estaba el famoso Laurel. 


Tras ello siguió oculta y refugiada bajo un laurel esperando el desenlace de la batalla. En el otro lado de la batalla, el Duque de Cádiz por el centro y los condes de Ureña, Cabra y Tendilla, así como el Señor de Montemayor y Alcaudete por los flancos asentaron un duro ataque, que pese a la gran inferioridad numérica, acabó siendo un éxito no sólo se apresaron las dos piezas de artillería enemigas, sino que poco a poco iban avanzando en la contienda y rechazando el ataque musulmán que poco a poco perdía energía, hasta que finalmente y viendo las tropas musulmanas que la batalla estaba perdida emprendieron huida hacia Granada de forma atropellada.

Conocedora la reina del resultado de la batalla, se inclinó nuevamente y dio gracias al poderoso San Luis. Después y junto con sus hijos, capitanes y resto de tropas emprendieron el camino de vuelta a Santa Fe. En el camino se encontraron con las tropas del rey Fernando que avisado de la salida de las tropas musulmanas de Granada iba en ayuda de los suyos.

En cumplimiento de su promesa y años después de la conquista de Granada, se edificó en ese lugar un convento, dándole por titular a San Luis, rey de Francia en recuerdo de aquel memorable día.
El edificio lo habitaron religiosos franciscanos. Hoy día poco queda de él, e incluso del bosque de laureles poco queda sin embargo ahí está la historia y la leyenda que nos recuerda lo ocurrido en ese día del 25 de Agosto de 1491

Portada del convento. 


NOTA DEL AUTOR:

Este es un pequeño resumen de la leyenda del Laurel, y en cierto modo mi interpretación personal, decir que según las fuentes consultadas y escritas podemos encontrar varias versiones. A continuación os pongo algunas pinceladas sobre algunos aspectos de la batalla.

Uno de los puntos discordantes es saber quién fue realmente a la contienda. Unas crónicas sitúan también al rey Fernando sin embargo en otras no aparece. Igualmente se habla de los Infantes, D. Juan y Dña Juana, en pocos casos se habla de damas de compañía, y también en dos de las versiones se menciona como motivo del paseo el acompañar al embajador francés. Respecto a los capitanes y señores los mencionados en los distintos textos son:

Duque de Cádiz. Marqués de Villena, Conde de Tendilla, Conde de Cabra, Conde de Ureña, Alonso de Aguilar, Alonso Fernández de Montemayor, Duque de Escalona, Luis de Ribera y Luis Portocarrero.

Y por supuesto el tema de bajas todos coinciden en el que en el bando musulmán fallecieron 600 hombres y más o menos fueron capturados entre 1500 y 2000 musulmanes.

Otra de las cuestiones es la fecha si bien se refiere la leyenda al 25 de Agosto, resulta que el día de San Luis es el 18 de Junio, por lo tanto y aun habiéndola mantenido yo en la redacción es la fecha más falsa de todas, aunque por ser de Justicia a lo largo de la historia los cronistas también han barajado otras fechas como el 1, 10, 13 o incluso 14 de Julio, parece ser claro que fue un día caluroso de verano, sin que nadie a ciencia cierta nos pueda dar la fecha correcta.

Otro motivo de controversia es la causa por el que la Reina acudió a La Zubia, aunque más o menos suele haber cierta coincidencia en el motivo aludido de ver lo más cerca posible aquella ciudad, que tanto le estaba costando conquistar.

Plano de La Zubia


La batalla existió, es una realidad y está documentada, también parece ser cierto que la reina estuvo en todo momento en unas casas situadas a las espaldas del lugar donde se halla el convento de San Luis, de hecho aún es posible ver algunos solares con restos de viejos muros que pertenecían a esas casas.

Todo indica que la leyenda sirvió de mito fundacional del convento de San Luis el Real. Si bien la batalla está relatada de una u otra forma a lo largo de la historia por todos aquellos que escribieron sobre la conquista de Granada, es en el siglo XIX cuando una nueva ola de romanticismo viene a revitalizar este tipo de historias.

Respecto a la parte de la oración, es aquí como curiosamente sólo los cronistas que son religiosos mencionan dicho hecho en sus escritos. A partir de aquí y en el año 1500 se funda el convento eso es real, pero ya será parte de otra historia que ya contaremos en este blog.

En cualquier caso como leyenda o como historia aquí queda mi pequeño granito de arena a esta aventura de intentar que no se olviden los episodios más interesantes de nuestra historia.

Las Crónicas que relatan la batalla son las escritas por:
Pedro Mártir.
Andrés Bernáldez
Continuador de Pulgar
Pérez del Pulgar
Ginés Pérez de Hita
Rodríguez de Ardila
Alonso de Torres
Pedraza

Para esta entrada se ha usado principalmente la leyenda del laurel de José Joaquín Soler de la Fuente y el artículo “El Laurel de la Reina, Mito Fundacional del Convento Franciscano de San Luis el Real de La Zubia. HISTORICIDAD Y LEYENDA. De Alberto Martín Quirantes que pertenece a la Asociación CEI AL ZAWIYA, la cual podéis seguir a través de Facebook.

