Este blog pretende dar a conocer aquellos lugares y rincones de Granada algo menos conocidos por el viajero y por los habitantes de esta bella ciudad, pero que tienen un encanto especial, no quita que no se hable de los lugares más famosos de la ciudad, así como de costumbres y personajes. Patrimonio y cultura, monumentos y parajes naturales de Granada y su provincia. Todo ello con mucho encanto.
El aljibe de San
Idelfonso, probablemente sea uno de los más desconocidos de Granada,
si bien pertenece a la red de aljibes del barrio del Albaicín, y si
bien se alimenta de las aguas de la acequia de Aynadamar, su
ubicación a espaldas de la Iglesia de san Idelfonso hacen que sea
uno de los aljibes menos vistos y conocidos de la ciudad.
Su construcción está
datada entre los siglos XIV y XV, su ubicación sin embargo no es
aleatoria, cerca de un espacio denominado Rabadasif al lado de de
un matadero de Vacas de época Nazarí, que ocupa el actual cuartel
del Madoc, antiguo Convento de la Merced. Así como a escasos metros
de la Puerta de Elvira, y de uno de los cementerios musulmanes más
grandes de época nazarí extramuros de la ciudad. Por eso también
se le conoce a este Aljibe con el nombre de Rabadasif, que significa
barrio de la Calzada.
El Aljibe se encuentra en
el número dos de la calle Baja de San Idelfonso, en el interior de
una vivienda, aunque con salida al exterior, pero en un lamentable
estado de conservación, como viene a ser tónica habitual en nuestra
ciudad.
El Aljibe en la casa nº 2 de la Calle.
El aljibe es una nave de
planta rectangular, cubierta por bóveda de medio cañón, sus
dimensiones son de 4,40 metros de longitud, 2,93 metros de anchura, y
4,20 metros de altura y con una capacidad de 39 metros cúbicos.
El ramal que nutre de
agua a este Aljibe es el que baja desde el sifón que hay en la calle
del Agua, junto a Plaza Larga y los famosos baños. Desde aquí, la
conducción de agua seguiría hasta el Monasterio de San Jerónimo.
Detalle de la Entrada al Aljibe. Foto Manuel Mendoza Hernández.
Este aljibe sufrió
graves daños a raíz de una tormenta el día 13 de Junio de 1728.
Ubicación del Aljibe en Granada, y posible recorrido del Agua.
Nos encontramos ante otra
torre-palacio (qalahurra) de las situadas en el camino de Ronda del
recinto de la Alhambra al igual que la Torre de las Infantas, o la de
los Picos. Aunque a diferencia del resto, existe un pequeño puente ,
que salva el foso del camino de ronda, así como el adarve pasa por un
túnel inferior a la torre, lo que posibilita que los soldados
hicieran su guardia, sin tener que penetrar en la vivienda interior
de la misma.
Torre de la Cautiva desde el Generalife.
Fue construida antes del
año 1349 bajo el mandato de Yusuf I, en ese año murió Ibn
al-Yayyab, autor del rico programa poético que hay en su interior y
que junto a la Torre de Comares son de los más bellos que hay en la Alhambra.
Se le conoce también como la de la Ladrona o la de la Sultana, pero al final y a partir del siglo XIX, con el romanticismo de las novelas ha prevalecido el nombre de la Cautiva, pues se piensa que aquí estuvo presa, Isabel de Solís, convertida al Islam, y mujer favorita del Rey Muley Hacen.
Washington Irving en sus famosos cuentos de la Alhambra dedica un episodio a esta bella leyenda.
La entrada a la torre es en recodo, con una pequeña bóveda de arista, para acceder a un pequeño patio de unos dos metros cuadrados, con tres laterales porticados con arcos sobre pilares. Previamente junto a la entrada una pequeña puerta que nos lleva al piso superior y a la terraza.
Bóveda de Arista
Puerta de acceso a la planta superior y a la terraza.
Se accede al patio que no tiene más de dos metros cuadrados, porticado en tres de sus lados y con ricas decoraciones en sus paredes.
Arco Porticado en Patio.
