Translate

domingo, 15 de noviembre de 2020

Pinturas de la Sala de los Reyes en la Alhambra de Granada.

 

Pintura en la Sala de los Reyes. 

La Alhambra es un lugar fascinante que a los ojos del viajero y visitante nos va a deparar muchísimas sorpresas. La sala de los Reyes es uno de esos lugares que no deja indiferentes a nadie, especialmente porque si hay algo que es muy complicado e inusual es la contemplación de pinturas que representan a personajes o escenas cotidianas dentro del arte musulmán.


Detalle de pinturas. 



En la Alhambra de Granada todavía se conservan tres techos cupulares de madera revestidos en su interior de pieles que han sido maravillosamente pintadas y que a lo largo de las siguientes líneas y acompañadas de fotos, intentaremos de la mejor manera posible explicar a nuestros lectores. Unas pinturas que han estado muchos años sin poder verse, pues se han sometido a un largo y minucioso proyecto de restauración que en el año 2019 se dió por finalizado y por el que nuevamente los visitantes de la Alhambra pudimos gozar de esta afamada y conocida galería.


Detalle de pinturas. 



De las tres pinturas la que más llama la atención y la que provoca el asombro y la admiración es aquella en la que tenemos a diez figuras masculinas reunidas, históricamente se les ha atribuido que se trata de reyes de la dinastía nazarí, lo que le ha dado nombre al espacio que visitamos. Visten lujosos trajes de ceremonia y portan espadas en sus cintos, están conversando lo que se desprende del estado de sus manos. Aunque hay quien considera que pudieran tratarse de jueces aplicando justicia, o simplemente de una reunión social.


Pinturas en la Sala de los Reyes. 


Al parecer podrían tratarse de diez de los reyes de la dinastía Nazarí, pero esto no deja de ser más que una interpretación, porque no portan ningún tipo de atributo real, lo cual nos lleva a esa segunda hipótesis de que se trata de personajes de la aristocracia granadina.






Según el autor Basilio Pavón se trata del momento de la investidura de la banda de San Pedro que se imponía como pago de la ayuda del emir al rey castellano.




En los extremos aparece el escudo de los Alhamares, pero sin la inscripción “no hay vencedor sino dios”.


En detalle uno de los escudos. 


Muhammad V ascendió al trono en el año 1345, luego derrocado por Ismail I estuvo dos años en el exilio pero gracias a la ayuda de Pedro I, recobró el trono a cambio de ayudar a rey en las luchas cristianas, fueron años de paz entre el reino nazarí y cristiano y de ahí que se presuponga entre otras la llegada de pintores cristianos a la corte de la Alhambra.





Las otras dos escenas que hay en las salas contiguas sin embargo representan escenas de caballería que sí son ya más frecuentes en la cultura cristiana, y cuyas imágenes podemos encontrar en cuadros o tapices de los palacios cristianos de los siglos XV y XVI.





En las pinturas del extremo Norte de la Sala, la escena fundamental está determinada por una fuente en la que una pareja de jóvenes dialoga, y por otra fuente más pequeña que hay ante un castillo asoman por los miradores altos cuatro personas, mientras que por una de sus puertas sale un joven y por otra una joven.




Un caballero moro abate a un jabalí con su lanza desde un caballo, detrás del cual hay otros dos soldados con lanza y un perro que los acompaña, detrás otro grupo lleva el jabalí sobre un mulo y mucho más atrás un caballero moro ofrece el jabalí cazado a una joven cristiana que sale del Castillo y acepta el animal.




En la misma pintura y en otro lado un caballero cristiano tira su lanza hacia un oso desde su caballo. Detrás un hombre toca el cuerno y otro un gran pandero. Otro caballero en esta ocasión tira su lanza contra un león también desde su caballo, mientras que otro caballero a pie levanta su enorme mandoble. Mucho más atrás y en esta ocasión el caballero ofrece su presa a una joven cristiana que sale del castillo junto a su ama a aceptar la pieza.





En el centro una fuente poligonal con mascarones, en cuya taza más alta hay un perro.


En el extremo Sur igualmente se suceden una serie de escenas, en este caso en torno al patio de un castillo dónde una joven y un joven juegan al ajedrez. Un caballero lucha con su mandoble contra un león y más lejos otro caballero lo hace contra un oso desde el caballo en el que está subido. Al otro lado y en esta ocasión otro soldado moro con capucha tira su lanza hacia una cabra montés.




