Translate

domingo, 10 de marzo de 2019

Iglesia de San Ildefonso.

Iglesia de San Ildefonso 




La Iglesia de San Ildefonso es una de las 23 parroquias que se erigen en Granada en el año 1501. En un primer momento se establece en la que fuera la antigua Mezquita de Rabadasif. Estamos en un lugar situado extramuros de la ciudad, justo en el borde de la ciudad con el camino de Alfacar, y junto al gran cementerio musulmán de la ciudad que se extiende frente a la puerta de Elvira. Curiosamente el espacio coincide con el quiebro que hace la muralla justo al llegar al Convento de la Merced, y de hecho a fecha de hoy en algunos de los edificios que hay junto a la Iglesia es posible observar pequeños restos de muralla. En la zona había tres aljibes, de los que al menos han llegado hasta nuestros días tan sólo el Aljibe de San Ildelfonso.



En el año 1553 se empieza a edificar la actual Iglesia, tras producirse el derribo de la antigua Mezquita y de restos de muralla. La obra la realizó Cristóbal de Barreda es de claro estilo Mudéjar, siendo una de las que mejor se han conservado y llegado hasta nuestros días.



La portada tiene traza de Diego de Siloé, y fue realizada por el Cantero Juan de Alcántara, es de estilo clasicista con capiteles corintios. Y en ella destaca un nicho en el que hay un conjunto escultórico que representa la imposición de la casulla a San Ildelfonso por parte de la Virgen María obra de Diego de Aranda. Encontramos en el arco de entrada el escudo del arzobispo Pedro Guerrero.

Detalle de la Portada. 


La Iglesia tiene una nave rectangular y cinco capillas a ambos lados, siendo la primera del Evangelio la que coincide con la torre. Torre de planta rectangular con varios pisos de altura, en el último y antes del piso donde se ubican las campanas tal y como ocurre en otros campanarios mudéjares de la ciudad encontramos una pequeña decoración a base de azulejos. El acceso al campanario es dificultoso y peligroso por la suciedad que originan las palomas que se cuelan en él, a través de pequeños orificios.





Dentro del templo, lo primero que nos va a llamar poderosamente la atención es su armadura, una clásica e impresionante armadura de Par y Nudillo con siete tirantas, pechinas y racimos de mocárabes así todos los elementos propios de este tipo de elemento arquitectónico.

Detalle de la Armadura. 


Como hemos reseñado anteriormente la Iglesia cuenta con cinco capillas en el lado derecho (Epístola) y cuatro en el izquierdo (Evangelio) más la capilla en la que se ubica la Torre y que también permite el acceso al coro.



La primera capilla de la Epístola, es la capilla bautismal, lugar en el que entre otros fue bautizado Alonso Cano, y en el que destaca un cuadro del Bautismo de cristo realizado en Serga en blanco y negro. Aunque desde luego el elemento que más nos va a llamar la atención de esta capilla es la carroza del siglo XVIII, modelo berlina y coche de gala que se dedicaba para llevar el viático a los enfermos. Es la Hermandad del Santísimo quien encarga este carruaje. Las pinturas que hay en él son de Diego Sánchez Sarabia. En ella podemos ver interesantes detalles como los faroles delanteros, rematados con angelitos con campanas que con su tintineo anuncia la llegada de la carroza. La Hermandad, compró unas casas junto a la Iglesia para cochera y para dar cobijo a las seis mulas que se precisaban para poner en marcha la carroza. Podemos ver el símbolo de la Hermandad una S, atravesada por un clavo en el interior de la carroza.









La segunda capilla es la de San Ildefonso, está realizada con parte del antiguo retablo del altar mayor tallado por el padre de Alonso Cano (Miguel Cano), según traza de Ambrosio de Vico entre los años 1603-1607 aprox. Las pinturas escenifican la vida de San Ildefonso y fueron pintadas por Juan García Corrales.
En el espacio central se ha dispuesto una figura de San Ildefonso del siglo XVI, principios del XVII, cercana al taller de Pablo de Rojas y de Bernabé de Gaviria con policromía del estilo de Pedro de Raxis.
El escudo del arzobispo Ávalos nos da la fecha del retablo. A los pies de San Ildefonso encontramos a los santos Pedro y Pablo.