En primer lugar podemos observar un campo de lazo de ocho, que recorre las cuatro paredes del patio (a), bordeadas por la leyenda "La gloria permanece y la soberanía eterna pertenece a Dios". (b).
Arco en Patio
Sobre el arco de entrada "No hay dios sino Dios, Muhammad es el Enviado de Dios". (a), a ambos lados "Ventura y prosperidad" (b), con una pequeña decoración de ataurique en el fondo. También tenemos el lema de los Nazaríes "No hay Dios sino vencedor" (c). Y por último en su parte inferior "La soberanía y la permanencia son de Dios" (d).
Galería del Patio.
En la Galería del Patio, encontramos igualmente una rica decoración, en la parte superior se ha imitado en yeso y con pintura ocre, "La dicha continua", (A), en la franja inferior , "No hay dios sino Allah, Muhammad es el Enviado de Dios". (B).
Luego hay una cenefa que se prolonga por la pared de la galería "Su palabra es la Verdad y Suyo es el dominio". (C). Bajo ella un campo con Ventura, y "La permanencia es de Dios", "La gloria es de Dios" y "La Bendición" (D).
Justo encima de las alacenas sobre sus arcos dos frases:
1.- ¡Oh, mi certidumbre y mi esperanza¡
Tú eres la confianza, Tú eres el amparo.
2.- ¡Por el profeta enviado,
pon buen sello a lo que hago! (E)
Por último bajo los mocárabes inferiores de la alacena, "La dicha continua". (F).
Galería del patio. Lado opuesto.
Banda en las paredes del Patio.
En la pared del patio, observamos una banda de yesería donde se alternan cuadrados con un círculo central con rectángulos llenos de epigrafía:
En la foto ambos rectángulos son iguales, el motivo central dice "La soberanía y la permanencia son de Dios". Bajo el cuadrado con el círculo y en su derecha dice "La soberanía eterna y la gloria permanente le pertenecen a El", y en el mismo cuadrado con círculo interior pero en su parte superior e izquierda pone " La soberanía eterna y la gloria permanente son de Dios".
Por último sobre el rectángulo hay en su parte superior una escritura que dice "La gloria permanente y la soberanía eterna le pertenecen a El, salud. ", y en su parte inferior "La soberanía eterna y la gloria permanente le pertenecen a Él, La dicha continua".
A
continuación la estancia principal tiene unos cinco metros
cuadrados. Con ventanas geminadas en sus lados, que forman pequeñas
alcobas laterales. Con un dormitorio en su parte superior. Se accede a esta estancia principal a través de un doble arco apuntado y angrelado.
Arco de entrada a la Sala principal.
Paño de Yesería en Sala principal. Lado Sur y laterales hasta las Alcobas.
En el arco de entrada claramente podemos leer el lema de los Nazaríes, no hay Dios sin Vencedor. En el paño de yesería, hay varias venturas y frases "La potestad es de Dios", "La gloria es de Dios", "La bendición", "La potestad es de Dios, la gloria es de Dios".
Detalle de Mocárabes en arco.
Taca.
En esta sala principal destacan especialmente los zócalos, con rica traza de ocho lazos y dieciséis, con unos ricos colores, y por incluir bellas caligrafías coránicas.
Zócalo en Sala Principal.
Esquina SE y SO:
En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a nuestro señor Muhammad y a su familia/ "Di refugio en el Señor del alba del mal que hacen Sus criaturas, del mal de la oscuridad cuando se extiende, del mal de las que soplan en los nudos, del mal del envidioso cuando envidia".
Esquina NE y NO:
En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a nuestro señor Muhammad y a su Familia y Compañeros/ "Di: Él es Dios, Uno, Dios, el Eterno. No ha engendrado, ni ha sido engendrado. Nadie es su igual". Dios el Grande ha dicho la verdad.
Detalle de escritura.
Por último esta sala contiene uno de los más importantes programas poéticos de la Alhambra, con cuatro casidas principales escritas por Ibn al-Yayyab, encima del zócalo en cada esquina de la sala. Los poemas bordean dos grandes cartelas que contienen la expresión "Dios es Quien cuida mejor y es la Suma Misericordia.