Templete en el Laurel de la Reina



martes, 26 de marzo de 2019

Puente de la Virgen. Pinos Puente.

Puente de la Virgen en Pinos. 



En la localidad de Pinos Puente y salvando el río Cubillas, encontramos el Puente de la Virgen. Su origen es un tanto incierto aunque según la descripción que realiza Gómez Moreno, se trata de un puente cuyo aparejo es de sillería colocada a Soga y Tizón, esto es con unas piedras de lado y otras de canto, tal y como podemos observar en la Torre de la Iglesia de San José del Albayzín, descentradas sus juntas de hilada a hilada.

Arco Central y detalle de sillares. 


El Puente de Pinos Puente tiene una longitud de 46 metros, está formado por tres arcos, siendo el central el que alcanza una mayor altura en todo el conjunto con 9 metros de altura una curva de herradura y tiene engatilladas sus dovelas. Los otros dos arcos alcanzan tan sólo los 7 metros de altura.

Vista de la Capilla con su espadaña y lucernario. 


Entre los arcos hay una serie de tajamares redondos contra la corriente, tal y como vemos en el Puente Romano de Granada, puente que aunque llamado Romano es de factura árabe. Estos tajamares sirven de protección a los pilares ante troncos, piedras y demás elementos que puedan chocar contra la estructura del puente. Los tajamares que se encuentran al otro lado del sentido de la corriente son cuadrado tal y como construían los romanos.

Detalle de tajamares. 


Sobre estos tajamares había una pequeña torrecilla, que en el año 1431 fue destruida por el disparo de una lombarda.

En cuanto a la datación del puente, es complicada, si bien algunos autores lo muestran claramente con síntomas de una construcción romana, hay fuentes que también lo sitúan en época califal e incluso algunos se atreven a decir que es del siglo VI y de origen Visigodo. Lo que sí parece más o menos cierto es que se trata de uno de los puentes fortificados más antiguos de España.

El puente tenía una torrecilla que fue destruida y sustituida en el siglo XVIII por una capilla de la Virgen de las Angustias, que es la patrona de Pinos Puente. Actualmente y debido a esta capilla así se le conoce al Puente, como Puente de la Virgen.

Interior de la boveda. 

Detalle de la cúpula


La capilla está realizada en ladrillo y en ella destaca especialmente su lucernario octogonal, y la espadaña que hay sobre ella en el tejado. Dentro y a través de un arco podemos contemplar la imagen de la Virgen de las Angustias.

El Puente como no podía ser de otra manera está lleno de leyendas, una de las más populares es que ante las negativas de la Reina Isabel la Católica a sufragar el viaje a América a Cristóbal Colón, este abandonó su empresa y emprendió camino a Francia, sin embargo la reina cambió de opinión y mandó a unos emisarios a interceptar a Colón y llevarlo de vuelta a Santa Fe, pues dice la leyenda que fue en este puente donde se produjo tal hecho, y que los caballos cayeron exhaustos por el esfuerzo realizado.

Monumento a Cristóbal Colón. 

Placa conmemorativa. 


Y hablando de caballos, otras historias relatan que en este lugar se colocaron “los caballitos”, unas piedras de caliza que representan a unos caballos y que fueron encontrados en el cerro de los infantes, que está en Pinos Puente. Los caballitos se encuentran hoy en el arqueológico de Granada, y al parecer el colocarlos fue por el motivo de el indulto a un reo a principios del XIX.

Los caballitos en una exposición. FUENTE Exmo Ayuntamiento de Pinos. 


Cuentas las crónicas que fue en este puente también donde se encontraron Muhamad I y Fernando III el Santo en el año 1242.

Hoy el puente es uno de los medios que conecta el centro histórico de la ciudad, con la carretera que va hacia Granada y Córdoba, así como salva el desnivel que ha creado el río Cubillas a lo largo de los siglos.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No aplicable Gratis. 
VISITA PARA GRANADINOS. Ciertamente Pinos Puente, no es de esas localidades que a uno le suene como de especial interés turístico, sin embargo en su término municipal hay gran restos de yacimiento arqueológicos de suma importancia. Ya en el nucleo urbano hay elementos de interés como este puente que hemos traído en esta entrada. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: El puente bien merece la pena una foto, aunque el verdadero patrimonio del pueblo se encuentra en las afueras, en el cerro de los infantes. 
COMO LLEGAR: Cogemos la antigua Nacional 432 a Córdoba, y a su paso por Pinos Puente, nos adentramos en el casco urbano, inexcusablemente deberemos cruzar el puente para acceder al centro. Esto es si venimos desde Granada.