En el otro lado una gran castillo con su poblado. Y algunas escenas muy significativas como la de un león dormido y fuertemente encadenado por una dama. O el moro que cae sobre el caballero cristiano y lo atraviesa con su lanza.





Ambas escenas, están decoradas con aves que surcan los cielos y los árboles, y con una pradera llena de conejos, zorros y perros entre otros animales.





Es posible que estas dos escenas novelescas y caballerescas representen al caballero moro, al caballero cristiano y a la bella dama por cuyo amor ambas partes luchan. La autoría de estas pinturas es un misterio y para unos son musulmanas sin embargo para otros son cristianas.


Según Contreras, estos techos fueron pintados por musulmanes y todo ello se debe a que desde su posición de arquitecto y restaurador de la Alhambra pudo examinar de primera mano los techos en los que se sujetaban las pieles pintadas.

Gomez Moreno, sin embargo defendía que las pinturas eran de origen cristiano, probablemente realizadas en el siglo XIV, por algún pintor cristiano de escuela florentina y lo basa fundamentalmente en la existencia de escudos de forma castellana sujetada por leones.

Otros expertos como Pavón Maldonado las atribuye a artistas mudéjares de Toledo.



Las pinturas se encuentran en tres salas anexas del corredor Este del Palacio de los Leones, el gran Palacio construido por Muhammad V (1354-1391). Las dimensiones de las pinturas son de 4 metros de largo por 2 metros de ancho y 1,5 metros de alto aproximadamente. Están realizadas en piel de carnero y usan la técnica de pigmento seco sobre una capa de preparación (estuco).

El Patio de los Leones es un Palacio articulado en torno a un patio dónde destaca su gran Fuente de los Leones y cuatro zonas en cada uno de los puntos cardinales. Las Dos Hermanas, los Mocárabes, Abencerrajes y esta galería de los Reyes.


Si bien el espacio se conoce como Sala de los Reyes, las otras dos pinturas también reciben los nombres de “ Sala de la Dama jugando al ajedrez” y “Sala de la Fuente de la Juventud”.En las tres pinturas las escenas aparecen divididas por una franja central, decorada con estrellas doradas.


Galería de la Sala de los Reyes. 



En cuanto a la técnica usada y la manera de creación de la obra, sobre la cubierta de madera, se pega la piel aún por curtir de carnero y todavía en estado húmedo, para ello se usa engrudo de harina de trigo. Se remata esta fijación con estacas de caña de bambú.

Sobre esta capa se extiende otra de cola de pescado con yema de huevo y luego siete capas de yeso que van a ser la base de la pintura. Se hace un primer dibujo a punzón con un pigmento rico en yema de huevo (para repeler la humedad).

Para las zonas doradas se usan principalmente paños de pan de oro, y también polvo de oro.


A lo largo de la historia las pinturas y las bóvedas de las Salas, han sido objeto de varias restauraciones, algunas incluso más contraproducentes, al usar técnicas de restauración antiguas y para nada adecuadas para una correcta restauración. Y que a la postre y con los años han generado más desperfectos que los inicialmente restaurados.


Para ver el avance del deterioro de las pinturas nos podemos basar en las copias que de ellas se han realizado a lo largo de la historia por ello la primera parada nos lleva al siglo XVIII y a los dibujos realizados por el pintor Diego Sánchez Saravia, o también los dibujos realizados por Murphy. En ellas aún se puede ver como las pinturas están completas.



Pinturas de Diego Sánchez Sarabia para la Academia de 
las artes de San Fernando. 


Owens Jones también publicó unos excelentes dibujos, pero en ellos ya se aprecia que la figura femenina que hay junto al tablero de ajedrez ya está en mal estado, ello se debe a una gotera que hubo en el tejado.

Aunque uno de los mejores documentos que se conservan en el Archivo de la Alhambra es la de un calco realizada de las pinturas, en ellas además de que apenas se ve la dama junto al ajedrez también se echa en falta el caballero que hay a sus espaldas y que ataca un león.

Isidoro Marín también realizó una buena copia de las pinturas, pero curiosamente para ello y para resaltar la pintura usó una pulverización de huevo que dejó sobre ellas una película de color azul del cielo.


Dibujo de Isidoro Marín. 