Cartela, en la parte superior e inferior podemos encontrar el texto de los poemas.
POEMA en muros Sur y Este.
Torre entre las torres grandiosa, corona de la que la Alhambra está orgullosa.
Calahorra nos parece y dentro encierra un luminoso palacio de ardiente fulgor.
Tiene excelentes labores en simétricas proporciones de pares e impares.
La fábrica de azulejos de sus muros y el suelo son como maravillosos brocados.
Bastante gloria para la religión es que se forzara a trabajar en ella a infieles esclavos.
Viste bordados de honor, pues en ella se muestra el nombre de Abu l-Hayyay, nuestro señor.
rey majestuoso, valeroso y generoso, socorro de quien lo pide, lluvia de quien espera.
Es de la familia de Sa'd, de los Banu Nasr, y de quienes ayudaron y aislaron "al Señor de la Escala"
Dios le bendiga y salve.
POEMA en muros Norte y Este.
Nunca tan excelso edificio como éste se erigió, de él en todas partes ya se habló.
¡Por Dios! Torre, que le viene de león, altiva y defensiva: ¡cuidado con su acometida!
Tal adorno es para la Alhambra que ésta, con la belleza de sus alhajas, embriagada se ufana.
Calahorra que entre las estrellas en su órbita se mete y que vecina es de Piscis y de Pléyades.
En su construcción, de alta piedra, el arte se afanó cuanto quiso.
Ella nos muestra la faz de Yusuf cual sol al que no oculta el ocaso.
Con él se nos regala todo bien que nos contente, y se nos evita cualquier mal que nos consterne.
Es de familia de Nasr:¡que feliz y triunfante permanezca y que construya lo que quiera y como quiera!
POEMA en muro Norte y Oeste.
Esta obra que a la Alhambra engalana del pacífico y del guerrero es morada.
Calahorra que un palacio tiene en custodia: fortaleza, di, o también alegre lugar de reunión.
Es un palacio cuyo esplendor se reparten cubierta, suelo y cuatro partes.
Maravillosos son sus yesos y azulejos, pero la carpintería del techo más prodigiosa es aún;
tras ser ensamblada se levantó, con precisión, a su elevadísima posición.
Al igual que en la poética, allí hay paranomasias, antítesis, rameados y taraceas.
el rostro de yusuf nos muestra cual signo en el que todas las beldades se contemplan.
Es de gloriosos Jazray, cuyas obras a favor de la religión luminosas como el rayo son.
POEMA en muro Oeste y Sur.
Enaltece a la Alhambra torre que en el cielo se alza y que el más alto imán proyectara.
Calahorra que un palacio tiene en su interior: fortaleza, di, o también gozoso lugar de solaz.
Los reclamados de sus paredes, por su inefable belleza, al más elocuente callan.
Cada forma, sola o emparejada, se corresponde con otra en simétrica proporción.
Adonde mires verás variados trazados, todos ellos coloreados, dorados y ornados.
Maravilloso edificio surgido de una sabiduría que sólo el califa Yusuf alcanzó.
Rey que, si los reyes de gloria se jactan, su gloria, al invocar, nos la recita el propio Corán.
Es de lo mejor de los Ansares: ¡que en su reino perdure un triunfo que camino preferente tiene en la religión!.
Armadura en Sala principal.
Por último en esta sala principal, destacan sus tres alcobas, una con vistas al Generalife, y las otras dos con vistas a la Ronda y recinto amurallado.
Alcoba Central.
Alcoba Oriental.
Alcoba Occidental.
Las tres tienen una inscripción encima del arco en honor a Yusuf I, que dice: " Gloria a nuestro señor el sultán preservado, el príncipe de los musulmanes Abu L-Hayyay Yusuf, hijo de nuestro señor el sultán y santo mártir, el difunto Abu l-Walid Ismail, Dios le favorezca con su ayuda".
Encima justo del capitel sobre la columna que están en el centro de la ventana encontramos "Dios es mi Señor". y la banda que hay encima de los dobles arcos, viene a decir Salud perpetua de forma reiterada.
