Translate

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cruz de los Mártires


Postal de Principios de Siglo con la Cruz de los Mártires y al fondo el Alhambra Palace





CRUZ DE LOS MÁRTIRES

Ciertamente esta cruz llevo toda la vida viéndola, pero al ser Granada una ciudad con gran cantidad de cruces cada una de ellas con sus diferentes motivos, nunca me puse a pensar cual podría ser el origen, sentido y destino de esta Cruz, hasta que leyendo el blog de mi amiga Margarita Marín sobre su abuelo Enrique Puga Bueno, descubrí su historia.
Este señor se dedicó a escribir cuadernos con lo más relevante de las noticias de los diarios de Granada y entre esas historias está la de esta Cruz.

Hoy en día a través de Internet, nosotros podemos acceder a esos periódicos de época y leer esas noticias principalmente en el diario el Defensor de Granada.

Decir que posteriormente en el libro de Cesar Girón “Miscelánea de Granada”, que ya lo tenía en mi biblioteca pero que uno pues se va olvidando de todo lo que lee, encontré también referencia a este lugar, página 257 de la Tercera Edición, así como en el blog que hay en Internet “La Murga de Nito”.




Postal de los años 70 con la Cruz de los Mártires
 

HISTORIA

A principios del año 1900 y por ser este el primer año del recién estrenado siglo XX, hubo una fiebre colectiva de celebración católica por todo el mundo, y por supuesto en nuestra ciudad, así el arzobispo de Granada Sr. D. José Moreno Mazón, tuvo la idea de levantar una cruz de grandes proporciones en la Cumbre del pico Mulhacén en Sierra Nevada, con las imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y María y la inscripción “Regnavit e ligno Deus”.
Los brazos de esa Cruz tendría forma acorazonada. El proyecto fue realizado por el arquitecto Juan Montserrat y Pons, y la altura de la Cruz era de más de treinta y tres metros de altura con un coste de unas ochenta y tres mil pesetas de la época.
Hubo voces que se levantaron en contra de que se erigiera esta cruz en el Mulhacén, por estar allí enterrados los restos de Mu ley Hacen, por lo que se cambió el proyecto al pico del Veleta.

Sin embargo el elevado coste de Ejecución de esta obra, hizo imposible su realización, y al final se optó por levantar una cruz un tercio más pequeña que la originalmente programada en la antigua colina de Abahul, en el acceso al Carmen de los Mártires. Este lugar fue el elegido definitivamente por el recuerdo de los cristianos que aquí sufrieron cautiverio durante el tiempo de los musulmanes.

La Cruz se levanta sobre un basamento que le hace ganar altura, rodeada de cancela de hierro, y tiene inscripciones en su cuatro lados, tres visibles desde el paseo al Carmen de los Mártires, y otra visible desde uno de los Cármenes en cuya propiedad ha quedado.

FRENTE: “ JHS. Se erigió esta Cruz monumental como homenaje a Jesucristo nuestro Redentor para conmemorar la entrada del siglo XX por iniciativa del Exmo. SR D. JOSE MORENO MAZON, arzobispo de Granada a expensas suyas y de varios fieles de Granada y de España en testimonio de su fe Católica”.

IZQUIERDA: “ Inaugurose el 8 de Diciembre de 1903 festividad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Laus Deo Deiparaeque”.

DERECHA: “ Eligiose este memorable lugar llamado de los Mártires, para la erección del presente monumento, por haber sido martirizados en él por los sarracenos, muchos cristianos”.

DETRAS: “Se bendijo la primera piedra de este monumento por dicho Sr. Arzobispo en 8 de Junio de 1902 con la asistencia de dignas autoridades y gran concurso del pueblo”.

Foto tomada desde el mismo lugar que las anteriores a Septiembre de 2014
con el Manuel de Falla y la frondosa vegetación es casi imposible ver
la cruz. 


La realidad a fecha de hoy y hablo de Septiembre del 2014, es que la Cruz queda completamente cubierta por la frondosa vegetación pasando totalmente desapercibida para el ciudadano, viandante o turista que pase por el lugar. Además para poder verla bien, hay que hacerlo desde la propiedad privada en la que se encuentra, que según el blog de la Murga de Nito comenta que los dueños dan facilidades para ello.

Parte superior de la Cruz entre la frondosa vegetación del Verano.
Septiembre 2014


Quizás en el otoño o incluso desde la terraza del Hotel Alhambra Palace, haya una mejor vista de esta Cruz.
Cruz de los Mártires desde la escuela de arquitectura. Foto Manuel Mendoza. 

