Translate

martes, 25 de abril de 2017

Baños árabes de Almuñecar.

Baños árabes en el Castillo de San Miguel.


A lo largo de la geografía granadina son varios los lugares que conservan aún restos de sus baños árabes. Como ya hemos explicado en otras entradas relacionadas con estos lugares, la cultura musulmana y en especial en Al-Andalus, sentía devoción por estos lugares, no sólo formaban parte de la vida religiosa de la comunidad, sino que además jugaban un papel importante en la vida cultural y social.

En el caso de Almuñecar, los baños árabes que se conservan y que han llegado hasta nuestros días, se encuentran en la explanada superior del Castillo de San Miguel, antigua fortaleza Nazarí, pero cuyo origen se remota siglos atrás en el tiempo, hasta trasladarnos a épocas anteriores como la Romana o Fenicia.

Planta de los Baños. FUENTE Antonio Gómez Becerra.

Estos baños concretamente pertenecen a una vivienda privada, y siguen la misma tipología que los del Bañuelo, ya mencionados y estudiados en este mismo blog, y que son del siglo XI (dinastía Zirí).

Una de las Chimeneas que se conservan.

Conservan perfectamente sus cuatro habitaciones comunes a este tipo de edificación, un vestidor, la sala fría, sala templada y sala caliente, así como zona de caldera y leñera.

Vista parcial de Sala Templada y Caliente.

La estructura es rectangular, está construido con hormigón, salvo los muros de división internos que son de ladrillos.

La primera sala es la de reposo donde podemos apreciar la existencia de un pequeño banco, tiene una superficie de 3,15 x 1,98 metros. Conservando un suelo de ladrillos de damero.


La sala fría es de pequeñas dimensiones (3,10 x 1,16), funcionando como sala de transición. Desde aquí se podía acceder a la letrina situada en el exterior.

Letrina conservada en el exterior.

La sala caliente es la de mayor dimensiones de todas (3,22 x 3,25), conservándose apenas unos ladrillos de forma triangular, en una de las esquinas, sí apreciándose de forma muy clara su hipocausto, con 14 columnas de ladrillos. Como también dijimos en otra de las entradas mencionadas en este blog, en los Baños de la Zubia, encontramos uno de los mejores hipocaustos conservados. Recordemos que es el sistema que permitía calentar el suelo mediante vapor que pasaba justo por debajo.

Sala Caliente, observamos la parte del suelo conservada y su hipocausto.
Vista frontal del Hipocausto.

El suministro de agua para estos baños, se realizaría a través del aljibe del Castillo de San Miguel, aunque también hay otras estructuras relacionadas con el suministro del agua encontradas como una noria, que funcionaba al igual que la de los Albercones del Generalife o una Coracha como la de la ciudad de Granada.

Maqueta de Almuñecar y su  castillo en época Nazarí.
 En este artículo se ha usado el artículo de Antonio Gómez  Becerra : La Fortificación en la Costa Occidental de Granada en época Islámica. El Castillo de San Miguel.

jueves, 6 de abril de 2017

Leyendas de Granada. Arco de las monjas.

El día 1 de Noviembre del año 1700 falleció el Rey Carlos II conocido como “El Hechizado”, dando fin a la dinastía de los Austria. No teniendo sucesor, dejó en su testamento como nuevo Rey a Felipe de Borbón, hijo segundo del Delfín de Francia, lo cual encadenó una guerra en España por el derecho a la sucesión. 

Carlos II


Aunque la mayor parte de las protestas se generaron en territorio Catalán, también hubo movimientos en Andalucía, y el suceso que vamos a relatar a continuación acaeció en Granada, y en su barrio del Albaicín. 

Felipe V.


En la noche del 6 de Marzo del año 1705, en una vieja casa, junto a la Iglesia de San Miguel, hubo extraños movimientos, pues fueron muchas las personas que entraban pese a no habitar en ella. En una pequeña sala alumbrada por un farol, uno a uno iban llegado después de franquear la puerta, en la que un mozo con gran cuchillo al cinto , hacía de portero. - “ España por el Archiduque”-, -”adelante”- replicaba. Era la contraseña, y en poco tiempo muchos hombres de diferentes clases y condiciones sociales se dispusieron alrededor de la mesa.