Inscripción sobre zócalo de Alcobas.
Sobre los zócalos de la alcobas hay una serie de poemas copiados de los que ya existen en el Partal. El de la foto concretamente corresponde al muro izquierdo de la Alcoba oriental, y dice "Luego, benditos sean el profeta elegido, sus nobles compañeros y su familia.
Alcoba en Postal del siglo pasado.
Sufrió una importante
restauración a finales del siglo XIX, después de haber servido como
vivienda de los alcaides cristianos del monumento e incluso de
vivienda particular, tal y como muestran algunos grabados de época.
DATOS DE INTERÉS:
HORARIO: Al estar dentro del recinto de la Alhambra, el mismo que tenga el monumento según época del año, pero la Torre de la Cautiva es un espacio restringido y tan sólo está abierta como espacio del mes, por ello es necesario ver la página del patronato, para comprobar cual es el espacio del mes en que vayamos a visitar la Alhambra.
PRECIO: Podemos acceder con la entrada de Jardines y Alcazaba, y por supuesto con la general de la Alhambra.
VISITA PARA GRANADINOS: Al ser un espacio del mes, deberemos de esperar a que el Patronato lo abra concretamente, pero una vez que sepamos que se puede visitar, es interesantísima su visita.
COMO LLEGAR: Si venimos en coche, hay que coger la Ronda Sur de Granada, acceso a la Alhambra de Granada, y dejar el coche en el parking. Esa es la mejor opción. Desde las taquillas del Generalife no llega a los tres minutos a pie. Si vamos a pie, lo mejor es subir la cuesta de Gomerez desde Plaza Nueva, pero deberemos subir hasta la taquilla que hay en el Generalife, pues ahí está el acceso más cercano, o bien si tenemos ya la entrada, hacer los palacios y a la salida desde el Partal son cuatro minutos. Por último los autobuses urbanos de Granada, tienen parada en la misma taquilla del Generalife.
Junto a los Baños árabes
del Polinario, en la Calle Real Alta de la Alhambra se encuentra
adosada esta casa que fué mandada construir por Muhammad III en el
año 1304, y que conserva la sala occidental, y la meridional,
además de un pequeño patio con alberca rectangular.
Por la fecha de
construcción que se obtiene de la decoración de la casa, estamos
ante uno de los edificios más antiguos del recinto nazarí.
Detalle de Arco.
La Calle Real Alta de la
Alhambra era el eje principal de la Medina, en torno al cual se
distribuía la zona residencial, y los talleres de los artesanos que
estaban al servicio de la corte nazarí. La calle partía desde la
Puerta del Vino y llegaba al actual Parador de San Francisco, junto
al Palacio de los Abencerrajes.
Detalle de restos de decoración e interior de Arco.
Entre todos los edificios
que había en esta calle destaca esta casa, que en su esquina noreste
tiene adosado un baño, obra posterior, conocido como Baños del
Polinario, por el regente de la taberna que se ubicó en su interior
en el siglo pasado.
Mapa de la Casa, junto a los Baños árabes. Fuente Patronato de la Alhambra.
La casa tendría una
superficie de 215 metros cuadrados, probablemente en la parte opuesta
al pórtico del patio, habría otro pórtico que daría entrada a
otra sala de la casa , y puede que existiera una segunda planta.
Vista de la Alberca en el patio de la casa.
Destaca la pequeña
alberca que en verano daría iluminación a las salas adyacentes,
refrescaba el ambiente en verano, y que a su vez funcionaba como
espejo para reflejar su divina decoración, tal y como hemos visto en
otras casas nazaríes de la ciudad.
Reflejos en el agua de la Alberca.
Detalle de la fuente.
En la fachada de la sala
meridional que da al patio, podemos encontrar gran cantidad de
epigrafía y decoración nazarí de la época.
Restos decorativos
Gran panel de yesería decorativo con el lema
"No hay vencedor sino Dios".
Detalle decorativo.
Decoración en arco.
Detalle Decorativo.