Foto del año 1909, en la que junto al Hotel Palace aún en construcción se puede ver claramente la Cruz.
Foto facilitada por Dídimo Ferrer.




La Cruz puede no ser un pretexto expreso para ir a verla, pero sí el Carmen de los Mártires, que nos coge de camino y del que próximamente escribiré algunas líneas.

Vista aérea de la zona, junto al hotel Alhambra Palace, en el recuadro rojo podemos
apreciar el crucero de la Cruz, la delgada línea blanca, rodeada completamente
de vegetación. 
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis.
HORARIO: Sin Horario.
VISITA PARA EL GRANADINO: La cruz la podemos ver desde Granada a la derecha del Hotel Alhambra Palace, desde cualquier punto de Granada que tenga esta visión. La otra opción es ir allí mismo, está justo cuando arranca la calle que sube al Carmen de los Mártires, la mejor época es el Otoño o Invierno  con la caída de la hoja que nos deja ver la Cruz,  en Primavera y Verano apenas se ve. La mejor opción desde luego es conocer a los dueños de la casa que hay al lado y que nos dejen entrar para verla.
VISITA PARA EL TURISTA: Esta cruz al igual que los granadinos es para verla desde abajo en la ciudad, la otra opción es que de camino al Carmen de los Mártires o bien si venimos desde el Realejo y salimos justo donde está el Alhambra Palace nos acerquemos a verla. Pero no es visita imprescindible.
COMO LLEGAR: Si vamos en coche, y sólo queremos ver la cruz, podemos entrar en la calle que sube a los Mártires, es de aparcamiento sólo para autorizados, pero por cinco minutos no va a pasar nada, siempre que no haya municipales. Si cogemos el autobús, debemos de coger la línea que sube a la Alhambra y parar junto al Hotel Alhambra Palace, líneas C3 ó C4. Para llegar a pie, bien desde Plaza Nueva subiendo hasta el Palace y de ahí a la cruz, o bien desde el Paseo del Salón o desde el Campo del Príncipe o Realejo. 


lunes, 25 de agosto de 2014

Alcázar del Genil


Alcázar del Genil.


Se trata de un palacete Almohade del siglo XIII, almunia o finca de recreo, construido en tiempos de Al-Muntasir, era un lugar con huertas, jardines y estanque.
En la época nazarí bajo el mandato de Yusuf I sufrió una remodelación.
Fué residencia de los Sultanes del Norte de África, y el infante Felipe estuvo aquí alojado a invitación de Al-Ahmar, en esos tiempos en los que la convivencia entre cristianos y musulmanes era posible.
Aixa, la mujer de Boabdil vivió en este lugar hasta la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos.

Vista trasera del Alcázar con el módulo central original y los dos laterales añadidos
con posterioridad. 

Posteriormente pasó a ser propiedad de los Duques de Gor, sus herederos continuaron con su propiedad hasta el año 1922 en el que fue declarado bien de interés cultural.
Fueron ellos los que anexionaron los dos módulos laterales que existen.
Sufrió una fuerte reforma en el año 1994.

De la construcción original queda el cuerpo central, de 5 metros por cada lado y una altura de 10 metros. Tiene bóveda de madera con lacería, la entrada es un arco de herradura, y encima hay una línea de ventanas con celosías.

Detalle del interior Interior.

Detalle del Interior.

Detalle de Bóveda y ventanas con celosía. 

Detalle del interior. 


En el interior hay una fuente que comunicaba con un gran estanque en el que se simulaban por los musulmanes batallas navales.

Fuente del interior que comunica con el exterior.

Actualmente y con motivo de las obras del metro a su paso por el Camino de Ronda, han aparecido restos del muro del contención de este estanque, que se podrán contemplar cuando se inaugure el metro.
Aunque fue un hallazgo arqueológico, para algunas personas como mi madre, no fue tal sorpresa pues habiéndose criado en el Paseo del Violón, en la casa que había junto al Alcázar (hoy derribada) recuerda perfectamente el albercón o estanque que allí había. Y cuyo entorno fue destruido durante la II república precisamente con la apertura del Camino de Ronda.
Posteriormente en ya a finales de los 70 y principios de los 80 con la construcción de la urbanización alcázar del Genil, se completó el despropósito urbanístico de la zona.
El lugar se servía del agua de la acequia de la Arabuleila.

