Translate

sábado, 4 de marzo de 2017

Aljibe de Santa Isabel de los Abades.

Este aljibe se encuentra en el llamado ramal de San Luis, el agua de la acequia a la entrada de la ciudad se subdivide, y uno de los ramales pasa justo por debajo de la puerta de Fajalauza para llegar en primer lugar al Aljibe de la Cruz de Piedra, posteriormente sigue su recorrido hasta el aljibe de San Luis de ahí sigue y posteriormente hay una división, un ramal sigue exclusivamente hasta el aljibe, y el otro ramal se encamina hacia el Aljibe de la Vieja, desde éste último pasa al Aljibe del Peso de la Harina, que a su vez también se llena con el remanente del agua que sobra del Aljibe de la Plaza del Salvador, y el remanente que ya pudiera quedar en este último tramo, iba a parar a las Huertas del entorno de las Casas del Chapiz.

Vista del Aljibe iluminado de noche.


Este aljibe recibe este nombre por la Iglesia que hubo levantada justo encima de él. Se construyó en el siglo XVI, concretamente en el año 1529 sobre el solar de una antigua Mezquita que se llamaba “Yami Shushuna”, pero la iglesia al igual que la Mezquita fue destruido en el siglo XVII. 

Vista del Aljibe diurna.

Detalle del brocal, hundido por la subida del nivel de la calle.


Este aljibe seguramente sea del siglo XIII. Construido con ladrillos colocados a tizón, y posteriormente enlucidos. El suelo es de baldosas de cerámica colocadas en forma de espiga. La nave interior del aljibe tiene una longitud de 5,98 metros de largo, 1,93 de ancho y 3, 80 de alto, lo que hace que tenga una capacidad de unos 30 metros cúbicos. 

Interior del Aljibe.

Boveda Aquillada en el interior del Aljibe.


El brocal del aljibe como en otros tantos casos del Albaicín es de piedra de Sierra Elvira. La nave interior del aljibe es alargada y está cubierta por una bóveda aquillada en forma de barco, sin cimbra algo muy inusual en la arquitectura nazarí. 

Puerta del aljibe restaurada en el año 2016.


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible para cualquier Granadino, dejarnos caer por esta zona poco conocida por todos del Albaicín y dar un paseo, siguiendo sus callejuelas, y este ramal de la acequia de Aynadamar.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si nos adentramos en el Albaicín, y queremos verlo entero, necesitamos más de un día para ello, esta parte es muy bonita y tiene lugares de especial encanto. No sólo sus aljibes, sino también miradores fantásticos o puertas de entrada a la ciudad, así como casas moriscas.
COMO LLEGAR: Claramente andando, aunque sea desde el centro, pues en esa subida hasta este punto, tendremos que atravesar todo el barrio. Las otras opciones, son el autobús que sale desde la Plaza de Isabel la Católica, o bien en taxi, el coche particular, totalmente prohibido, no sólo no hay donde dejarlo, sino que además hay un sistema de pilonas que impide la entrada al barrio. 

Ramal de San Luis y Aljibe de Santa Isabel de Abades.

sábado, 18 de febrero de 2017

Aljibe de San Luis.

Aljibe de San Luis


Este aljibe se encuentra en el llamado ramal de San Luis, el agua de la acequia a la entrada de la ciudad se subdivide, y uno de los ramales pasa justo por debajo de la puerta de Fajalauza para llegar en primer lugar al Aljibe de la Cruz de Piedra, posteriormente sigue su recorrido hasta el este aljibe, para seguir hasta una división que parte el agua entre el Aljibe de Santa Isabel de los Abades y el Aljibe de la Vieja, desde éste último pasa al Aljibe del Peso de la Harina, que a su vez también se llena con el remanente del agua que sobra del Aljibe de la Plaza del Salvador, y el remanente que ya pudiera quedar en este último tramo, iba a parar a las Huertas del entorno de las Casas del Chapiz.

Este aljibe se sitúa junto a la Iglesia de San Luis, que se levanta sobre la antigua Mezquita de la Pureza, (Yami Al-Safa). Su construcción está datada entre los siglos XIV y XV, perteneciendo por tanto a la dinastía Nazarí. 

Aljibe e Iglesia de San Luis.


La iglesia está en ruinas, desde que se incendiara en la Segunda república.