En el lado superior
derecho, encontramos un panel, con el lema de los nazaríes “No hay
vencedor sino Dios”, y dentro del rectángulo decorativo, en los
octógonos “Anuncia la buena nueva puesto que Dios es quien ayuda”.
A ambos lados del arco,
encontramos unos cuadrados, en los que podemos apreciar una
inscripción excepcional y que tan solo volveremos a ver en el
Generalife, “La Soberanía es de Dios”, y “No hay dios sino
Dios”.
Vista de la Fachada decorada con yeserías.
Interior de uno de los laterales conservados.
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Para entrar es necesario sacar la entrada a la Alhambra, pero nos basta con la de sólo Jardines. Precios según tarifas oficiales de la Alhambra. Pero si sirve de algo, yo fuí por la tarde, y la casa está en la Calle Real, que es un espacio abierto del recinto, no hay que pagar por estar allí, y no me pidieron entrada, es decir no tuve que sacarla.
HORARIO: El Horario de la Alhambra según temporada de Invierno o Verano, pero al ser un espacio del mes, tan sólo la podemos ver cuando el Patronato de la Alhambra decida abrir dicho lugar.
VISITA PARA GRANADINOS: Como bien he dicho,es un espacio del mes, así que cuando esté abierto, yo probaría a entrar sin entrada, pues como he dicho no me la pidieron por su especial ubicación y merece la pena ir conociendo el resto de rincones ocultos que tiene la Alhambra.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Al menos que esté abierto el día de la visita, pocas posibilidades hay, al menos que vengamos mucho a Granada.
COMO LLEGAR: Si vamos en coche deberemos aparcar en el parking de la Alhambra. Andando, como siempre lo mejor es subir por la Cuesta de Gomerez desde Plaza Nueva y entrar por la puerta de la Justicia. En taxi llegaríamos casi hasta la misma puerta, pues nos puede dejar a 20 metros. Y por último en autobús que nos deja junto a las mimbres o junto a la Puerta de la Justicia.
Situación de la Casa. Lo de Bar Gemelos es un error del Google en esa ubicación.
La Zubia proviene del
término Zawiya, que viene a significar lugar de retiro, o como dice
Luis Seco de Lucena conjunto de edificios dedicados a la oración, es
un término asociado a los morabitos, lugares donde habitaban
santones o monjes musulmanes que se dedicaban a la oración y que a
su muerte eran enterrados en esos mismos sitios.
Casi con toda seguridad
el primer conjunto de esta clase sería el Cobertizo viejo, justo a
la entrada de la Carretera de la Zubia, donde aparecieron las tumbas
musulmanas en el ensanche de la carretera e incluso una estructura
que se piensa puede ser de una Escuela Coránica.
Placa a la entrada de los Baños.
Se ve que poco a poco,
fueron surgiendo más alquerías, y la población musulmana se asentó
en lo que es la actual Zubia, donde habría otros tantos Morabitos.
La elección del lugar no es casual, pues desde 3000 años antes de
Cristo en la zona ya existe una cultura argaica, así como
posteriormente asentamientos romanos.
La villa está cubierta
de agua, por los diferentes barrancos que bajan desde la Media
Montaña, así como en época musulmana existe una red de aljibes y
acequias que permiten el abastecimiento.
Así llegamos al siglo
XII y XIII, en el los estudiosos datan la construcción de estos
Baños. Se encuentran en el barrio del Hondillo y junto a la calle de
las Infantas, nombre que viene por una infanta de la corte nazarí
que se trasladó hasta este paraje. Siendo los baños y la casa los
dos únicos monumentos de origen nazarí que se conservan en el
pueblo.
Los Baños en el Barrio Hondillo de la Zubia.
Estos baños siguen el
mismo esquema que el resto de Baños que podemos encontrar en la
ciudad y que a su vez cogen el esquema Romano, y que consiste en la
construcción de tres salas la Fría, la Templada y la Caliente.
Puerta de acceso a la Sala Templada.