Entre ellos dos nobles caballeros, de capas negras, sombrero y plumas de igual color. Uno de ellos Beltran García Vizconde de Cardona, que desde Barcelona había viajado a Granada a ayudar a los amigos del Archiduque y legítimo rey.

El complot ya estaba en marcha y tan sólo faltaba saber con cuantos hombres y dinero contaban para la rebelión, datos que deberían proporcionar al día siguiente en el mismo lugar. La reunión se dio por terminada, y de la misma manera en la que habían entrado, fueron saliendo.

Estando ya el lugar de la reunión vacío y cerrado una de las tablas de la techumbre se abrió, emergiendo una cabeza .- ¿Has apuntado el nombre de todos?.- Todos los conservo, contestaron desde el interior.-
Pues a la Chancillería.- Saliendo por un tragaluz, y de tejado en tejado, dos bultos se fueron perdiendo entre las azoteas por la zona de la Iglesia de San José

Al día siguiente nadie llegó a la reunión ni a la casa de la Calle Toribios, por el contrario, dos mujeres lloraban, la madre y mujer del portero, que había sido apresado por seis corchetes, y puesto a disposición del alcalde del crimen. A lo largo de la ciudad otras personas habían sido detenidas, entre ellas en la zona de la Plaza Nueva un Vizconde catalán y su Secretario.

A las dos semanas, los vecinos del Albaicín, se encontraron con un dantesco panorama, en el Arco de las Monjas, acueducto que llevaba el agua desde la Acequia de Aynadamar hasta el Convento de Santa Isabel, colgaban siete cuerpos, cinco con trajes de Hidalgo y dos de villanos. Con un cartelón que ponía : Por reos de lesa Majestad.

Entre los cuerpos el buen caballero D. Álvaro, el Vizconde y su Secretario. Cuando los alguaciles fueron a recoger sus cuerpos, creyeron oír una voz desde la torre más alta, y desde entonces y hasta nuestros días, no son pocas las voces que dicen que por la noche, se oyen tenebrosos gemidos y aparecen sombras fantásticas. Desde aquel día a este arco también se le conoció como el Arco de los Ahorcados. 

La guerra de la sucesión en España.


Leyenda extraída de Leyendas del Albaicín. De Afan de Ribera.

EL ARCO DE LAS MONJAS. 

El arco de las monjas en la actualidad.


Para llegar a él, bien podemos desde la Plaza de San Miguel Bajo, coger la calle, que nos lleva hasta el centro de Artesanía el Gallo, seguir hasta el Palacio de Dar-Al-Horra, pasamos la puerta de entrada y giramos a la derecha, paseamos junto a la tapia que nos delimita de la Muralla Zirí, y en la siguiente esquina llegamos al Arco. Si pasamos bajo él, y volvemos a torcer a la izquierda llegamos al conocido Aljibe del Rey.


San Cristóbal y el arco de las Monjas.


El arco se trata de un resto de la famosa acequia de Aynadamar que traía sus aguas desde el paraje situado en la Sierra de Alfacar hasta el Albaicín, para el suministro de agua a la población. Obra realizada en el siglo XI, por los Ziríes. El agua llegaba a lo alto del Albaicín, y bajaba por la calle del agua, hasta llegar a Plaza Larga, antes un partidor y un sifón, distribuían por el barrio. 

El Arco de las Monjas desde el lateral de Dar-Al-Horra.


Uno de esos ramales, elevaba el agua, hasta el aljibe de la Gitana, de ahí seguía su trayecto hasta el Aljibe del Rey, el más grande de la ciudad, y de ahí a través de este acueducto llegaba al Palacio del Rey Badis. Posterior Palacio de Dar-Al-Horra y Convento de Santa Isabel tras la conquista Cristiana.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Placas e inscripciones de Granada (1ª parte).

En los numerosos paseos que realizo a lo largo y ancho de la ciudad, he descubierto que no observamos la ciudad, no la miramos como se merece, y vamos atropelladamente de un lugar a otro sin pararnos a observar nuestro entorno.