Ya en épocas más modernas el Patronato de la Alhambra ha hecho uso de la fotografía como instrumento para ver el avance del deterioro de las pinturas y su posterior análisis para acometer una correcta restauración.


Calco de las pinturas. Fuente Archivo del Patronato. 



Otro de los puntos que podemos analizar en esta entrada es la de la madera usada para el ensamblaje de la cúpula que va a soportar las pieles, es madera de peralejo, una madera carente de resina, que pesa poco y resistente a los cambios de temperaturas, además si la madera es hervida, se consigue evitar que se raje.


Cúpula de madera. Fuente: Geoarte. 


Es una madera muy usada en todo este tipos de techos que encontramos a lo largo de todo el monumento de la Alhambra.

Las tablas de estos techos están ensambladas con clavos de hierro estañados, sin cabeza, terminados en punta por los dos extremos.

Esta armadura estaba protegida por un amplio espacio desván aireada por las celosías de la Sala de los Reyes.

Pero con los años y con las muchas restauraciones y obras realizadas en los Palacios, y con la construcción de tejados actuales, la cámara de aire y su ventilación natural despareció haciendo que las pinturas estuvieran expuestas a los bruscos cambios de temperatura de la ciudad de Granada.


Como ya se mencionó tras muchos años de restauración y de un espacio cerrado al público en el año 2019 nuevamente se abrió al público la galería tras una moderna y minuciosa etapa de restauración que nos ha traído nuevamente al público las pinturas con el esplendor y el brillo de cuando fueron creadas en el siglo XIV.


Y con esto termino estas breves pinceladas sobre una de las pinturas más asombrosas y únicas que podemos encontrar en los palacios de la Alhambra.





DATOS DE INTERÉS:


PRECIO: Hay que sacar billete general de visita a la Alhambra, a fecha de hoy 14,65 euros.

HORARIO: El que fije la Alhambra bien sea Verano o Invierno de 08:30 a 20:00 o a 18:00 horas.

VISITA: Imprescindible si se viene a Granada visitar la Alhambra por lo tanto esencial tanto para granadinos como para extranjeros. La Sala de los Reyes se encuentra en uno de los laterales de la Sala de los Reyes, siempre digo que lo mejor es hacer la visita con mucha tranquilidad, tomarse el día entero para ver los Palacios y el Generalife y huir de una visita atropellada de escasas horas. Hay que detenerse en estas pinturas.

UBICACION: En el patio de los Leones, galería Este. Alhambra de Granada.

COMO LLEGAR: Como siempre andando es la mejor opción, autobús público desde Granada que sale junto a la estatua de Colón, taxis y si vamos en coche propio debemos usar el parking de la Alhambra pues en el entorno no hay plazas libres de aparcamiento.


Patio de los leones. 



BIBLIOGRAFIA BASICA:


BERMUDEZ PAREJA, JESUS; Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada. Colomer Munmany sa 1974.

GOMEZ DE VÍRGALA, ANA; CANO, PALBO; Historia y Teoría de la Conservación y Restauración.”Pinturas sobre piel en la Alhambra”.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Museo arqueológico de Baza.

Dama de Baza. (Réplica)

 

Baza es una ciudad que nos va a sorprender en nuestra visita, por su rico legado histórico y patrimonial que para nada nos vamos a esperar. Uno de los lugares de obligada visita es su Museo Arqueológico, en principio uno piensa que como en otras localidad vamos a ver un pequeño museo dónde guardan unas pocas piezas de las que han ido encontrando a lo largo de la historia, sin embargo en Museo Arqueológico de Baza, sorprenderá gratamente al visitante, por la gran cantidad de elementos distribuidos a lo largo de sus salas, que recogen desde la Prehistoria hasta la historia más moderna.


Museo Arqueológico. 


Históricamente Baza es una ciudad con una gran importancia histórica desde tiempos muy remotos, además hallazgos como la Dama de Baza que ahora está siendo reclamada por el museo, pusieron a esta localidad en primera plana nacional, yacimientos como los de Cerro Cepero o Santuario o la antigua ciudad de Basti, unido a su pasado Nazarí, hacían imprescindible la apertura de dicho edificio.


Patio interior. 



El Museo Arqueológico de Baza tal y como leemos en su página web, no es especialmente antiguo y la idea se fragua en los años 80, en los que el Ayuntamiento se hace con unas piezas de un coleccionista particular unido ello a piezas depositadas por la Diputación de Granada de las excavadas en los yacimientos bastetanos.