Es el más pequeño de todos los aljibes del Albaicín con una capacidad de unos 4,5 metros cúbicos, por lo que se trataría de un aljibe de paso que serviría para la decantación de limos, dentro de este ramal en la red de aljibes. 

Detalle de la Boca del aljibe.

Interior del aljibe.


Tiene planta rectangular con bóveda de cañón, con unas medidas de 2,43 por 1,04 con dos alturas. Se cubre en su parte anterior con la mencionada bóveda de cañón y con quilla la parte posterior.

La parte exterior está reconstruida, debido a un accidente sufrido con un camión de recogida de basuras en el año 2011.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS:Imprescindible para cualquier Granadino, dejarnos caer por esta zona poco conocida por todos del Albaicín y dar un paseo, siguiendo sus callejuelas, y este ramal de la acequia de Aynadamar.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si nos adentramos en el Albaicín, y queremos verlo entero, necesitamos más de un día para ello, esta parte es muy bonita y tiene lugares de especial encanto. No sólo sus aljibes, sino también miradores fantásticos o puertas de entrada a la ciudad, así como casas moriscas.
COMO LLEGAR: Claramente andando, aunque sea desde el centro, pues en esa subida hasta este punto, tendremos que atravesar todo el barrio. Las otras opciones, son el autobús que sale desde la Plaza de Isabel la Católica, o bien en taxi, el coche particular, totalmente prohibido, no sólo no hay donde dejarlo, sino que además hay un sistema de pilonas que impide la entrada al barrio. 

Situación del aljibe dentro de este ramal.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Villa Romana de Salar.


Mosaico de Nereida.

Hoy nos vamos a adentrar en la Granada Romana, de todos es sabido que la Península Ibérica siglos antes de la ocupación musulmana estuvo dominada por los Romanos. En Granada capital no fue menos y también hubo ocupación romana, concretamente con el municipium illiberritano florentium, que tuvo su sede con casi total seguridad en lo que hoy es el alto Albayzín.
Pero a lo largo de la provincia, hubo otros asentamientos romanos de gran importancia y villas como de la que hoy vamos a hablar, una villa Romana que nada tiene que envidiarle a otras grandes villas descubiertas a lo largo de la península o incluso de la misma Italia, su descubrimiento es cercano en el tiempo de ahí, que sea ahora cuando se esté dando un poco más a conocer al público en general, es visitable, y la única pega que tiene es que apenas se ha excavado una pequeña porción de la totalidad de toda la villa y que se encuentra enterrada bajo toneladas de tierra. 

Maqueta que recrea la Villa de Salar.


La Villa de Salar la debemos situar entre los siglos I al III después de Cristo, en un lugar estratégico en la provincia Bética, entre las localidades de Anticaria e Illiberi (Antequera y Granada), en una zona de una gran riqueza agrícola para el imperio, y que se basaba sobre todo en tres grandes productos, trigo, aceite y vino.

La Villa está situada junto a un río y junto a varios nacimientos de agua, y relativamente cerca del mar, si cogemos a través de Anticaria la vía que nos llevaba hasta el puerto de Malaca. (Málaga). 

Vista parcial con el Ninfeo y el Triclinio.


El hallazgo de la Villa fue fortuito, al construirse en los terrenos en los que se asienta una estación depuradora de aguas, de hecho en algunos de los restos se pueden apreciar los arañazos de las palas excavadoras. 

Villa Romana junto a la Carretera de Salar y junto al río.


La zona excavada corresponde concretamente al peristilo de la villa, coronado por un triclinio que cuenta con un ninfeo en la cabecera, conectado con un estanque en forma de “U” y que rodea el triclinio.

El Triclinio es el comedor principal de la casa, suelen estar descubiertos, aunque pueden tener algún tipo de cubierta o entramado de madera. Estaba pavimentado por un mosaico policromo.

Interior de la zona excavada a la derecha el Triclinio.


El Ninfeo, consagrado a las ninfas, y a las fuentes, en su origen fueron grutas o cuevas naturales consideradas como el hogar de las Ninfas, posteriormente los romanos las crean artificialmente en sus villas. El estanque Ninfeo de esta Villa, tiene forma de U con los brazos rodeando el Triclinio, y donde aparecieron dos pequeñas esculturas de Venus. 

Ninfeo de la Villa Romana.


Una de las esculturas hallada en el templo, corresponde al tipo Afrodita, de mármol blanco semidesnuda, con un manto que le rodea la cintura y cae hasta los pies. La otra sólo sería de medio cuerpo, y muestra sus piernas portando una concha sobre su sexoy que fué usada como surtidor.

