Translate

sábado, 5 de diciembre de 2015

Baños árabes de la Zubia

Baños árabes de la Zubia. 


La Zubia proviene del término Zawiya, que viene a significar lugar de retiro, o como dice Luis Seco de Lucena conjunto de edificios dedicados a la oración, es un término asociado a los morabitos, lugares donde habitaban santones o monjes musulmanes que se dedicaban a la oración y que a su muerte eran enterrados en esos mismos sitios.

Casi con toda seguridad el primer conjunto de esta clase sería el Cobertizo viejo, justo a la entrada de la Carretera de la Zubia, donde aparecieron las tumbas musulmanas en el ensanche de la carretera e incluso una estructura que se piensa puede ser de una Escuela Coránica.

Placa a la entrada de los Baños. 


Se ve que poco a poco, fueron surgiendo más alquerías, y la población musulmana se asentó en lo que es la actual Zubia, donde habría otros tantos Morabitos. La elección del lugar no es casual, pues desde 3000 años antes de Cristo en la zona ya existe una cultura argaica, así como posteriormente asentamientos romanos.

La villa está cubierta de agua, por los diferentes barrancos que bajan desde la Media Montaña, así como en época musulmana existe una red de aljibes y acequias que permiten el abastecimiento.

Así llegamos al siglo XII y XIII, en el los estudiosos datan la construcción de estos Baños. Se encuentran en el barrio del Hondillo y junto a la calle de las Infantas, nombre que viene por una infanta de la corte nazarí que se trasladó hasta este paraje. Siendo los baños y la casa los dos únicos monumentos de origen nazarí que se conservan en el pueblo.

Los Baños en el Barrio Hondillo de la Zubia. 



Estos baños siguen el mismo esquema que el resto de Baños que podemos encontrar en la ciudad y que a su vez cogen el esquema Romano, y que consiste en la construcción de tres salas la Fría, la Templada y la Caliente.

Puerta de acceso a la Sala Templada. 


Los Baños de la Zubia han llegado hasta nuestros días, porque hasta donde se conoce en los últimos años fueron utilizados como corral y cuadra de animales, tal y como ocurre con los de Churriana de la Vega, lo que viene a ser un mal menor al haber permitido su conservación.

Es el año 1889 cuando Gómez Moreno, ya hace una visita a la Zubia y documenta estos baños en la guía que a tal fin traza el Centro Artístico y la Comisión de Monumentos.
En el año 1979 se le hace un estudio y un proceso de restauración hasta que en nuestros días pasa a propiedad del Ayuntamiento y se declara por la Junta de Andalucía monumento BIC. Sin embargo se encuentra cerrado y a falta de habilitarlo para la visita pública.

En el exterior del Baño encontramos los restos de lo que sería el Vestíbulo, habitación donde los musulmanes se desvestirían, dejaban sus ropas en algún tipo de taquilla o armario, y se podrían una especie de paño atado a la cintura así como unos zapatos de madera par acceder al baño.

Espacio donde estaría el Vestíbulo. 


Observamos también en el exterior la forma de lo que sería la Sala Fría, curiosamente perpendicular a las otras dos salas y no paralelas. También hay restos de lo que sería el desagüe de la letrina, aunque con los chinos puestos para la conservación del lugar apenas se aprecia.

El muro en primer plano delimitaría la Sala Fría. 

Aquí estaría la letrina, algo tapada por los chinos de protección. 

A través de un arco, que aunque parezca la puerta exterior en verdad era una puerta intermedia, se accede a la sala Templada en la que sobresalen sus lucernas, que antaño estarían cubiertas por cristales de colores, y con camillas en su interior para el masaje y descanso del musulmán.

Sala Templada. 
Detalle de Bóveda de Cañón. 
Lucerna octogonal de estrella. 


De aquí pasamos a la sala Caliente, prácticamente de iguales dimensiones, que la anterior, pero en la que podemos observar los tiros de la chimenea por los que subía el vapor que calentaba el ambiente. En la bóveda se observan las lucernas que se conservan en buen estado.

Sala Caliente
Muros originales. 
Lucernarias y Boveda de Cañón. 
Detalle. 
Chimeneas para el Vapor. 


Lo que destaca a estos baños es la zona de la caldera a la espaldas de la sala caliente, a la que se accede por otra puerta, y por una estructura moderna, y donde podemos observar claramente su estructura así como los pilares originales de ladrillo que sustenta en el suelo. En este lugar los trabajadores irían alimentado el fuego con leña.

Zona de Caldera. 
Zona de Caldera. 


En el lateral de los baños, se aprecia la antigua acequia que cogía su Agua de la Acequia Gorda de la Zubia, agua que venía desde el Barranco de Corvales, y seguiría un recorrido que pasaría por la Alberca que hay junto al antiguo cine de Verano y los aljibes que hay en la Zubia en casas privadas como la de María.

Ramal de la Acequia. 


Otro de los hallazgos en el lugar ha sido un funduq, o corral del carbón como el que hay en Granada.

El posible funduq tras la excavaciones. 
Estado actual. 



Los baños tenían una función higiénica, social pero principalmente religiosa, al lado de cada baño debía de haber una mezquita, se piensa, que algo alejada la mezquita que podría corresponder a estos baños sea la que había donde hoy se halla la Iglesia de la Asunción.  

DATOS DE INTERES:

PRECIO: No aplicable. 
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Para ver los Baños obviamente hay que ir hasta La Zubia, los autobuses salen de los escolapios y hay varias líneas. 174, 175, 176 y 177 preguntar al chofer que os lleven al centro al Ayuntamiento. Allí es en la parada que hay que bajarse. Desde la Plaza del Ayuntamiento bajamos la Calle Real, cogemos la calle Chana y casi al final llegamos a los Baños. 
Desgraciadamente están cerrados al público así que para verlos y de momento hay que hacerlo a través de la asociacion CEI AL-ZAWIYA de la Zubia que vela por el patrimonio de esta localidad y organiza muchas actividades. En Facebook se les puede encontrar. 

Mapa de Ubicación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero tus opiniones y comentarios aquí.