Foto realizada desde la puerta principal, al fondo las vallas, son las obras del metro
en el Camino de Ronda, donde se han encontrado los restos del albercón y justo
detrás el edificio que se habría construido sobre los restos del mismo. 

Foto aérea realizada en el año 1956, en la flecha roja señalamos el Alcázar del Genil,
la flecha negra señalaría el estanque o albercón , y por último la flecha Verde señala
todo el espacio que había entre ambos lugares, la conexión de agua y las huertas que
pertenecían al conjunto, sobre las cuales hoy en día se eleva la urbanización Alcázar del
Genil. La gran calle que viene desde arriba hacia abajo es el actual Camino de Ronda.  

Proyecto de restauración del Alcázar del Genil del año 1972. Fuente
Patronato de la Alhambra. 

Maqueta del lugar hacia el año 1934. Fuente www.tallermaquetas.com Se observa
en el lado izquierdo de la foto el estanque, atravesandola el Camino de Ronda, y
ya en la zona derecha, el alcazar del Genil, las dos casas de vecinos que había en el paseo
del Violón, con su famosa curva de la muerte y la ermita de San Sebastián.


En el cercano aparcamiento del Violón, junto al río Genil, se encontró un gran muro, que se ha respetado y que se puede ver desde la calle a simple vista, aunque los estudios han determinado que se trata de un muro de contención de la época musulmana, otras teorías abogan porque se trata de restos de la muralla que podía rodear a esta Almunia.

Comentar a propósito del hallazgo de unos restos musulmanes en la carretera de la Zubia, que el lugar llamado Cortijo de la Marquesa, junto al Alcázar del Genil son los dos únicos edificios o almunias que han llegado hasta nuestros días en pie y que se encontraban en los extra-muros de la antigua ciudad.

Huerto de Naranjos y estanque única zona de jardín que ha llegado hasta nuestros
días y que nada tiene que ver, con lo que en su época tuvo que ser. 

Actualmente es sede de la fundación Ayala.
.

Vista aérea del lugar en el recuadro el Alcázar del Genil, junto al Palacio de Congresos
de Granada . 




Vista de la Alhambra desde el Alcázar. 
Recientemente en la Semana Santa del 2015, se han abierto durante unos días la estación de metro, denominada Alcázar del Genil, ubicada en el Camino de Ronda, justo a la altura de este monumento, y hemos podido apreciar, las obras realizadas, y los restos que se han podido conservar de el estanque o albercón, anteriormente mencionados, y de los que dejo una instantánea. 

Restos del Albercón en la nueva estación de Metro Alcázar del Genil. 


Reseñar por último que aunque hoy en día debido a los altos edificios es casi imposible ver la Alhambra , antiguamente no había nada que impidiera tener una fabulosa vista de la colina de la Sabika y de la colina del Mauror desde la ubicación actual.

DATOS DE INTERÉS.
PRECIO: Gratis.
HORARIO: De 10:00 a 14:00 de Lunes a Viernes. Para grupos se pueden concertar visitas con la Fundación.
VISITA PARA GRANADINOS: Yo aprovecharía un Viernes por la mañana, así además de visitar el Alcázar del Genil, podría visitar también la Ermita de San Sebastián, que los Viernes por la mañana abre.
VISITA PARA EL TURISTA: El lugar aún siendo Granada una ciudad pequeña queda lejos de los lugares de interés, aunque curiosamente es fin de parada del nuevo sistema de bus, llamado LAC, y que cruza el centro de la ciudad con una frecuencia de cada 5 minutos. No obstante en el lugar hay bastantes hoteles de nombre como San Antón, Saray, Senator..etc. así que si nos coge en Viernes, no es mala idea, ir a primera hora a estos lugares para adentrarnos después en la ciudad.
COMO LLEGAR: Para llegar si vamos en coche, se puede aparcar en el parking del violón o en el del Palacio de Congresos.
Si vamos en autobús la línea LAC, que conecta con todas las líneas de autobús de la ciudad nos deja en la parada del Palacio de Congresos. Por último ir a pie desde el centro es un sencillo paseo de apenas entre diez y quince minutos.



martes, 19 de agosto de 2014

Bosques de la Alhambra, Fuentes del Tomate y del Pimiento y Monumento homenaje a Angel Ganivet.


Fuente del Tomate y monumento de Angel Ganivet



Hablar de este lugar es retroceder a mi infancia, mi padre trabajó toda su vida en el Hotel Alhambra Palace y eran frecuentes las tardes que mientras esperaba junto a mi madre que saliera de trabajar, pasara largas horas en este paraje, jugando con hojas caídas de los árboles que hacían las veces de veloces barcos en los pequeños riachuelos de este lugar, tal y como otros muchos niños a lo largo de los años hemos hecho.


