Está levantada en el año
1501 sobre la antigua Mezquita que ocupaba este Solar. Es una típica
Iglesia de estilo Mudéjar en el que destacan de forma especial su
armadura y su Coro Alto. Exteriormente es un edificio ejecutado en
ladrillo, con una impresionante torre de cinco cuerpos rematada por
una cúpula.
El templo fue destruido
durante la rebelión de los Moriscos de 1568, por lo que en el siglo
XVII se está nuevamente trabajando en su reconstrucción, tal y como
demuestran las técnicas de construcción de las portadas. Los
trabajos terminaron en el siglo XVIII, de esa época es el
presbiterio y las dependencias laterales. De ahí la diferencia entre
la Cúpula Barroca del interior y su unión con la armadura Mudéjar.

Iglesia de cruz latina,
Mudéjar como hemos dicho en su primera etapa, sin embargo en su
presbiterio es dónde se alcanzan mayores transformaciones ya que en
ese espacio luce una cúpula renacentista con pechinas del siglo
XVIII. La nave principal sigue cubierta con una armadura de estilo
Mudéjar de limas dobles con seis tirantes pareados y apeinazados con
lazo de ocho con zapatas de acanto y cuadrales a los pies. La
cabecera es ochavada lo que permite el lazo de ocho en el almizate
que aparece en el cabo y en el centro donde se centre con una pila de
mocárabes que dignifica el espacio.
Atrás el coro se
corresponde a la fase Mudéjar de la Iglesia del siglo XVI, la unión
entre la armadura Mudéjar y la Cúpula barroca se hace a través de
tres arcos ochavados. Tiene sendas portadas una al pie del eje
principal y otra lateral en el lado del Evangelio. Ambas de ladrillo
y con labores renacentistas.
La Torre también se data
de finales del XVIII, por el estilo constructivo que tiene.
El órgano es de estilo
Barroco con aires renacentistas, originalmente estaba pintado en azul
con tonos rojos, sin embargo ahora está pintado en almagra y tono
ocre. Tiene un único teclado, la transmisión es mecánica, tiene
nueve contras en forma de pisa de madera, el fuelle es manual y no es
el original de época, y conserva parte de la tubería original, su
estado de conservación es mediocre, es por ello que está en fase de
Restauración.
En el altar Mayor se
venera a la Virgen del Rosario que es la patrona de Aldeire.
De la documental obrante
en archivos podemos extraer que en el año 1560 se realiza un pago a
Collazos por una capa de carmesí para la Iglesia de Aldeyre.
En el año 1642 se
presenta Domingo Martínez, maestro albañil, vecino de gudix y que
dice que ha hecho las obras de las Iglesias de Aldeire y otras que
montaron 14,000 maravedís, que les fue pagando Marcos de Samos,
vecino de La Calahorra.
Las fotos de este
reportaje son de Enero del año 2020
Bibliografía:
Asenjo Sedano, Carlos.
Pueblos e Iglesias de Granada siglo XVI. La Tierra de Guadix.
López Guzmán, Rafael.
Arquitectura Mudéjar Granadina.