Sin embargo si un buen día decidimos dar un pequeño paseo por esos lugares de Granada por los que siempre pasamos, pero parándonos a mirar el paisaje, deleitarnos con las fachadas de los edificios, las farolas, bancos, esculturas y monumentos descubriremos cientos de detalles que han pasado desapercibidos a nuestros ojos, y que merecen que le prestemos atención y le dediquemos un instante, una breve lectura o reflexión.

Uno de esos elementos anteriormente mencionados, son las decenas de placas que hay por toda la ciudad, en fachadas de monumentos o en edificios y que nos cuentan una historia. A través de este blog y en varias entregas, voy a tratar de dar una pincelada general a todas las que podemos encontrar y ver.

No me voy a extender con los personajes o lugares que menciona, tan sólo una simple referencia, sobre los personajes granadinos ampliaremos en un futuro en el blog, así que si alguien quiere saber más de momento tendrá que documentarse a través de internet o en libros.


En primer lugar AQUÍ, tenemos un plano con todas las placas y su distribución por la ciudad.


1,- FRANCISCO AYALA

En la calle Cristo de San Agustín, una placa colocada por la Fundación Francisco Ayala, nos recuerda la casa en la cual nació el día 16 de Marzo de 1906. Escritor granadino que cultivó el relato corto y la novela, exiliado en la Guerra Civil Española, miembro de la Real Academia de la Lengua Española en 1983 y que falleció en Madrid el 3 de Noviembre del 2009 los restos de sus cenizas descansan en el limonero que hay en el jardín de su fundación en la ciudad de Granada. 





2,- ALONSO CANO


Alonso Cano fue pintor, escultor y arquitecto, uno de los más importantes artistas del Barroco, tuvo como discípulos a brillantes figuras de la talla de Risueño, Juan de Sevilla o Bocanegra, esta placa nos señala la casa en la que vivió y murió en el año 1667, la placa fue colocada por la comisión de Monumentos artísticos e históricos de Granada en el año 1867 coincidiendo con su 200 aniversario. La Casa se encuentra en la calle santa Paula nº 12. 





3,- GALLEGO BURIN

En la plaza de Santa Ana, se encuentra la casa en la que nació en el año 1895 y vivió Antonio Gallego y Burín, historiador, periodista y político, siendo alcalde de la ciudad, fruto de esta combinación tenemos su famosa guía de Granada, que venía a complementar la de Gómez Moreno. Artífice de la Calle Ángel Ganivet, inició la desmantelación de la Manigua, reformó el entorno de Plaza Nueva, Realejo, Albaicín..et. Murió en el año 1961.




4,- MARIANO FORTUNY

En esta casa del barrio del Realejo, vivió Mariano Fortuny durante su estancia en la ciudad de Granada, entre los años 1870 a 1872, pintor, pre-impresionista, hace de la luz un uso no descubierto hasta la época, minucioso y detallista. Importantes obras de estilo orientalista nos ha legado, así como los llamados Jarrones Fortuny. 




5,- EL GRAN CAPITAN

En la fachada del convento de las Carmelitas descalzas, en la calle San Matías, una gran obra escultórica con una placa, nos recuerda el lugar donde vivió y murió el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Aguilar y Córdoba, el más insigne militar que han conocido los ejércitos de España, contribuyó a la reconquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, y gran amigo del Rey Boabdil a pesar de las circunstancias. En el convento se conserva la habitación en la que murió el día 2 de Diciembre de 1515. La Placa la colocó la Comisión de Monumentos en el año 1874. 




6,- MARIANA PINEDA (I)

En la calle Águilas, en un edificio que sirve como sede para el Centro de la Mujer, una placa nos recuerda que allí vivió Mariana Pineda, de hecho esta es la casa en la que fue apresada Mariana Pineda y en cuyo interior se encontró la bandera que había bordado y que iba contra el absolutismo del rey Fernando VII y que a la postre le supuso morir a garrote vil en el cadalso colocado en la Plaza del Triunfo. Murió el 26 de Mayo de 1831. La Placa fue colocada en el año 1870. 