El agua como elemento fundamental de este bello rincón. 


Este es un lugar, para descansar, para escuchar el susurro del aire al pasar a través de las hojas de los grandes álamos que hay, para oir el agua que abandona la Alhambra para esconderse en la ciudad y para disfrutar de uno de los rincones más bonitos, romanticos y encantadores de la ciudad.

Cuando era chico era normal que hubiera muchísima más gente por estos parajes, pues la forma más natural y normal de acceder al recinto de la Alhambra tanto a pie como en vehículos a motor, era a través de la Cuesta Gomerez, sin embargo con la apertura del nuevo acceso a través de la Ronda Sur, son muchos los que vienen directamente a visitar el monumento Nazarí, sin llegar a bajar a la ciudad de Granada, y sin llegar a ver este bello paraje.

Paseo central libre de coches


BOSQUES DE LA ALHAMBRA


Los bosques de la Alhambra tal y como los conocemos hoy en día, no existían durante la ocupación musulmana, al tener la zona un elevado valor defensivo, por lo que estaban descubiertas de todo tipo de vegetación.

La cuesta actual de Gomérez arrancaba desde la Plaza Nueva y era en la antigüedad un barranco que unía la colina de la Al-Sabika donde se encuentra la Alhambra y la colina del Mauror donde se encuentra Torres Bermejas y el Realejo Alto.

Pese a que durante muchos años del presente y pasado siglo fue el acceso natural de entrada a la Alhambra, en la antigüedad  la entrada se realizaba a través de la Puerta de los Carros.
Entre la Alcazaba y Torres Bermejas se encontraba la puerta del Foso, lugar donde posteriormente Carlos V, mandó construir la Puerta de las Granadas.
Es durante el primer período de ocupación Cristiana cuando se ordena la plantación de todas las alamedas que se vuelven a repoblar en 1625 y 1641 por Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, II Marqués de Mondéjar, y III Conde de Tendilla.

Puerta de las Granadas.



El lugar está formado por tres paseos, reforma que se realizó en 1729 con motivo del viaje del Rey Felipe V, posteriormente en los años 1828, 1858 y 1862 se realizaron otras reformas.

El paseo central sube desde la puerta de las Granadas, hasta el Cementerio de San José, cuenta con tres plazas en dos de ellas se ubican la Fuente del Tomate, la Fuente del Pimiento, y el monumento homenaje a Ángel Ganivet.
Existió una tercera fuente la Triangular hoy en día desaparecida.
El paseo es muy agradable, con bancos y farolas a ambos lados y una frondosa vegetación. A mano izquierda conforme subimos encontramos el famoso Arco de las Orejas, ubicado originalmente en la Plaza Bib-rambla que fue demolido y reconstruido en este lugar por Leopoldo Torres Balbas.

Arco de las Orejas o Puerta de Bib-Rambla.

El paseo de la Derecha sube desde la puerta de las Granadas y nos comunica con las Torres Bermejas, al principio hay una placa homenaje al fundador de la Alhambra Al-Ahmar. Este ramal sigue hasta el Carmen de los Mártires y el auditorio Manuel de Falla. Decir que hasta donde recuerda mi memoria, este camino siempre fue el más abandonado, sin apenas iluminación, y el que apenas se solía usar, pues hasta su leyenda negra tenía,  hasta que hace ya algunos años sufrió una fuerte reforma y se acondicionó. 

Placa en homenaje a Al-Ahmar.


El paseo de la Izquierda, tiene a su comienzo una fuente de piedra de Sierra Elvira reconstruida en 1838 y una cruz de piedra, levantada en 1599 por el artillero de la Alhambra Leandro de Palencia, y nos conduce hasta el Pilar de Carlos V y la Puerta de la Justicia.
En el año 2009 el Patronato de la Alhambra inauguró una estatua en Bronce homenaje a Washington Irving del autor Julio López Hernández.

Pilar de Sierra Elvira.

Cruz

Monumento a Washington Irving.

Pilar de Carlos V.



