Translate

viernes, 2 de diciembre de 2022

Iglesia de la Magdalena. Granada.

 

El Triunfo de la Eucaristía. Juan de Sevilla

La Iglesia de Santa María Magdalena es tributaria de la desaparecida parroquia que llevaba su nombre y que estaba situada en la calle Mesones, en el lugar que hoy ocupa el edificio del catastro. Esta primitiva Iglesia fue levantada en el año 1508 sobre una antigua Mezquita, tras la desamortización se traslado a la calle Gracia al convento de mojas Agustinas.

Fachada Iglesia de la Magdalena. 



Por otra parte tenemos el Convento de Agustina recoletas del Corpus Christi, debemos buscar el origen en el Albaicín, dónde está la orden Agustina Masculina y el convento del Santísimo Corpus Christi que se crea como un pequeño beaterio en el año 1636 de madres Agustinas, son mujeres de gran vida religiosa que toman como centro su propia casa.



Antonia de Jesús pone la casa, en ella viven 20 mujeres que siguen la regla de San Agustín. Posteriormente abandonan el Beaterio y se independizan, ubicándose cerca de la actual discoteca Granada 10, pero con problemas con los Jerónimos y con la orden de San Juan de Dios. Sin embargo tienen gran apoyo económico por parte de un canónigo del Sacromonte y un acaudalado matrimonio que les deja toda su herencia.



Posteriormente se trasladan a la calle Gracia, prácticamente en el límite de la ciudad, y bajo el perímetro de la muralla, es un barrio nuevo y emergente, allí compran casas, pero finalmente la fortuna se les acaba, aunque la llegada de nuevas monjas y una nueva priora da un giro a su situación. Sor Antonia es hermana y sobrina de los Revollero, una familia rica de Granada. Compran un espacio amplio de casas que son derruidas y se construye la nueva Iglesia, que se inaugura en el año 1686, posteriormente y en el siglo XIX, se produce el traslado de la antigua Iglesia de la Magdalena tal y como hemos mencionado.

Entrada a la zona de Clausura



La fachada tiene una arquitectura muy parecida a la de Alonso Cano, pero su autor es José Granados de la Berrera, tenemos un amplio arco central con cinco calles separadas por pilastras con placas que hacen la función de capiteles. Cada una de las calles tiene tres arcos siendo el de la calle central de doble altura. Y habiendo en el arco superior un conjunto escultórico que representa unos ángeles sosteniendo una custodia, como símbolo del Corpus Christi. En parte superior se observan dos torres, una de ellas con cubierta a cuatro aguas de tejas árabes.

Cartel informativo. 



El interior de la Iglesia es de planta de cruz latina con tres capillas laterales a cada lado, y un crucero rematado por una cúpula y linterna. A los pies de la Iglesia está el Coro Alto, y en la Capilla Mayor en un lateral está el Coro Bajo y en el otro el acceso a la Sacristía.

Cúpula y linterna



Iconográficamente hablando la pieza que más llama la atención es un enorme lienzo en la pared de la Capilla Mayor, conocido con el nombre de Triunfo de la Eucaristía, obra de Juan de Sevilla del año 1685. Se representa a la Sagrada forma adorada por la Virgen, San Agustín y Santo Tomás de Villanueva. El cuadro tiene dos planos claramente diferenciales, el plano celestial con la custodia, y el plano terrenal dónde se encuentran Santo Tomás y San Agustín con su mirada hacia arriba.

Detalle de la Eucaristía

San Agustín. 

Santo Tomás de Villanueva



Por encima de este impresionante lienzo, tenemos otro cuadro que simboliza la visión de San Juan del Apocalipsis. Y a ambos lados del crucero dos pinturas que vienen a reflejar la exaltación de la eucaristía son de Domingo Echevarría (Chavarito), y muestran el triunfo de la Eucaristía sobre las ciencias humanas, el carro del triunfo, y un ángel mancebo con cruz y una matrona romana que enseña a la eucaristía las cuatro ciencias. Y en el otro cuadro vemos a cuatro corceles blancos, herencia de la Grecia y Roma clásica y bajo el carro personajes que simbolizan a la herejía.

Visión de San Juan del Apocalipsis. 




A los pies de la Capilla Mayor la pila bautismal, que proviene de la antigua Iglesia de la Magdalena, curiosamente Juan de Sevilla fue bautizado en esta pila. Y en el año 1826 fue bautizada otra ilustre personalidad granadina que vivía justo enfrente, Eugenia de Montijo, y en cuya casa podemos leer una pequeña placa alusiva a estos hechos. 

Pila Bautismal



En la Capilla Mayor hay también una escultura de San Nicolás de Tolentino atribuido a Diego de Mora y un San José del año 1702 anónimo, aunque probablemente de Diego de Mora que es un escultor que trabaja mucho en esta Iglesia.

