Translate

viernes, 4 de octubre de 2024

Iglesia de Gójar.

Iglesia de Gójar


Nos desplazamos a la localidad de Gójar para visitar su Iglesia. Fue erigida en el año 1501 sobre la antigua mezquita de esta alquería,  como consecuencia de la conversión de los moriscos a cristianos tras la revuelta morisca de los años 1499-1500.

Nave principal


El apeo de 1505 realizado por Cristóbal Mirraño, abad de la Iglesia del Salvador en el Albayzín, contaba con dos hornos, una tienda tres casas y un solar que había sido rábita y una escuela

La portada principal nos enseña un gótico tardío, es ojival y abocinada, con cuatro arcos, estando los tres interiores sujetos por finas columnas  y capiteles con decoración vegetal.  

Portada Gótica


La iglesia consta de una única nave central con dos pequeña capillas laterales construidas en el siglo XVIII consagradas a la Virgen de la Paz y el Sagrado Corazón  , coro a los pies de la nave,  y es mudéjar con una armadura de par y nudillo con tirantes de hierro. 

Armadura


La actual iglesia y que podemos contemplar es ya del año 1503 y se terminó de construir en el año 1530, y tiene el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de la Paz de Gójar. 

Altar


La torre es del siglo XVIII con base en tapial y su cuerpo superior realizado en ladrillo. 

Torre del Campanario


Dentro de la iconografía del templo, empezamos por su retablo mayor, en la que destaca la figura de la Virgen de la Paz titular de la parroquia y  atribuida a Pedro Machuca y Esteban Sánchez. 

Retablo

Virgen de la Paz


Completa el retablo una figura de San Roque y un crucificado que según algunas fuentes escritas está atribuido a Pablo de Rojas, pero que bajo humilde entender no tiene las características propias de este artista, bien pudiera ser de su escuela. 

San Roque

Crucificado


Por encima del retablo se encuentra el Camarín de la Divina Pastora, construido en el siglo XIX, la imagen es de Torcuato del Peral, encargada por la cofradía en el año 1752 y en él destacan los frescos del techo y un suelo original de época. 

Divina Pastora


Frescos

Suelo original


Ya en la nave principal podemos destacar la figura de la Triple Ana, atribuida al círculo de Alonso de Mena y un San Sebastián también atribuido a Pablo de Rojas. 

Triple Ana

San Sebastián


Otra imagen interesante es un San Benito de Palermo, curiosamente en el Convento de la Encarnación de Granada tenemos otra igual.

San Benito de Palermo


En las capillas laterales a fecha de hoy en una de ellas encontramos una Dolorosa, mientras que en la otra hay una virgen con niño y un nazareno. 

Dolorosa

Virgen con niño

Nazareno. 

El conjunto se complementa con una serie de pinturas y otros figuras de diferentes santos. 







Pero una de las curiosidades más asombrosas de esta Iglesia es su Cripta en la que entre otros encontramos enterrados a los mismísimos descendientes de Napoleón Bonaparte.  





Son los restos de una rama familiar de Luciano Bonaparte, hermano mayor del emperador. Isabel Roma Ratazzi Bonaparte Wyse, biznieta de Luciano Bonaparte, casa con Luis Villanova de la Cuadra, de una familia acomodada y benefactora de Gójar, Luis es uno de los fundadores del periódico el Defensor de Granada y era dueño de una gran cantidad de minas en la Provincia de Granada entre ellas la de Monte Vives en Gabia. 

Este matrimonio tuvo tres hijos, Luis, Leticia y Teresa, pero eliminaron el apellido Bonaparte de la dinastía, por eso tan sólo reza en la Cripta el apellido Bonaparte en la de Isabel Roma Ratazzi. 

En la Cripta está enterrada Isabel Roma, su marido Luis, su hijo Luis que falleció en el frente de Bilbao, nietos Luis, Elia e Isabel y otros miembros de la familia Villanova. 

Los herederos de esta familia heredaron la Casa grande de Gójar que cuenta con capilla propia. 


viernes, 27 de septiembre de 2024

Monumento al Segador. Albolote.


Escultura "El Segador". 


Nos trasladamos a Albolote y vamos a hablar de un conjunto escultórico llamado "El Segador". Se ubica entre el polígono Juncaril y el núcleo urbano de Albolote junto a la cabecera de la línea de metro en un pequeño parque.

Cartela

"La Siega"


Fue inaugurada en el año 2007 y es obra del escultor alboloteño Juan Ramírez, la obra fue financiada por la fundación Francisco Carvajal.

Detalle


El conjunto escultórico representa el oficio de la siega, con una escultura de cuatro metros de altura que representa al segador y tres piezas en bloques de caliza que representan escenas de la siega, todo el conjunto está realizado en piedra caliza. 

Hombres y mujeres en el campo. 