Cultura del Argar. Piedra de Moler. 



Actualmente el Museo Arqueológico de Baza ocupa dos edificios antiguos de Baza de diferente índole, por una parte el Ayuntamiento antiguo y por otro lado la Vieja Alhóndiga, no voy a hablar aquí de esos dos edificios pues se merecen una entrada dedicada a ellos en este blog.


Cuando entramos en el Museo en primer lugar nos encontraremos a mano derecha, la taquilla y una pequeña tienda donde se pueden adquirir libros y pequeños recuerdos relativos a la ciudad de Baza y del Museo. Allí y antes de comenzar la visita a nuestro aire, podremos ver un video en el que principalmente nos situaremos en el contexto de Baza dentro del Geoparque, uno de los grandes proyectos turísticos de esta comarca de cara al futuro.


Fotograma de Vídeo. 


Igualmente esta sala hace la vez de Oficina de Turismo, y allí nos informarán de todo lo que podemos visitar en Baza, y también nos podrán vender entradas para otros lugares de interés.


Sala de Prehistoria


La primera sala que vamos a visitar es la dedicada a la Prehistoria. En esta sala veremos piezas de gran valor en la que destacan todas aquellas relativas a la cultura del argar, también veremos enterramientos de las épocas más tardías del Neolítico con toda una gran cantidad de utensilios como pesas de telares, agujas de hueso, vasijas y herramientas. Un recorrido desde el tercer milenio antes de cristo hasta el final de la Edad de Bronce. Una mención especial en esta sala merece la minería tan característica de la Sierra de Baza.


Copas Argáricas

Enterramientos



La Sala II está dedicada a los íberos, gran cantidad de cerámica y de utensilios usados por este pueblo que ocupó la Península Ibérica, que comerció con Fenicios y Griegos y que tuvo que sucumbir a la invasión romana. Gran cantidad de Cerámica, algunas monedas y en especial la Falcata esa característica espada íbera.


Cultura ïbera

Iberos



La Sala III sigue dedicada a la cultura íbera y si hay una figura que ha puesto el nombre de Baza en todo el mundo es su Dama de Baza, que es muy similar a la famosa Dama de Elche. La original se encuentra en el Museo arqueológico de Madrid, y la que aquí podemos apreciar es una copia, aunque vista la envergadura e importancia del actual Museo Arqueológico de Baza, son cada vez más las voces que reclaman que la Dama vuelva al lugar del que nunca tuvo que salir. Encontramos en esta sala también una serie de elementos de esa etapa tardía de los íberos en la Península antes de la conquista Romana.


Estatua Siglo III

Fotografía de Yacimiento arqueológico



Sala IV, en el siglo II Roma conquista la Península Ibérica, nace una nueva Provincia Hispania, y sus habitantes con los años serán romanos de pleno derecho. Una buena muestra de elementos romanos, principalmente monedas.


Tégulas romanas. 



La Sala V está dedicada a los Visigodos que ocupan la Península Ibérica tras la caída del imperio Romano, estamos en los años oscuros de la Historia, encontramos gran cantidad de paneles informativos y algunas piezas de interés, en la antigua ciudad de Basti se encontraron los restos de una vieja Iglesia Visigoda construida sobre los restos del Foro Romano.


Piezas expositivas



La Sala VI llamada de época medieval se centra en la invasión musulmana del 711, realmente no encontramos gran cantidad de piezas sin nos hacemos eco de los ocho siglos de ocupación del territorio, Baza cayó en el año 1489, aún se conserva en el casco histórico restos de sus Baños árabes, su Alcazaba, sus torres, atalayas y demás elementos de la dinastía Nazarí.





La Sala VII es la llamada sala moderna, quizás de las que más me gustó, encontramos gran cantidad de objetos y elementos de la Baza Cristiana, de la Baza de la reconquista, pinturas del siglo XVI, artesonados de madera, lombardas y cañones, libros del Cabildo, Heráldicas, estandartes, capiteles góticos o mazas de plata del XVIII son algunos de los elementos de mayor interés que vamos a encontrar en esta sala con unos ventanales que nos dan unas maravillosas vistas de la Plaza.