San José. 

San Nicolás de Tolentino. 


En la capilla de la Izquierda llama la atención una Santa Mónica de José de Mora, y una Inmaculada de la escuela del XVII, mientras que en la de la derecha encontramos un Corazón de Jesús, y una imagen de San Blas y una Santa Lucía de Alonso de Mena.

San Cecilio, Inmaculada y Santa Mónica. 

Inmaculada. 

San Blas, Corazón de Jesús y Santa Lucía. 




En uno de los laterales de la Capilla Mayor encontramos un lienzo con la Virgen de Guadalupe. 

Virgen de Guadalupe. 



Hay un Cristo de la esperanza y una Virgen de la aflicción o de los Chocolateros, virgen sentada del siglo XVIII y atribuida a Torcuato Ruiz del Peral.



En la siguiente capilla vemos una Virgen de la Cabeza de Andújar, curiosamente la auténtica Virgen desapareció durante la Guerra Civil, y se le encarga a Navas Parejo hacer una nueva, él mismo hizo la virgen que vemos ahora copiada de la original, por lo que la que encontramos hoy en Andújar es la más parecida a la auténtica, al ser copia de copia de original.

Virgen de la cabeza. 


En otras de las capillas encontramos a la titular de esta Iglesia Santa María Magdalena, atribuida a Torcuato Ruiz del Peral.




Hay una serie de cuadros de Bocanegra de San Pedro y de la Inmaculada del año 1667, colgados en las paredes de la nave principal. 





Otra de las capillas está ocupada por la Virgen de Lourdes del siglo XX. El Señor del Rescate es obra de Diego de Mora y es el titular de la Hermandad de mismo nombre y que procesionan el Lunes Santo.




La primera capilla de la Iglesia era la que tenía en origen la pila Bautismal, en ella vemos a la Virgen, Santa Ana y San Joaquín, esta Virgen era la Virgen de la Candelaria. 



Por último en la última capilla hay una Dolorosa.



Por último y para terminar el recorrido iconográfico de esta Iglesia, resaltar un lienzo de un crucificado que se le atribuye a Alonso Cano y unos bustos de una Dolorosa y un Ecce Homo de Pedro de Mena.





martes, 29 de noviembre de 2022

Molinos de Isfalada PR A 30. Senderismo Familiar. Huéneja.

 


Volvemos a nuestra sección de Senderismo familiar, con una ruta muy bonita, corta y fácil y que especialmente es recomendable hacer en Primavera u Otoño, se trata de la ruta de los Molinos de Isfalada, que está numerada con el recorrido PR-A 30 por la Federación Andaluza de Montañismo.




El recorrido de la ruta empieza al Norte de la localidad de Huéneja (Granada), en el área recreativa de Los Castaños, al llegar y junto al viejo Molino Bajo dejaremos el coche. El Molino está hoy en día adaptado como centro de interpretación etnográfico, aunque he de reconocer que en las dos ocasiones en las que he estado en este lugar siempre lo he visto cerrado.



Justo detrás del Molino hay un carril de tierra, y ahí encontramos el cartel que nos indica la información relativa al recorrido e inicio de ruta.




La ruta se puede hacer en familia y con niños pequeños, si bien el cartel marca 6 kilómetros de distancia, según el paso que cada uno tenga, nos va a marcar menos distancia en nuestros dispositivos, y pone como tiempo de duración 2 horas, en mi caso y yendo con familia, muy tranquilos y con paradas para fotos echamos un tiempo de 1 hora y 45 minutos.




Empezamos por el carril, y poco a poco especialmente si vamos en Otoño que es mi recomendación, vemos algunos ejemplares de castaños, con unos bonitos colores y hojas en tonos ocres, amarillos y rojizos. La ruta está señalizada con balizas de madera con unas líneas de pintura amarilla y blanca correspondientes a los recorridos PR-A , de esta manera no hay pérdida, hay algunas bifurcaciones que directamente van a finca privadas, y si hay duda en el camino correcto encontraremos la baliza indicativa.




El paseo es agradable y el desnivel que vamos subiendo es muy pequeño. Cuando llegamos a un primer cortijo antiguo, realizado en piedra giramos a mano derecha tal y como vemos en el truck que al final del artículo enlazo, antes hemos ido andando junto al cauce del arroyo Mallagua, y ahí empieza un poco la subidita más fuerte del día, hasta un lugar en el que encontramos otro cartel indicativo de otra ruta, que empieza allí, el camino de los colorados, justo en el cartel giramos a mano derecha, y nos adentramos en un precioso pinar, dónde haremos un bonito recorrido, estando ya llegando al ecuador de la ruta, y a la zona más alejada antes de iniciar el regreso.