La tercera capilla es la del Cristo de Burlas, en ella encontramos al Cristo de la Pasión o Señor del Perdón, una figura del siglo XVII vestida con el manto del Ecce Homo y atribuida a Pablo de Rojas o a Bernabé de Gaviria. A la derecha está la figura de San José realizada por un autor del círculo de Risueño y a la izquierda la Virgen del Rosario de José Risueño. En la parte superior del retablo a un pequeño San Juanito que sigue el modelo de Alonso Mena. Por último como vamos a ver en varias capillas destaca el altar realizado con ricos mármoles de colores.





La cuarta capilla es la de las Animas benditas, un retablo del siglo XVIII con columnas salomónicas y estípites en el cuerpo superior. Destaca en ella un crucificado de la escuela de Pablo de Rojas. Y las tablas que hay detrás son de la escuela de Risueño. El altar de mármol es del año 1717 y en el destacan dos calaveras coronadas por la tiara papal y por la corona real, así como dos figuras que representan a las ánimas.



Por último la quinta capilla tiene un bello y rico retablo barroco del XVII con estípites y una rica decoración. En el centro una Inmaculada atribuida a Juan Bautista Vázquez el joven. Arriba del conjunto hay una Santa Ana con la Virgen en el regazo. En el lateral un San Joaquín del taller de los hermanos Mora y un San Roque de Pablo de Rojas. Un San Bartolomé quizás de Pablo de Rojas y un San Antón atribuido a Risueño.






Si nos pasamos a la parte del Evangelio, como hemos dicho la primera capilla es la base de la Torre, y aunque no hemos subido a la torre por cuestiones de seguridad sí lo hemos hecho al Coro donde podemos contemplar su órgano, así como dos grandes lienzos que en un primer momento estuvieron expuestos en la Catedral de Granada, hasta que Alonso Cano pintó los suyos y fueron trasladados a este lugar.



La segunda capilla está dedicada a San José María Escrivá, el fundador del Opus Dei, es una capilla moderna y en la que podemos contemplar un espectacular cuadro del pintor Armando Pareja Tello. Fue bendecida esta Capilla en Noviembre del año 2002 por el que fuera Arzobispo de Granada Sr. Antonio Cañizares.



En la tercera Capilla encontramos un Cristo atado a la Columna al estilo de Pablo de Rojas del siglo XVII, y a ambos lados dos figuras de San Pedro y san Pablo del siglo XVIII.



La cuarta capilla tiene una imagen de Santa Teresa de la escuela de Risueño.



Por último la quinta Capilla está dedicada a la Virgen de la Merced, tiene una virgen sentada de Diego de Mora del año 1725, siendo ésta una de sus últimas obras. A ambos lados figuras de apóstoles que podrían ser de Agustín Vera Moreno. En la capilla dos figuras sobre madera. San Pedro de Nolasco de Alonso de Mena, y San Ramón Nonato.






En la capilla Mayor destaca por encima de todo el gran retablo obra de Blas Antonio Moreno del año XVIII. Las esculturas que en el hallamos son de José Risueño del año 1717, destacando por encima de todas la figura central que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso por parte de la Virgen María. En los intercolumnios Santa Inés y Santa Catalina. Una hornacina para el manifestador del Santísimo Sacramento, las tallas de San José y San Antonio Abad y en las hornacinas del Banco San Pedro y San Pablo. El conjunto se completa con varios lienzos que representan a La Virgen de las Angustias, Santa Ana enseñando a la Virgen, una Inmaculada y una escena de la Casa de Nazaret.










En esta Capilla Mayor si miramos al techo, podemos admirar una armadura ochavada. En el altar se contempla igualmente una imagen de Nuestra Señora de la Paz.



Por último cabe destacar la Sacristía en la que hay algunas obras de interés, y especialmente una vitrina que a modo de museo, contempla entre otras la partida de defunción de Mariana Pineda, o de Bautismo de Alonso Cano.




DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. Agradecen Donativo.
HORARIO: No tiene horario de apertura al público, sino que hay que aprovechar el tiempo que queda después de las misas. Estas son por la mañana a las 10:30 y por la tarde a las 19:30. Los Domingos a su vez hay a las 11:00 y a las 12:00 aunque no se recomienda visitar ese día por la gran afluencia de feligreses.
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible, pues se trata de una de las primeras 23 Iglesias con las que contó la ciudad de Granada tras la reconquista. Se conserva en buen estado y además alberga gran número de obras de importantes artistas del Barroco Granadino.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Imprescindible para los amantes del arte, y una de las Iglesias imprescindibles de Granada, aunque se necesita para ello una estancia más larga en Granada que no se limite a Alhambra y Catedral.
COMO LLEGAR: Se encuentra junto a la Puerta de Elvira, lo mejor es ir andando desde cualquier punto de la ciudad, si vamos desde el centro bien por Elvira o por Gran Vía. En autobús cualquier línea de las que atraviesa la Gran Vía, como por ejemplo la línea 4, y nos bajamos en el Triunfo. En taxi sin problema hasta la puerta. Podemos ir en coche particular, pero toda la zona es azul, sujeta al horario ORA.


domingo, 3 de marzo de 2019

Puente del Hacho. Guadahortuna-Alamedilla



El puente del Hacho. 


En esta ocasión nos trasladamos a los Montes Orientales de Granada, probablemente una de las zonas de Granada menos conocidas y visitadas pero que sin embargo nos ofrecen un gran número de lugares con interés y encanto como el famoso Puente del Hacho, al que le voy a dedicar unas pequeñas líneas, y digo pequeñas líneas porque hay material para estar días y días escribiendo, así que haremos una pequeña síntesis del lugar.

Desde la parte superior 625 metros. 



El puente del Hacho se sitúa entre los municipios de Guadahortuna y Alamedilla en el kilómetro 104 de la línea férrea que une Almería-Linares y tiene el gran honor de ser el puente ferroviario más largo de todos los que hay en España con sus 624,6 metros de longitud.

Visto desde el carril que sube a la estación, los pilares de hormigón son del nuevo puente. 


La Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, fue la sociedad que encargó a la francesa Five-Lilles la construcción de la línea férrea Almería-Linares. Se desconoce quién es el autor del proyecto del puente, pues los archivos de Five-Lilles desaparecieron durante la Primera Guerra Mundial, pero se encargó al taller de Gustave Eiffel, quien trabajaba con los ingenieros Duval y Boutilliea. Algunas fuentes mantienen que fue Leopold Cristofeau.

Foto de 1895


El día 22 de Marzo de 1898 se inauguró el Puente del Hacho. Se trata de una estructura metálica que usa tan sólo tres tipos de perfiles, en ángulo, pletina y U, y que están unidos con roblones remachados. La altura máxima del conjunto es de 49,85 metros y tiene a lo largo de su recorrido 11 pilastras siete de ellas de hierro y cuatro de piedra, con una viga central de 486 metros y otras dos vigas a ambos lados. Para las posibles reparaciones se construyó una pasarela en la parte central del mismo, que permite recorrerlo.




El puente ha sobrevivido a los años, y a las guerras, incluso a su alrededor hubo un poblado con decenas de viviendas, sin embargo la pos-guerra y la emigración del campo Andaluz, trajo el abandono paulatino de la zona.




Las nuevas locomotoras con máquinas de motor Diésel debido a su gran peso, hicieron que el puente se fuera resintiendo, y al final se acabó construyendo en los años 70 un moderno y mejor puente justo al lado. A punto estuvo de ser dinamitado, al venderlo RENFE a un chatarrero, aunque se consiguió paralizar mediante la incoación de un expediente de Bien de interés cultural (BIC). No si que antes se levantara todo el pueblo en la defensa de su puente.

En estas fotos se aprecian los Roblones Remachados. 