Si bien Albolote hoy en día es una población moderna, hubo una época, en que apenas había un pequeño núcleo poblacional en torno a la Iglesia y unas cuantas cortijadas dispersas siendo el motor económico de la zona única y exclusivamente la agricultura. Precisamente fue en ese entorno en el que se crio Francisco Carvajal, fundador de la fundación que lleva su nombre y mecenas de esta obra y de muchos más servicios y equipamientos de la localidad de Albolote. El día de la inauguración asistió a la misma viniendo desde Puerto Rico donde vivía desde su exilio tras la Guerra Civil Española. 

Placa



Posteriormente en el año 2022 se colocó una placa con los datos del escultor y del mecenas de la obra. Próximamente Albolote verá aumentado su colección escultórica, pues se han vuelto a encargar a Juan Ramírez la creación de otras dos obras dedicadas al lechero y al arriero y que se ubicarán en distintos puntos de la población. 

Firma del autor. 




lunes, 23 de septiembre de 2024

Antiguo palomar. Cortijo del Molino del Tercio. Salar

Palomar


Hoy vamos a visitar un elemento etnográfico poco usual y común en nuestros días, aunque en su tiempo era algo muy habitual y aún quedan muchos distribuidos por la geografía española, se trata de los palomares. 


Paridero de Ganado. 


Eran edificios  usados para la cría de palomas. De ellas luego se usaba su estiércol como abono, y su carne para consumo como carne de pichón, así como sus huevos. Este palomar en cuestión está realizado en adobe, pero también se usan otras técnicas constructivas. 

Interior del Palomar



Los habitáculos recibían el nombre de columbarios y en este que podemos visitar hay cientos, se encuentra en el término municipal del Salar, aunque a escasos metros del límite con el término municipal de Moraleda de Zafayona, pueblo por el cual debemos acceder a este palomar que pertenece al Cortijo del Tercio y se sitúa junto a las ruinas de un paridero de ganado, antiguamente había también junto a la torre palomar un acueducto hoy completamente desaparecido. 


Detalle de los columbarios o nidos. 



Tiene forma cuadrada, y se puede acceder a él, pues al estar en estado de abandono, tiene el acceso libre, lo cual es una pena, pues un edificio digno de rehabilitarse y de poder visitarse, incluso se podría poner nuevamente en uso. La Torre está coronada por un tejado a cuatro aguas, y en la parte superior hay una serie de ventanucos que permiten la entrada y salida de las aves. 



Tampoco debemos olvidar a las palomas mensajeras, y algunos palomares usaban a las aves para esta función, las distancias entre ciudades y pueblos antiguamente eran kilométricas, y un ave podía llevar un mensaje de un lugar a otro en un tiempo récord. 



El Cortijo del Molino del Tercio tiene una datación entre 1885 y 1889 por lo que el palomar fácilmente pudiera ser también del finales del XIX, principios del XX. Junto al palomar y al otro lado de la carretera están el resto de edificaciones del Cortijo que se encuentra registrado en el IAPH. 



Estos palomares también se denominaban palomares de adobe. Al final os pongo un vídeo de un palomar muy similar a este en tierras de León. 





martes, 17 de septiembre de 2024

Lavadero de la Fuente de la Bajona. Válor. Alpujarra granadina.



Uno de los elementos etnográficos más importantes que podemos encontrar en los pueblos y ciudades de nuestro entorno son sus lavaderos. 

Los lavaderos constituían un espacio público de relación social, en ellos las mujeres acudían a diario a realizar sus tareas domésticas y lavar la ropa, mientras que los hombres trabajaban el campo. Son espacios más característicos del ámbito rural, aunque en la capital también había varios lavaderos, de los que tan sólo ha llegado a nuestros días el de la Puerta del Sol, recientemente rehabilitado. 



Pero si hay un sitio dónde también se han ido conservando y llegado a nuestros días los lavaderos es en la Alpujarra, y hoy vamos a hablar del de la Fuente de la Bajona en Válor. 

Se sitúa en la parte baja del pueblo, como todos se suministraba del agua que las diferentes acequias y partidores hacían llegar al agua desde las altas cumbres de Sierra Nevada y desde los nacimientos de agua cercanos al pueblo. 



Otro de los elementos fundamentales de los lavaderos de la Alpujarra, es su técnica constructiva, dónde se usa la misma técnica que para construir las casas, con tejados de launa y mucha laja de pizarra. En el caso concreto de este lavadero destaca una pila alargada realizada con lajas de pizarra en las que las mujeres iban realizando su labor. 



Estos espacios públicos constituían en muchas ocasiones el único y breve esparcimiento de las mujeres, que aprovechaban estos ratos para conversar con el resto de mujeres y ponerse al día de cuanto ocurría en el pueblo y en el mundo.