Cruzaremos un par de Barrancos que están secos de momento por la alta sequía que sufrimos, pero que en época de lluvias bajan con algo de caudal de agua, hasta que llegamos al Molino Alto o Molino de San Pedro, antes de llegar tendremos unas vistas maravillosas y pasaremos junto a una gran era.






Cruzaremos el río Isfalada que es el que le da nombre a la ruta y llegaremos a los restos del Molino, allí apreciaremos claramente las antiguas cárcavas del molino y veremos la construcción, dedicada hoy a otras cuestiones. El lugar es maravilloso, el río baja con agua y el paisaje otoñal es espectacular.






Justo allí mismo, se inicia ya el camino de regreso, quizás sea la parte ya más monótona del recorrido, pero disfrutaremos de unas preciosas vistas de Huéneja a la distancia, pasaremos por ruinas de viejos cortijos y llegaremos a otro punto de interés que es la Balsa de Huéneja, una impresionante obra de almacenaje de agua que posteriormente es usada para el riego de campos y suministro de agua.







Pero lo mejor lo hemos dejado para el final de ruta, es el área recreativa de los Castaños, un parque con una serie de Castaños Milenarios realmente espectaculares, con unos troncos llenos de formas, figuras, ramas y sobre todo una gama de colores otoñales preciosos. Al haberse construido un parque contamos con una serie de servicios como columpios, mesas, barbacoas e incluso un pequeño bar que suele abrir los Domingos. El lugar para finalizar la ruta bien merece hacerla.






Históricamente el recorrido tenía seis molinos, el primero es desde el que parte la ruta, el segundo se situaba en el Hotel que vemos a los pocos metros de haber iniciado la ruta, el Molino de Enmedio, el tercero es el Molino Alto el de San Pedro, y nos quedan tres que se encontraban en el entorno del arroyo Mallagua hoy en desuso.




Una ruta que recomiendo que hagáis especialmente en Otoño y de la que todos podéis disfrutar, una vez finalizada las posibilidades culturales, patrimoniales o de naturaleza en el Marquesado del Zenete son ilimitadas.



Aquí os dejo el truck de la ruta:


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/molinos-de-isfalada-pr-a30-hueneja-120128603


martes, 22 de noviembre de 2022

Aljibe de la Alhambra. Aljibe del Conde de Tendilla.

 

Interior del Aljibe

Vamos a detenernos en el día de hoy en el Aljibe más grande que aún conserva la ciudad de Granada y que no es de origen musulmán, sino cristiano, se trata del Aljibe del Conde de Tendilla o Aljibe de la Alhambra. Se encuentra bajo la Plaza de los Aljibes, un amplio espacio situado entre la Puerta del Vino y el moderno acceso a la Alcazaba, en la zona dónde se encuentra el pequeño kiosco de cafés y snacks.

Plaza de los Aljibes. 


El Aljibe fue mandado construir por orden de los Reyes Católicos, siendo el alcaide de la fortaleza Íñigo de Mendoza, el Conde de Tendilla. El espacio seleccionado, para levantar esta obra era un gran barranquera, que separaba toda la zona de los Palacios reales y medina de la zona de la Alcazaba. El acceso moderno a la zona militar o existía, siendo el primitivo acceso a través de la Puerta de la Tahona o Torre del Cubo. Curiosamente todo el escombro y material que se sacó y usó para la construcción de los Aljibes se depositó delante de esta puerta que estuvo oculta hasta principios del siglo XX. El motivo de la construcción de este aljibe era principalmente la de asegurar el suministro de agua en la Alhambra en caso de rebelión morisca y de un posible asedio.

Escalera de acceso

Interior


La construcción del aljibe se hizo en su integridad en ladrillo, no usándose la piedra como elemento constructor, con solería en tipo zig-zag y un estuco rojizo e impermeable a modo de revestimiento. En la zona exterior los brocales del pozo. El aljibe tenía una capacidad de 1632 metros cúbicos siendo de los más grandes de la época en España. No hay pruebas fehacientes pero lo más probable es que el constructor de dicho aljibe fuera un morisco de nombre Francisco el valencí, probablemente con origen en tierras valencianas.

Plano Brocal Pozo situado en el kiosko. 

Alzado de los Aljibes. Archivo de la Alhambra. 


Cuenta Gómez Moreno en su guía de Granada que antes sólo se podía entrar en ellos durante el mes de Enero antes de que se llenaran por completo, y que su agua era de las más frescas y ricas del verano, de ahí la estampa de los aguadores en la plaza de los aljibes de la Alhambra. Los aljibes consisten en dos naves de 34 metros de longitud, 6 de ancho y 8 de alto con bóvedas de cañón y comunicadas entre sí por seis puertas semicirculares. Se accede a través de una escalera situada en el lado norte del aljibe, y en la zona sur existe otra completamente inservible.