7,- GOMEZ MORENO

En el barrio del Albaicín, y a unos metros de la Iglesia de San José, se encuentra la casa de D. Manuel Gómez Moreno, historiador, y artífice de la mejor guía que ha visto Granada, y que a fecha de hoy a más de 100 años de su publicación sigue siendo un elemento fundamental para cualquier estudio sobre la ciudad. Manuel Gómez Moreno nació en el año 1834 y murió en 1918, en la fundación Rodríguez Acosta, se encuentra el instituto Gómez Moreno, donde además de su biblioteca y archivo encontramos también gran parte de las obras que fue recopilando a lo largo de su vida. 




8,- JOSE MARTIN RECUERDA

En esta casa en plena plaza Bib-Rambla, nació y vivió el dramaturgo español José Martín Recuerda, su fecha de nacimiento es 1926 y murió en el año 2007. Profesor de Lengua y Literatura en el Padre Suárez, y posteriormente en Madrid, por los años 40 empezó a escribir teatro, con una obra muy extensa y que le ha reportado numerosos premios. A lo largo de su vida viajó a París y Washington para dar clase, para fallecer en el año 2007 en Motril. 




9,- EUGENIA DE MONTIJO

En la calle Gracia, está la casa donde el 5 de Mayo de 1826 nació Eugenia Palafox Portocarrero, más conocida como Eugenia de Montijo, que llegó a ser emperatriz consorte de los franceses y esposa de Napoleón III. Era hija del Duque de Peñaranda, grande de España. Una ilustre granadina, de la que podemos encontrar una bella escultura en la Avenida de la Constitución, la placa la colocó el Ayuntamiento en el año 1867. 




10,- SAN JUAN DE DIOS


San Juan de Dios es un Santo Portugués que fundó la orden Hospitalaria de San Juan de Dios. En el año 1538 abre una pequeña librería en la Calle Elvira para la venta de estampas religiosas y libros. Esta placa situada precisamente en esta calle y probablemente en ese lugar, nos evoca ese hecho de la vida de este Señor, del cual quedan más restos y vestigios a lo largo de la ciudad que ya iremos viendo. 




11,- MARIANA PINEDA (2)

En esta ocasión, la placa nos indica el lugar donde Mariana Pineda fue ejecutada por Garrote Vil el 26 de Mayo de 1831, esta placa fue colocada por el Alcalde socialista de Granada D. Antonio Jara Andreu. 




12,- JOSE GUERRERO

Esta placa nos indica el lugar donde este pintor nacido en Granada tuvo su estudio, el lugar es una pequeña casa, que hay a la entrada del Auditorio Manuel de Falla, la placa la puso el mismo auditorio por motivo de su aniversario de nacimiento en el año 2014. José Guerrero fue un pintor, 1914-1991 granadino y en la calle Oficios podemos encontrar el Centro José Guerrero donde además de algunas exposiciones temporales hallaremos parte de su obra. 





13,- ANGEL GANIVET


Escrito y diplomático nació en Granada en el año 1865 y murió en Riga (Letonia) en 1898, sus restos fueron repatriados a Granada en el año 1921. Si bien no nació en esta casa, sí habitó en ella y de ahí esta placa colocada por el Exmo. Ayuntamiento de Granada en su recuerdo en el año 1900. 




14,- MONASTERIO SAN JERONIMO


Por todos es sabido que la Torre del Monasterio de San Jerónimo fué derruida por los franceses durante su ocupación y sus sillares usados para hacer el puente Verde en el río Genil. Así estuvo muchos años, de hecho hasta hay fotos en blanco y Negro que así lo atestiguan. Estas placas hacen alusión a su restauración, lo cual se aprecia a simple vista con la diferencia de color de las piedras que conforman la Torre. 




15,- CABO DE INVALIDOS JOSE GARCIA


Cuando las tropas francesas abandonaron la ciudad de Granada tras dos años de ocupación, no podían hacerlo sin hacer ruido, por ello, no se les ocurrió otra cosa, que volar la Alhambra por los aires, y así fué, la mecha empezó a reventar la muralla desde la Torre del Agua, Los Siete Suelos y todo ese lienzo hasta llegar a la Puerta de la Justicia, pero gracias a un héroe que cortó la mecha, aún podemos disfrutar de nuestro más insigne monumento. Placa situada en la Plaza de los aljibes. 