FUENTE HOMENAJE A ANGEL GANIVET


La fuente homenaje a Ángel Ganivet creada por el escultor almeriense Juan Cristóbal Quesada, representa a un atleta sujetando con fuerza a un Macho cabrío, la cabeza del atleta representa al amigo del escultor Manuel Ángeles Ortiz, fue inaugurada el 3 de Octubre de 1921. Al parecer hubo mucha polémica en el pasado para buscarle una ubicación a esta fuente, hasta que se eligió su actual ubicación junto a la Fuente del Tomate en los bosques de la Alhambra. El día de la inauguración grandes personajes de la época acudieron al evento Natalio Rivas, Gallego Burín, Melchor Almagro y hasta las sobrinas de Ángel Ganivet entre otros tal y como podemos leer en la crónica del diario Defensor de Granada de fecha 4 de Octubre de 1921. 
En la web del escultor www.juancristobalescultor.es podemos encontrar una foto de este día. 

Busto de Angel Ganivet.

Detalle del atleta sujetando al macho cabrío.

Vista  del monumento.


Junto al Monumento podemos encontrar una Cruz larga y fina que sobrevive el paso de los años y que se sustenta sobre una columna con capitel nazarí del año 1641 mandada levantar por el Marqués de Mondéjar. 

Cruz sobre columna con capitel nazarí año de 1641.


FUENTES DEL TOMATE y DEL PIMIENTO

Es difícil encontrar documentación acerca del origen de estas dos fuentes, tan sólo en la obra “Guía desaparecida de Granada”, de Juan Manuel Barrios Rozúa se menciona al hablar del convento de Carmelitas Descalzos, situado donde está actualmente el Carmen de los Mártires lo siguiente:

...Con anterioridad hubo en aquel espacio una curiosa fuente llamada del Tomate y una cruz sobre una columna con capitel árabe, todo lo cual debió desaparecer al reformar los propios frailes el paseo.”

Fuente del Tomate.



Podría ser esta fuente a la que se hace referencia la actual, o puede que nó, pues tal y como he leído en varios sitios y corroborado por mí mismo, ni la guía de Gallego Burín ni la de Manuel Gómez, mencionan dichas fuentes, por lo que podrían tratarse de elementos más modernos.  

Respecto a la Fuente del Pimiento, situada casi al final del paseo y junto al cerrado Hotel Washington Irving, poco o casi nada hay escrito, aunque inequívocamente por su similitud con la del Tomate es como si ambas hubieran corrido la misma suerte y procedieran del mismo lugar. 



Fuente del Pimiento



A continuación os dejo una vista aérea de la zona, dentro del recuadro negro está la zona de la que hemos hablado, se aprecia claramente el paseo central o cuesta de Gomérez y el derecho o paseo de los Mártires, sin embargo el paseo de la izquierda queda cubierto por la frondosa vegetación. 

Vista aérea.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis, paraje natural.
HORARIO: No está sujeto a ningún horario. Paraje Natural.
VISITA PARA EL GRANADINO. Personalmente y si fuera de Granada iría a este lugar una tarde de Primavera o de Otoño, a dar un rico paseo, subiría desde Plaza Nueva, para luego dejarme caer al Campo del Príncipe y tomarme allí algo en cualquiera de sus terrazas.
VISITA PARA EL TURISTA. Como siempre todo depende del número de días que estemos en la ciudad. Pero lo mejor es realizar esta visita cuando vayamos a la visita de la Alhambra o cuando volvamos de ella y siempre que vayamos a pie y nos dirijamos hacia el centro de la ciudad. Si hemos venido en coche, tendríamos que bajar para luego volver a subir.
COMO LLEGAR: Para llegar a estos lugares se pueden hacer de varias maneras:

En Coche en este caso, la única o casi única opción es aparcar en el Parking de la Alhambra debiendo acceder a él, por la autovía de Granada a través de su Ronda Sur. Aunque se puede llegar también desde el centro a través del Realejo esta ruta sólo es aconsejable para los que conozcan bien el terreno. 

En Autobús, la línea que hace este trayecto es la C3 con salida desde la Plaza de Isabel la Católica, justo donde está el monumento de Colón. 

Por último a pie, a mi juicio la mejor manera y la mejor ruta la que parte desde Plaza Nueva, subiendo la cuesta Gomérez y atravesando la Puerta de las Granadas para desembocar en estas maravillosas alamedas y paseos, lo mejor es casi subir por el carril de la Izquierda para adentrarnos en la Alhambra y luego al regreso bajar por el del centro con la parada en la plaza donde se halla la fuente del Tomate. Igualmente se puede acceder desde el Realejo, pero hay que ser un buen conocedor del terreno. 

sábado, 16 de agosto de 2014

Lavadero de la Puerta del Sol


Lavadero de la Puerta del Sol


Probablemente este sea uno de los sitios más fascinantes de Granada, con una de las mejores vistas de Granada, y sin duda uno de los lugares más desconocidos no sólo para los propios habitantes de la ciudad, sino para el visitante foráneo en General.