Entrada al Aljibe


El aljibe se surtía del agua de la Acequia del Rey que tomaba sus aguas en la Presa del Rey en el cauce alto del Río Darro y que a través de una serie de acequias penetraba en la Alhambra desde el Generalife. La acequia una vez iba distribuyendo todas sus aguas, llegaba hasta un partidor situado justo delante de la Puerta del Vino. Desde aquí además de otras derivaciones del agua, partía una canalización hasta el Aljibe de la Mazmorra o Aljibe del Conde de Tendilla. En la campaña arqueológica del año 1989, se encontraron los restos de la atarjea que suministraba agua a este Aljibe y llamaba la atención que se había usado parte de “macabrillas” provenientes de algun cementerio cercano para su construcción.

Detalle del interior. 

Detalle de las Bóvedas


Tenemos la crónica de un viajero alemán de nombre Jerónimo Münzer que estuvo en la Alhambra al poco de la reconquista, y que recoge en sus crónicas lo siguiente refiriéndose al Conde de Tendilla: “hablóme en latín, por que es muy docto, y entendiéndole perfectamente el constest´en la mimsa lengua”. Era el 23 de Octubre de 1494 cuando visitó “la gran cisterna cuadrangular de reciente construcción, hecha ese mismo año y que había costado diez mil ducados”. Este dato es muy importante pues sabemos con certeza que ya en el año 1494 la obra del aljibe estaba finalizada. Hubo una placa situada en uno de los muros del aljibe y que hoy se encuentra situada en el interior de la puerta de la Justicia y que así dice:

Placa en la Puerta de la Justicia. 


LOS CATOLICOS Y MUY PODEROSOS SEÑORES DON FERNANDO Y DOÑA ISABEL REY Y REINA NUESTROS SEÑORES, CONSQUISTARON POR GUERRA DE ARMAS ESTE REINO Y CIUDAD DE GRANADA LA CUAL DESPUES DE HABER TENIDO SUS ALTEZAS EN PERSONA SITIADA MUCHO TIEMPO EL REY MORO MULEY HACEN LES ENTREGO CON SU ALHAMBRA Y OTRAS FUERZAS A DOS DIAS DE ENERO DE MILL CCCCXCII AÑOS . ESTE MISMO DIA SUS ALTEZAS PUSIERON EN ELLA POR SU ALCAIDE Y CAPITAN A DON IÑIGO LOPEZ DE MENDOZA CONDE DE TENDILLA, SU VASALLO AL CUAL PARTIERON SUS ALTEZAS DE AQUIN DEJARON EN DICHA ALHAMBRA CON QUINIENTOS CABALLEROS Y MIL PEONES, E ALOS MOROS MANDARON SUS ALTEZAS QUEDAR EN SUS CASAS EN LA CIUDAD Y SUS ALCARIAS COMO PRIMERO ESTABAN ESTE DICHO CONDE POR MANDAMIENTO DE SUS ALTEZAS HIZO HACER ESTE ALJIBE.

Detalle de interior. 

Acceso inutilizado. 


El Marqués de Uceda uno de los Alcaides que ha tenido la Alhambra a lo largo de su historia decía que su agua “era el mejor que se conoce en el mundo, así en su edificio y capacidad como en hacer conservar el agua fría que sirve por nieve y muy clara y limpia”. No obstante el calor del verano podía hacer que el agua se pudriera o descompusiera, para ello era normal hacer un vaciado controlado una vez al año, para limpieza y mantenimiento.

Interior. 


El vaciado se hacía por una abertura situada en la zona Norte, sin embargo la presión que ejercía el agua a salir producía problemas pese a ir encauzada a una acequia. En el año 1731 se instaló en el desagüe del aljibe una llave de bronce para regular su vaciado. Este agua sobrante era de la que se conocía como “derrames” de la Alhambra.

Detalle de la Plaza de los Aljibes. 


La construcción del Aljibe supuso la aparición de un nuevo espacio público, “la plaza de los aljibes”, que a lo largo de los siglos se convirtió en un espacio de uso público dónde hubo desde corrida de toros, juegos de pelota o el famoso festival de cante jondo del año 1922.

Festival Cante Jondo 1922


El aljibe de la Alhambra en principio no está abierto de forma normal a la visita, y se encuentra cerrado, sin embargo ocasionalmente el Patronato de la Alhambra a través de sus programas de visitas con especialistas, abren determinados espacios que permanecen siempre cerrados y este Aljibe del Conde de Tendilla forma parte de esos lugares, permitiendo su visita.


BIBLIOGRAFIA:


GOMEZ MORENO, MANUEL Guía de Granada. Editorial UGR. Archivum. 1998

VILAR SANCHEZ, JUAN ANTONIO. La Acequia Real de la Alhambra en época Cristiana.2011

VILAR SANCHEZ, JUAN ANTONIO. Una década fraudulenta 1492-1502. 2004