Maza

Arca de tres llaves

Libros del Cabildo



La última sala es de las más curiosas de este Museo pues está dedicada a la fiesta más grande que se celebra en Baza la del Cascamorras, fiesta declarada de interés turístico internacional, tiene lugar en el mes de Septiembre, el Cascamorras es un personaje enviado por las gentes de Guadix para que robe la Virgen de la Piedad, el único requisito para ello es que llegue inmaculado a la Virgen del Carmen, lugar donde se custodia la preciada imagen, el resto es Historia. Todo se remonta al siglo XV cuando unos obreros encontraron la imagen y trataron de llevársela a su pueblo natal Guadix, lo cual fue impedido por los habitantes de Baza. En esta sala encontraremos el traje del Cascamorras, fotos y objetos de esta bonita fiesta.


Cascamorras. 

Tambor del Cascamorras

Traje del Cascamorras. 



Y así termina nuestra visita por este moderno y excepcional Museo Arqueológico de Baza, que no hace sino crecer cada día. La entrada tiene un precio económico y abre tanto por la mañana como por la tarde todos los días salvo los lunes y algunos festivos.

Además cuenta con página web en la que podemos encontrar gran cantidad de información, fotos y una visita virtual.


DATOS DE INTERÉS:


PRECIO: 3 euros aproximadamente, tiene entrada conjunta con otros monumentos.

HORARIO: De 11 a 14:00 y de 18:00 a 19:30. Conviene consultar y varía de Invierno a Verano.

VISITA PARA GRANADINOS: Baza sorprende, pues pocos son los granadinos que se acercan a esta localidad por el simple hecho de pasar un día de visita turística y el potencial que tiene es muy grande, el museo, su alcazaba, Iglesias, Yacimientos arqueológicos, fuentes, parques..todo un mundo por descubrir.

UBICACION: El Museo Arqueológico se encuentra en la Plaza Mayor de Baza, y dentro de él, se encuentra la Oficina de Turismo de Baza.

COMO LLEGAR: Al encontrarse en el centro de Baza, la mejor manera es andando, se puede aparcar fácilmente en la zona de la antigua estación de ferrocarril, donde se instala la feria y el mercadillo y de ahí en cinco minutos estamos en el Museo.


Minería de la Sierra de Baza

Sala del Museo. 



domingo, 8 de noviembre de 2020

Trincheras en el Cerro del Calabozo.

 

Trincheras en el Calabozo. 

Vamos a hablar en esta ocasión de una línea de trincheras pertenecientes al bando republicano y situadas en la Sierra de Huétor Santillán construidas durante la Guerra Civil Española. En la Provincia de Granada y tras el alzamiento militar, ya en los primeros meses quedó definido un frente de guerra que se mantendría intacto hasta el final de la contienda. las  Sierras de Huétor y de la Alfaguara marcarían esa línea divisoria entre ambos bandos.


Vista de Sierras desde el Calabozo. 


Si bien en un primer momento hubo intentos de acercarse y recuperar la ciudad de Granada con movimientos desde Almería y el Este peninsular a través de estos caminos, esos intentos fracasaron, además pronto el interés de la Guerra se desplazó a otros frentes tanto para el bando republicano como el nacional, la toma de Madrid, Extremadura, el Ebro, Asturias..etc estas plazas poco a poco fueron reclamando la actualidad de la guerra y esta zona de la contiende en el Sureste de Andalucía quedó algo más relegada al olvido y la tranquilidad. 


Sierra Nevada desde el Calabozo. 



El frente republicano se organizó para defender la carretera que unía Granada con Murcia y Almería a través de la Sierra de Huétor, hemos de recordar que no existía la actual A-92. Era una carretera sinuosa que penetraba en la Sierra y la atravesaba bordeando todos sus salientes rocosos y sus elevaciones. Precisamente son en esos puntos donde el ejercito Republicano situó sus defensas.


Actual A-92 sobre la antigua Carretera Nacional, aquí desvíos
para ir a los Cortijos de Carbonales y la Rinconada que 
queda a la izquierda de la foto. 



La república al contrario que el bando nacional estableció dos fuertes líneas de defensa, una primera Línea enfrentada directamente y visualmente al enemigo, más fortificada y defendida, y una segunda Línea a retaguardia, sin embargo las tropas nacionales establecieron un sistema con tres líneas defensivas. Entre ambas líneas había pequeñas fortificaciones intermedias.


Restos del Cortijo de la Rinconada. Pudo ser usado por
las tropas Republicanas como cuartel o refugio. 