Tan sólo algún que otro “guiri” despistado o bien a conciencia, se pierden por estas empedradas calles y cuestas del Realejo alto en busca de este bello lugar.

Las vistas desde este lugar son hermosas, destacando la torre inacabada de la Catedral, el realejo y la Sierra, afortunadamente el entorno sigue más o menos como hace 100 años, respetándose la arquitectura y el paisaje.


El Lavadero según muchas fuentes es de origen Judío del siglo XVII sin embargo, ya se ha demostrado que esto es totalmente falso, y que con total seguridad es del siglo XVIII, y estuvo funcionando hasta el año 1965, dotado como lugar en los que hacer la colada con canalizaciones públicas al carecer antiguamente las casas de agua corriente, tenía una gran importancia social al convertirse en espacio de relación social femenina.
Desgraciadamente este es el único de los lavaderos de esta clase que ha llegado en pie hasta nuestros días.

Justo en este lugar estaba ubicada la antigua puerta de la muralla árabe conocida como Puerta del Sol, de Oriente o del Mauror. (Beb-Mawrur) y que fue demolida en 1867. De ahí el nombre de la plaza. Este trozo de Muralla partía desde Torres Bermejas y llegaba a lo que actualmente es el palacio de Bibataubín, es decir la Diputación. Donde estaba la puerta de los Penitentes, a medio camino una puerta más la de los Alfareros en la Plaza de Fortuny.


El Lavadero consiste en un templete cubierto por una armadura de madera, con tirantes internos, y cubierta con tejas árabes. Está sostenido por seis columnas dóricas de piedra de Sierra Elvira, que fueron usadas a raíz de la desamortización de la antigua ermita de Santa Escolástica situada al Norte de la plaza.

Armadura de Madera

Detalle

Suelo de ladrillo de barro en forma de espina de pez
Columnas Dóricas

Pila de Piedra

Desgraciadamente el lugar sirve como refugio para botellones, e incluso como he podido ver en alguna foto de Internet como improvisada cama para hacer noche. Tampoco destaca porque haya señalizaciones hasta su ubicación así pese a que a alguien le recomienden el sitio, o le aparezca en alguna guía, difícil tiene llegar hasta el sitio, si ya es complicado hasta para los del barrio llegar hasta allí.



Señalización puesta por el Ayuntamiento de Granada
en la misma placeta del Sol. 

Por último reseñar que este sitio es muy especial para mi mujer, pues de chica vivía a escasos metros de aquí y solía jugar, mientras su madre mantenía animadas tertulias (cotilleos) con el resto de vecinos. 



antigua postal del Lavadero






Detalle de la zona con Google maps, justo donde pone Placeta Puerta del Sol, en la sílaba "Pla", podemos ver
el tejado de teja del lavadero. 


DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis.
HORARIO: Sin horario, no aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Aunque parezca mentira es un auténtico desconocido para los Granadinos, cogeros una tarde de Primavera, Otoño o Verano pero bien tarde, y daros un paseo por todo el Realejo alto os va a sorprender. Luego rematamos en el campo del príncipe con una buen vino o una buena cerveza.
VISITA PARA EL TURISTA: El realejo merece una jornada entera de visita, Iglesias, Museos, y conventos entre otros, además de un marvilloso paseo por calles que nos llevaran a sitios como éste. Para estancias de 3 ó 4 días en la ciudad.
COMO LLEGAR: Por último comentar que para llegar es algo complicado, sobre todo si no se conoce bien, el barrio, se puede subir desde la Plaza de Fortuny por la calle primero Damasqueros y luego cuesta de Santa Catalina hasta llegar al callejón de la Placeta del Sol. 
Otra vía es desde San Cecilio coger, Plegadero Alto, continuar por Alamillos y así volvemos a llegar al callejón de la Placeta del Sol. 
La última vía sería de arriba a abajo es decir desde Torres Bermejas, bajar por Aire Alta, para luego coger Cruz de Piedra, y llegar al Callejón. 