Los Baños de la Zubia
han llegado hasta nuestros días, porque hasta donde se conoce en los
últimos años fueron utilizados como corral y cuadra de animales,
tal y como ocurre con los de Churriana de la Vega, lo que viene a ser
un mal menor al haber permitido su conservación.
Es el año 1889 cuando
Gómez Moreno, ya hace una visita a la Zubia y documenta estos baños
en la guía que a tal fin traza el Centro Artístico y la Comisión
de Monumentos.
En el año 1979 se le
hace un estudio y un proceso de restauración hasta que en nuestros
días pasa a propiedad del Ayuntamiento y se declara por la Junta de
Andalucía monumento BIC. Sin embargo se encuentra cerrado y a falta
de habilitarlo para la visita pública.
En el exterior del Baño
encontramos los restos de lo que sería el Vestíbulo, habitación
donde los musulmanes se desvestirían, dejaban sus ropas en algún
tipo de taquilla o armario, y se podrían una especie de paño atado
a la cintura así como unos zapatos de madera par acceder al baño.
Espacio donde estaría el Vestíbulo.
Observamos también en el
exterior la forma de lo que sería la Sala Fría, curiosamente
perpendicular a las otras dos salas y no paralelas. También hay
restos de lo que sería el desagüe de la letrina, aunque con los
chinos puestos para la conservación del lugar apenas se aprecia.
El muro en primer plano delimitaría la Sala Fría.
Aquí estaría la letrina, algo tapada por los chinos de protección.
A través de un arco, que
aunque parezca la puerta exterior en verdad era una puerta
intermedia, se accede a la sala Templada en la que sobresalen sus
lucernas, que antaño estarían cubiertas por cristales de colores, y
con camillas en su interior para el masaje y descanso del musulmán.
Sala Templada.
Detalle de Bóveda de Cañón.
Lucerna octogonal de estrella.
De aquí pasamos a la
sala Caliente, prácticamente de iguales dimensiones, que la
anterior, pero en la que podemos observar los tiros de la chimenea
por los que subía el vapor que calentaba el ambiente. En la bóveda
se observan las lucernas que se conservan en buen estado.
Sala Caliente
Muros originales.
Lucernarias y Boveda de Cañón.
Detalle.
Chimeneas para el Vapor.
Lo que destaca a estos
baños es la zona de la caldera a la espaldas de la sala caliente, a
la que se accede por otra puerta, y por una estructura moderna, y
donde podemos observar claramente su estructura así como los pilares
originales de ladrillo que sustenta en el suelo. En este lugar los
trabajadores irían alimentado el fuego con leña.
Zona de Caldera.
Zona de Caldera.
En el lateral de los
baños, se aprecia la antigua acequia que cogía su Agua de la
Acequia Gorda de la Zubia, agua que venía desde el Barranco de
Corvales, y seguiría un recorrido que pasaría por la Alberca que
hay junto al antiguo cine de Verano y los aljibes que hay en la Zubia
en casas privadas como la de María.
Ramal de la Acequia.
Otro de los hallazgos en
el lugar ha sido un funduq, o corral del carbón como el que hay en
Granada.
El posible funduq tras la excavaciones.
Estado actual.
Los baños tenían una
función higiénica, social pero principalmente religiosa, al lado de
cada baño debía de haber una mezquita, se piensa, que algo alejada
la mezquita que podría corresponder a estos baños sea la que había
donde hoy se halla la Iglesia de la Asunción.
DATOS DE INTERES:
PRECIO: No aplicable.
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Para ver los Baños obviamente hay que ir hasta La Zubia, los autobuses salen de los escolapios y hay varias líneas. 174, 175, 176 y 177 preguntar al chofer que os lleven al centro al Ayuntamiento. Allí es en la parada que hay que bajarse. Desde la Plaza del Ayuntamiento bajamos la Calle Real, cogemos la calle Chana y casi al final llegamos a los Baños.
Desgraciadamente están cerrados al público así que para verlos y de momento hay que hacerlo a través de la asociacion CEI AL-ZAWIYA de la Zubia que vela por el patrimonio de esta localidad y organiza muchas actividades. En Facebook se les puede encontrar.