Las posiciones de las que vamos a hablar hoy estarían en esa segunda Línea del frente republicano en el lugar conocido como Alto del Calabozo o dientes de la Vieja, justo a pie de la antigua carretera Granada-Murcia, hoy A-92 a su paso por el Puerto de la Mora.


Sierra de Huétor desde las posiciones del Calabozo. 



El Alto del Calabozo es una elevación a 1400 metros sobre el nivel del mar, en ella encontramos en primer lugar una gran línea de parapeto a la que se le adosan varias casamatas, y galerías de tirador, que suponen la defensa de este punto y que articulan todo el sistema de trincheras.


Casamata en el Calabozo



Todo está hecho con mampostería en seco y sin apenas usar ningún tipo de argamasa o cemento, sino piedra sobre piedra, se hacen dos hileras y se rellenas de material más pequeño de chinos y pequeñas piedras, pero con carencia total de ningún tipo de material que amarre y fortalezca la estructura. La línea se va adaptando a los accidentes geográficos, y al sentido de la carretera y de los diferentes caminos, para cubrir todo el espacio y no dejar ningún punto ciego. Desde el punto más cercano a la carretera, la línea defensiva asciende hacia lo alto del monte cubriendo todos los espacios, hay varios refugios, que en su día estarían tapados con algún tipo de rollizo o incluso uralita.


Posiciones en el Calabozo. 

Galería de tiro. 


Hay varias casamatas que estarían dispuestas y pensadas para albergar algún tipo de arma medio pesada como ametralladoras. También encontramos una galería de tiro adosada al parapeto.


Posición que aprovecha la orografía del terreno. 





Una vez coronado el Alto del Calabozo y en el otro lado de la elevación controlando el barranco de Carbonales, encontramos la segunda línea de parapetos de esta posición, se piensa que es de construcción posterior, una vez controlada la Carretera de Murcia y estabilizado el frente, en temor de una posible incursión a través de la Sierra por el Cortijo del Pozuelo o el Barranco de los Carbonales.


Alto del Calabozo. 

Pequeño parapeto cerca de la cima. 



Es una gran línea con orientación de SE a NO, con un metro de grosor aproximadamente y unos 60 centímetros de altura. Al igual que el otro parapeto, aprovecha los accidentes del terreno para su construcción, aunque en este caso encontramos una línea recta más larga, algo que no se aconseja en los manuales de construcción de trincheras.

Segunda línea de Parapeto. 

La línea queda ya muy oculta por la vegetación después de 80 años. 

Aquí se aprecia las dos hiladas de piedras y el relleno
todo ellos sin cal, ni cemento ni argamasa. 



Podemos encontrar algunos parapetos, en principio pensados también para ametralladoras, pero es difícil pensar en el transporte de dichas armas hasta estos puntos, además de la escasez de ese tipo de armamento.


Posición algo más elevada que el parapeto. 




No se han encontrado en estas posiciones cuarteles o centro de mando, según la documentación consultada, puede ser debido bien a que usaran los cercanos cortijos a esta posición para tal fin, como el del Pozuelo, Carbonales o Rinconada o bien, que una vez estabilizado el frente, se centraran más en la primera línea de resistencia y que estas posiciones relegadas a un segundo plano quedaran algo más abandonadas.


Cortijo del Pozuelo. 


En esta entrada hemos hablado de dos grandes parapetos, el que cae justo encima de la Carretera Granada-Murcia hoy A92, y el que controla el Barranco de Carbonales, ambas posiciones colocadas en extremos del Cerro del Calabozo, pero a lo largo de todo el recorrido, hemos ido viendo pequeñas posiciones defensivas que darían cobertura a estos parapetos, obviamente y estamos seguros de que no los hemos visto todos, y que algún que otro parapeto, trinchera o casamata se nos ha quedado en el camino, en especial si atendemos al avance de la vegetación en estos años. A continuación y si alguien quiere ir, dejo un enlace de wikiloc, es una excursión bonita, pero se necesita experiencia y buena forma física, pues no hay ni caminos ni senderos es todo campo a través. 

COMO LLEGAR A LAS TRINCHERAS DEL CALABOZO.

Cueva en la cima del Calabozo, quizás usada
para almacenar pólvora o munición. 


Para ampliar información: Arqueología de la Guerra Civil en la Provincia de Granada, las Posiciones del Ejercito popular de la República en el Cerro del Calabozo. José Javier Carreño Soler.