miércoles, 13 de agosto de 2014

Ermita de San Sebastián

Ermita de San Sebastián


INTRODUCCIÓN

La ermita de San Sebastián fue construida en el año 1218 en plena dominación almohade de la ciudad.
La ermita está edificada sobre una rábita o morabito, lugar de retiro espiritual, donde los musulmanes se dedicaban a la oración y a la meditación, rechazando el contacto con el mundo exterior y donde incluso en ocasiones sus moradores eran enterrados dentro, y que se situaban dentro o fuera de los muros de la ciudad, en este caso es el único que se conserva dentro del territorio español y su construcción se debió al Califa Al-Muntasir.
Su construcción fue coetánea en el tiempo junto con el palacio conocido como Alcázar del Genil y que se sitúa a escasos metros de la ermita.
Está situada al final del paseo del Violón en el margen izquierdo del río Genil en lo que era una antigua vaguada en el lecho original del río.



HISTORIA DEL LUGAR


El lugar tiene una gran trascendencia histórica, pues fue en este mismo lugar donde el rey Boabdil entregó las llaves de la ciudad al Rey Fernándo el Católico el día 2 de Enero de 1492, se cantó un “Te Deum”, y celebrándose a continuación la primera misa tras ocho siglos de ocupación musulmana bajo un álamo junto a la Ermita.
Dicha escena fue plasmada en el famoso cuadro de Francisco Padilla, que se encuentra en el Palacio del Senado.


Entrega de las llaves de la Ciudad de Boabdil a Fernándo el Católico.


La ermita fue consagrada posteriormente a los Santos Fabian y San Sebastián tal y como está escrito en el anillo que hay en la cúpula y que se insertó en la restauración de 1615 y que dice lo siguiente:

"A onra de Dios nuestro Sr. y de su bendita Madre la Virgen María, concebida sin pecado original. Esta ermita es de San Faisán y de San Sebastián y de la Cofradía de los Hermanos de los gloriosos santos y por su orden se reedificó esta Capilla, siendo Prioste Luis Peláez de San Martín y mayordomo Pedro Fernández Castibono, acabóse el año de 1615"



Detalle de la Inscripción con su inicio "A onra..... y final 1615"



Figura de San Sebastián


De esta fecha es el retablo con imágenes de San Sebastián y la Virgen, en la que aparece este letrero:

“A onra y gloria de Dios y de su Madre la Virgen María ofreció esta imagen y adorno, el hermano Miguel de la Trinidad, Año de 1615”.




Oleo de Manuel López Vazquez de 1980 Casa de los Pisa


En el año 1760 y según crónica de Richard Ford, escritor inglés, fue talado el famoso e histórico Álamo bajo el cual se celebró la primera misa en ocho siglos de conquista.


Grabado del año 1830 de Richard Ford


Durante la desamortización de Mendizabal, el edificio pasó a formar parte del Ayuntamiento de Granada, llegado a incluso a pasar a manos particulares que la usaron como taberna, vaquería y hasta cuadra, dado que históricamente en el paseo del Salón se celebraba la feria del ganado en las fiestas del Corpus Christie.




El Defensor de Granada del 21 de Enero de 1883
haciendo alusión al deterioro de la Ermita. 


En el año 1844 pasó nuevamente su uso al culto cristiano. Y pese que algunas fuentes dicen que en ese año se agregó a la ermita la casa del Santero, por la lámina de Richard Ford, podemos apreciar que ya existía. La casa del Santero, está adosada a la ermita, servía de morada del cuidador de esta, y tiene acceso exterior e interior a la ermita por una puerta.


Casa del Santero



El ayuntamiento en ese año adecentó la entrada, graciosamente empedrado con figuras y un escudo donde aparece la siguiente firma: Por Bartolomé Patón de Venegas. Enero de 1844.


Empedrado Granadino


El día 3 de Junio de 1931 fue declarada Monumento Histórico Nacional

En 1933 se inicia por el arquitecto-historiador Leopoldo Torres Balbás, la más importante reforma desde el año 1615.

En 1953 ultima reforma importante efectuada por Francisco Prieto Moreno, coincidiendo con las obras del muro de contención del río Genil, que dejarían a la ermita en su estado de semihundida en el terreno, se pensó en elevarla, pero se descartó porque a raíz de unas grietas en su cúpula cabía la posibilidad de desplome.


Estado de la Ermita por debajo del nivel del terreno que la rodea


CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO



Planta cuadrada con una longitud aproximada de 8,20 metros en su interior y con un muro de argamasa con un grosor de unos 0,87 metros, con cúpula semiesférica de ladrillo, y en el exterior destaca un arco de herradura con alfiz de ladrillo con una pequeña hornacina sin imagen alguna, se desconoce si esta era la puerta original, pues todos los lados presentaban originalmente entrada, aunque se presupone que en el lado orientado al SE, estaba el mibrab.