16,- ALHAMAR

Junto a la puerta de las Granadas, y una vez traspasados sus arcos y adentrados en los maravillosos Bosques de la Alhambra una placa a la derecha nos recuerda al artífice y pionero de tan bellos palacios, el rey Alhamar (Muhammad I) de la dinastía de los Nazaríes, quien en 1238 decidió trasladar la corte desde la colina del Albaicín, hasta esta colina para construir el más bello Palacio que se haya hecho jamás. 



17.- MARIANO ALVAREZ DE CASTRO

Quizás uno de los Granadinos más desconocidos de esta lista, nació en el año 1749 y fue bautizado en la Virgen de las Angustias, gobernador militar durante el sitio de Gerona por parte de las tropas francesas en el año 1809. 



18,- FRANCISCO AYALA (2)

En esta ocasión nos trasladamos a todo lo alto del barrio del Albaicín, en esta casa Morisca tuvo también su residencia el escritor Francisco Ayala, al que ya hemos mencionado en esta primera lista de placas e inscripciones. 




19,- JOSE GRAS Y GRANOLLERS


José Gras, fue un sacerdote, nacido en Lleida, y que fundó la congregación religiosa Hijas de Cristo Rey. Licenciado en teología, ganó una canongía en la Abadía del Sacromonte. Murió en el año 1918 habitando esta casa. Que hoy pertenece a la congregación y en cuyo interior podemos visitar un bello museo dedicado a la figura de José Gras. 




20,- ALVARO DE BAZAN


Nacido en Granada el 12 de Diciembre de 1526 en una casa cuyo solar ocupa el actual edificio en donde se encuentra esta placa, junto a la Plaza de Isabel la Católica. I Marqués de Santa Cruz, Capitán General del Mar Océano, fue un grandioso militar que participó entre otras en la Batalla de Lepanto o en la de la Isla de Terceira.

Esta placa fue colocada el día 23 de Enero de 1925 tal y como lo recoge en su segunda edición  el diario granadino el Defensor de Granada, en la noticia se hace referencia tan memorable acontecimiento, tuvo lugar a las dos de la tarde con asistencia del alcalde de la ciudad el Marqués de Casablanca,  autoridades y de la banda de música.

El articulo menciona un posible error, por ser diferentes los títulos de Marqués de Santa Cruz y Marquesado del Viso. 



21,- MAESTRO ALONSO

En la calle del mismo nombre una placa nos recuerda a este músico nacido en Granada en el año 1887, muy joven despuntó en la música siendo director de la Banda de música en la Fábrica del Fargue de Pólvoras. Destacó en el género de la Zarzuela con gran cantidad de obras. 



22,- WASHINGTON IRVING


Escritor norteamericano, célebre por su libro “Cuentos de la alhambra” escrito a raíz de la visita que realizó a Granada en 1829. La Placa está en las habitaciones del emperador Carlos V, lugar en el que se alojó el escritor durante el tiempo que duró su estancia en la ciudad. 




23,- FRANCISCO DE ASIS DE ICAZA Y BEÑA


Puede que haya quien no le suene ese nombre, pero si ponemos “Dale limosna mujer que no hay en la vida pena más grande que la de ser ciego en Granada”, todo queda dicho, esta placa está a las espaldas de la Torre de la Pólvora en la Alhambra. Escritor Mexicano y cuya frase se debe a su mujer que aunque nacida en la Habana, se crió en Granada. 




24,- JOSE ORTUÑO UBEDA

Pintor Granadino nacido en el año 1943, esta placa está situada en la que fue su casa y estudio en el barrio del Realejo. Por su obra sobre la Alpujarra fue conocido como “El Pintor de la Alpujarra”. 




25,- ANTONIO JOAQUIN AFAN DE RIBERA

Nacido en el año 1834, fue poeta, dramaturgo, periodista etc..Contertulio de la Cofradía del Avellano y autor de Tradiciones y Leyendas de Granada. En esta casa situada en la calle del mismo nombre nació y murió. 



Hasta aquí esta primera entrega, ya estamos en preparación de la segunda, pero si sabes de alguna placa o inscripción de la que hay en Granada, no dudes en comentarla y enviarnosla, bien a través de los comentarios de este blog, o bien a través de FACEBOOK, en el grupo. Lugares de Granada con encanto.