Una de la esculturas encontradas. FUENTE: www.villaromanasalar.com


Existen de igual forma unas pequeñas habitaciones cuya funcionalidad no está aún clara, y en el peristilo se ha observado un pequeño canal que recogía las aguas de la lluvia. 

Habitaciónes.


Otra de las partes de la Villa puestas al descubierto es el Ambulacro, una sala cubierta que comunica el peristilo con el triclinio mediante un escalón de mármol, sus paredes tienen pinturas al fresco y pavimento de mosaico. A lo largo del Ambulacro se desarrolla una escena mitológica que representa el cortejo de Poseidón conocido como Thiasos marino. La única figura que se conserva entera y en un excelente estado es una Nereida que monta sobre un monstruo marino llamado Ketos. 

Ambulacro.


Ambulacro.




Las Nereidas son las princesas del Mediterráneo, y personifican la fecundidad y la gracia del mar. Se piensa que esta aquí representada es Anfitrite, compañera de Poseidón, reina del mar, y símbolo de calma y tranquilidad. 

Vista de la excavación.


Los mosaicos hallados en esta Villa, son de una gran riqueza, y nos hacen saber, que sus moradores tuvieron que ser personas importantes del imperio en aquellos años, pues reflejan riqueza y ostentación. Están construidos con pequeñas teselas de origen local, y principalmente de colores negro y blanco, aunque usa colores como rojo , amarillo, azul y verde. 

Detalle de Mosaicos.

Detalle de Mosaicos.


Por último los restos de pinturas murales mencionados anteriormente son de una gran riqueza, alternando motivos vegetales con geométricos. 

Restos de pinturas protegidas por un metacrilato.


Junto a estos elementos arquitectónicos, se han encontrado restos de cerámica y huesos de aguja. 

Agujas y resto de ajuar en el centro de interpretación.


La Villa se encuentra a las afueras de la localidad de Salar, prácticamente a los pies de la autovía A-92 que une Antequera con Granada. En el pueblo de Salar, encontramos el centro de interpretación de la Villa, donde además de una maqueta que reconstruye lo que puede ser la totalidad de la villa, encontramos una serie de murales y fotografías explicativas. Asimismo a la visitas se les pone un pequeño vídeo explicativo. 


Panel Explicativo.

Maqueta con la zona excavada hasta el momento.


DATOS DE INTERÉS:

Horario: Sábados, Domingos y Festivos de 10:00 a 12:00. (No obstante para escolares y colectivos se puede llamar por teléfono al Ayuntamiento de Salar y concertar visitas). Teléfono 675967432
Precio: 2 euros.
Visita para Granadinos: Cuantas veces no sabe uno que hacer un Domingo o un Sábado por la mañana, Salar está perfectamente comunicada a través de la A-92 merece la pena, acercarse y visitar este yacimiento, sobre todo si se va con niños, pues la visita es muy instructiva.
Visita para Extranjeros: Igualmente de aconsejable, pues nos acerca a la Hispania Romana de la que aún queda mucho por descubrir, además está a medio camino entre Granada y ciudades tan importantes como Málaga, Córdoba o Sevilla.
Como llegar: Irremediablemente en coche, es lo más práctico, se coge la dirección A-92 dirección Sevilla y tomamos la salida que pone Salar, una vez cogemos la carretera del pueblo , la Villa está a pocos metros a la derecha, pero deberemos llegar hasta el pueblo, hasta el Ayuntamiento para empezar la visita. 
Se puede obtener más información en www.villaromanasalar.com 

Panel informativo a la entrada de la villa.
Ampliamos esta entrada pues en fecha 20 de Agosto del 2018 se ha encontraro una tercera Venus en las campañas arqueológicas de ampliación del Yacimiento, todo un hallazgo y descubrimiento que demuestra que estamos ante una de los mejores villas conservadas de la Provincia de Granada.

Todas las Fotos de esta tercera Venus son del FACEBOOK Villa Romana de Salar. 






SEPTIEMBRE DEL 2020

Hemos vuelto a la Villa Romana y a continuación os traemos una ampliación fotográfica de las nuevas zonas excavadas en estos años. La villa no sigue al pie de la letra el prototipo de villa romana y el patio es más cuadrado que rectangular. Pero los mosaicos hallados son de una belleza excepcional. La venus ya descansa en el pequeño museo del Salar.