Arco de Entrada


Su cúpula, que originalmente era visible desde el exterior, queda hoy oculta por el tejado añadido a cuatro aguas, así como la espadaña para la campana. Este punto aunque no queda demostrado, se supone por el estudio de edificios análogos y por el grabado que se encuentra en el Monasterio del Escorial de la batalla de la Higueruela así como por el grabado de la Plataforma de Ambrosio de Vico.


Detalle de Cupula con inscripcion de 1615


Detalle de Cúpula

























Los muros son de argamasa y da entrada al edificio un arco de herradura apuntado, inscrito en recuadro de ladrillo. El interior es cuadrado, desprovisto de ornato y cubierto por una original cúpula esférica de dieciséis cascos con nervaduras que, en su reunión, forman una estrella y se apoya en trompas de arcos redondos. 


Detalle de la ermita en la plataforma de Ambrosio de Vico 1613



Detalle de la ermita en la Batalla de la Higueruela, San Lorenzo del Escorial







Tiene en el exterior una placa que dice.

Aviendo Muley Boáudelí, último rey Moro de Granada, entregado las llaves de esta ciudad el Viernes dos de Enero de 1492 a las tres de la tarde en la puerta de la Alhambra a nuestro católicos Monarcas Don Fernando de Castilla y Doñla Isabel de Aragón, despues de 777, que esta ciudad sufría el Yugo Mahometano desde la pérdida de España , acaecida en Domingo 2 de Noviembra del año 714 salió dicho católico Rey a despedir a el expresado Boáudelí hasta este sitio antes Mezquita de Moros, y entonces erigida en Hermita de SanSebastián, dónde dieron los primeros gracias a Dios el Glorioso Conquistador y su exército, entonando el Te Deum, y tremolándose el Estandarte de la Fe en cuya memoria se dic dicha hora la Plegaria en la Catedral y se gana indulgencia plenaria, rezando tres Padres Nuestros y tres Aves Marías".



Placa del Extrior




En la actualidad abre para el culto los Viernes de 10:30 a 13:00 y Domingos de 10:00 a 10:30.



Este artículo está dedicado a mi abuela Trinidad Fernández Urbano, que vivió en el paseo del violón número 12, actualmente la casa está derribada, en un despropósito más del urbanismo de Granada, pues se trataba de una de las últimas corralas de vecinos que quedaban en pie y en uso en la ciudad, actualmente está el edificio que hay junto al hotel Spa Senator del violón. 
Mi abuela era gran devota de San Sebastián y una feligresa de esta ermita, como buena cristiana y algo beata frecuentaba casi a diario dicho lugar para encomendarse en sus oraciones. 


Para la realización de este blog, se ha usado como fuente, la guía artística e histórica de la ciudad de Antonio Gallego Burín y el estudio del arquitecto Mariano R. Martín García titulado un Morabito Granadino: La Ermita de San Sebastián. 
El resto de información ha sido sacada de algunos blogs entre los que destaco:
http://brunoalcaraz.blogspot.com.es/2007/06/la-placa-conmemorativa-de-la-ermita-de.html
http://nito-lamurga.blogspot.com.es/2009/08/ermita-de-san-sebastian.html
y material propio. 

DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis
HORARIO: Viernes de 10:00 a 13:00  y Domingos de 10:00 a 10:30 horas. 
VISITA PARA GRANADINOS: Dos consejos o el Viernes por la mañana si se puede, y así aprovechamos para ver también el Alcazar del Génil. La otra opción es el Domingo justo antes de que empiece la misa, y luego tenemos toda la mañana para aprovecharla. 
VISITA PARA EL TURISTA: Es un lugar alejado del circuito turístico, y además con visitas muy limitadas, además de ser una pequeña ermita aunque con una gran trascendencia histórica, tan sólo la visitaría si estuviera por este lugar en días de visitas. 
COMO LLEGAR: Andando, debemos dirigirnos hacia el Palacio de Congresos en la zona sur de la ciudad, una vez que estamos en la explanada principal, a escasos 10 metros podemos ver la ermita hundida entre la frondosa vegetación. Para ir en Bus, justo enfrente está la parada de fin de carrera del LAC. Si vamos en coche, la zona es complicada para aparcar, por lo que lo debemos meter o bien en el parking del violón, o en el de los Escolapios que serían los que nos cogen más cerca.