DATOS DE INTERÉS:


PRECIO: No aplicable. Gratis
HORARIO: No aplicable
VISITA PARA GRANADINOS: Como bien he dicho al comenzar. Los Montes Orientales nos pueden dejar muchas sorpresas, y este puente es una de ellas, el puente ferroviario más largo de España.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Una comarca con un gran encanto y potencial, y además con uno de los puentes ferroviarios más famosos de España. Merece la pena una escapada.
COMO LLEGAR: El puente está entre las localidades de Guadahortuna y Alamedilla, la carretera pasa por debajo, pero justo antes de llegar si venimos de Guadahortuna, sube un carril que nos lleva a la estación y a lo más alto del Puente.

Sistemas para suministrar agua a las locomotoras. 

Estación de Alamedilla-Guadahortuna. 


Y en este vídeo unas imágenes a vista de Dron. 



Bibliografía usada:

Puentedelhacho.blogspot.com

miércoles, 27 de febrero de 2019

Torre de Espinosa. Baza.





En este blog nos gustaría que todas las torres, atalayas y castillos que presentamos estuvieran en perfecto estado de conservación, pero no siempre va a ser así, pero nos encontramos con la obligación de al menos fotografiar los restos que quedan y subirlas a este mundo de internet, para que al menos quede constancia de su existencia, y máxime cuando y como es el caso que viene a continuación se trata de un BIC (Bien de interés cultural). 



La Torre de Espinosa se encuentra a las afueras de Baza, junto a la carretera que nos lleva a Benamaurel, a unos pocos metros de pasar un famoso desguace la podemos ver a nuestra derecha. Junto a la que fuera antigua cañada de Lorca. 

Estamos ante la típica atalaya-torre de forma cilíndrica con un diámetro de unos cinco metros aproximadamente. Construida en mampostería de hiladas de piedra.  Y levantada sobre grandes sillares de piedra que se pueden apreciar a simple vista. 



Conserva una altura de 3,60 metros, aunque todo apunta a que tuvo que tener una altura similar a las de otras Atalayas parecidas y de igual época. 

El estado de conservación es muy mal, y casi hablamos de milagro de que aún queden restos de ella en pie. A su alrededor, basura neumáticos usados...etc. Y por supuesto ni un sólo cartel indicador y ni una sola intervención a al menos preservar su durabilidad en el tiempo. 



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No aplicable. Está al aire Libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Baza es una localidad que nos da para una visita completa de un día y nos faltarían cosas por ver, entre ellas un pequeño número de torres y atalayas distribuidas por el Municipio. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: La Torre en sí no constituye como tal un objetivo de visita, pero sí Baza y la comarca, si cogemos la carretera que va a Benamaurel, aunque sea para sus célebres fiestas de Moros y Cristianos, la veremos a la derecha. 
COMO LLEGAR: Desde Baza cogemos la carretera que va a Benamaurel, pasado el desguace Azor, hay un carril a la derecha que nos lleva a la Torre, que ya hemos visto a simple vista desde la carretera. Se llega el coche hasta ella misma y está en llano. 


lunes, 25 de febrero de 2019

Torre del Romeral. Torre de las Piedras.




Siguiendo nuestro recorrido por el sistema defensivo Nazarí, en esta ocasión nos dirigimos a una Atalaya que se encuentra en muy buen estado de conservación.
La Torre del Romeral, se sitúa junto a la urbanización El Romeral en la A92, dirección Baza, y entre la localidad de Baza y Guadix, más o menos a la altura de la localidad de Baúl, es una atalaya fácilmente divisible desde la misma autovía, y a la que se puede acceder de forma muy fácil, pues prácticamente podemos acceder hasta ella en coche, o bien andar tan sólo 100 metros si no queremos meter el coche por un carril de tierra. También se la conoce con el nombre de Torre de las Piedras.


La situación estratégica en la que se encuentra controla el paso entre Guadix y Baza, así como el pasillo que llegaba desde Bácor.
Es una atalaya de forma cilíndrica con una planta circular y un diámetro de 5,25 metros. La altura de la torre llega hasta los 9 metros. Está realizada en mampostería y al igual que otras torres similares alterna hiladas de piedras medianas con lajas pequeñas de menor tamaño.


En uno de sus lados podemos observar el hueco de acceso al interior. Ya dentro de ella y según la bibliografía consultada conserva la bóveda que cubre la estancia y la salida a la terraza a través de la chimenea. La altura de la habitación es de 3,15 metros.


Una de las curiosidades de la Torre, es que en su lado Sureste la torre ha sido ahuecada y se ha instalado una pequeña capilla con una Virgen.


La Atalaya del romeral es un BIC.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable. Acceso Libre.
VISITA PARA GRANADINOS: Típica Atalaya para completar nuestro patrimonio del sistema defensivo. Muy bien situada a pie de Autovía.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Interesante para los interesados en el sistema defensivo nazarí en la provincia de Granada. Excusa perfecta para hacer una parada de descanso entre Guadix y Baza a su paso por la provincia de Granada.
COMO LLEGAR: En la A92 dirección Baza, salirnos en la salida número 26, ya antes de coger el carril veremos sobre unos pinos la Atalaya. En vez de parar en el Restaurante seguimos rectos por delante de unas obras inacabadas en cimentación y las bordeamos por el carril de tierra que nos lleva a la Torre, si no nos gusta el carril de tierra porque nuestro coche es bajo. Aparcamos y subimos andando. No son ni 100 metros.




domingo, 17 de febrero de 2019

Castillo de Alquife.





Casi que en esta ocasión no habría que hablar de lugares de Granada con encanto sino todo lo contrario con desencanto, es una pena que todo un Castillo Musulmán se encuentre en el estado en el que está. Así que al menos y con estas pequeñas líneas y fotografías, queremos dejar constancia de su estado.


En la localidad de Alquife y sobre el cerro que lo corona se encuentra el Castillo de Alquife. Es un recinto de planta pentagonal cuyo recinto amurallado es fácilmente visible. El Castillo se puede datar del siglo XI (época de taifas) y llegó hasta el siglo XIV (etapa nazarí).


Consta de siete torres y restos de murallas, en la zona central destaca su aljibe de planta rectangular con unas medidas aproximadas de 5,85 x 3,20 metros. Está construido por muros de hormigón y estaría cubierto por una bóveda de mampostería de la que ya no queda nada.


El estado del Castillo es de abandono total, y no tiene nada que ver con otros castillos visitados y de los que hemos hablado en este blog, ni siquiera y a título personal veo viable una restauración, pues más que restauración sería todo de nueva construcción.


En la ladera Sur del cerro se encontraría la Alquería de la que se han encontrado numerosos restos de cerámica y construcción.



En el enclave se han usado varias técnicas de construcción, hormigón en el aljibe, tapial de cal y cantos en las torres orientales, e incluso tapial calicostrado aunque muy destruido y mampostería.
Lo peor de todo es que tampoco se observan medidas de protección en lo poco que queda, y con los años y el tiempo, los pocos restos de las torres que hay se irán desmoronando.



Curiosamente justo a los pies del Castillo hay unas extrañas estructuras, barrancos y socavones que son los restos de las minas. Minas que probablemente ya usaban los romanos y que posteriormente usaron los musulmanes.


Decir que si Alquife es conocida por algo es por sus minas una de las más grandes de Europa a cielo descubierto.
Tras la conquista por las tropas Cristianas, la fortaleza cayó en el abandono y poco a poco sería desmochada, hasta llegar a su lamentable estado.



El castillo de Alquife es un BIC desde el 22 de Junio de 1993.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. Recinto cerrado.
HORARIO: No aplicable. Cerrado.
VISITA PARA GRANADINOS: Desgraciadamente el Castillo es de titularidad de las Minas de Alquife y está cerrado al público la única opción que hay es mediante visitas concertadas, debido a cursos, investigaciones, másteres...etc.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Igual que para los Granadinos.
COMO LLEGAR: Una vez en Alquife nos digirimos a la Plaza de la Iglesia, desde donde vemos las indicaciones que nos suben a lo alto del Castillo por el barrio más viejo de la villa y en estado de ruina a fecha de hoy.