Iglesia de San Ildefonso |
La Iglesia de San
Ildefonso es una de las 23 parroquias que se erigen en Granada en el
año 1501. En un primer momento se establece en la que fuera la
antigua Mezquita de Rabadasif. Estamos en un lugar situado extramuros
de la ciudad, justo en el borde de la ciudad con el camino de
Alfacar, y junto al gran cementerio musulmán de la ciudad que se
extiende frente a la puerta de Elvira. Curiosamente el espacio
coincide con el quiebro que hace la muralla justo al llegar al
Convento de la Merced, y de hecho a fecha de hoy en algunos de los
edificios que hay junto a la Iglesia es posible observar pequeños
restos de muralla. En la zona había tres aljibes, de los que al
menos han llegado hasta nuestros días tan sólo el Aljibe de San
Ildelfonso.
En el año 1553 se
empieza a edificar la actual Iglesia, tras producirse el derribo de
la antigua Mezquita y de restos de muralla. La obra la realizó
Cristóbal de Barreda es de claro estilo Mudéjar, siendo una de las
que mejor se han conservado y llegado hasta nuestros días.
La portada tiene traza de
Diego de Siloé, y fue realizada por el Cantero Juan de Alcántara,
es de estilo clasicista con capiteles corintios. Y en ella destaca un
nicho en el que hay un conjunto escultórico que representa la
imposición de la casulla a San Ildelfonso por parte de la Virgen
María obra de Diego de Aranda. Encontramos en el arco de entrada el
escudo del arzobispo Pedro Guerrero.
Detalle de la Portada. |
La Iglesia tiene una nave
rectangular y cinco capillas a ambos lados, siendo la primera del
Evangelio la que coincide con la torre. Torre de planta rectangular
con varios pisos de altura, en el último y antes del piso donde se
ubican las campanas tal y como ocurre en otros campanarios mudéjares
de la ciudad encontramos una pequeña decoración a base de azulejos.
El acceso al campanario es dificultoso y peligroso por la suciedad
que originan las palomas que se cuelan en él, a través de pequeños
orificios.
Dentro del templo, lo
primero que nos va a llamar poderosamente la atención es su
armadura, una clásica e impresionante armadura de Par y Nudillo con
siete tirantas, pechinas y racimos de mocárabes así todos los
elementos propios de este tipo de elemento arquitectónico.
Detalle de la Armadura. |
Como hemos reseñado
anteriormente la Iglesia cuenta con cinco capillas en el lado derecho
(Epístola) y cuatro en el izquierdo (Evangelio) más la capilla en
la que se ubica la Torre y que también permite el acceso al coro.
La primera capilla de la
Epístola, es la capilla bautismal, lugar en el que entre otros fue
bautizado Alonso Cano, y en el que destaca un cuadro del Bautismo de
cristo realizado en Serga en blanco y negro. Aunque desde luego el
elemento que más nos va a llamar la atención de esta capilla es la
carroza del siglo XVIII, modelo berlina y coche de gala que se
dedicaba para llevar el viático a los enfermos. Es la Hermandad del
Santísimo quien encarga este carruaje. Las pinturas que hay en él
son de Diego Sánchez Sarabia. En ella podemos ver interesantes
detalles como los faroles delanteros, rematados con angelitos con
campanas que con su tintineo anuncia la llegada de la carroza. La
Hermandad, compró unas casas junto a la Iglesia para cochera y para
dar cobijo a las seis mulas que se precisaban para poner en marcha la
carroza. Podemos ver el símbolo de la Hermandad una S, atravesada
por un clavo en el interior de la carroza.
La segunda capilla es la
de San Ildefonso, está realizada con parte del antiguo retablo del
altar mayor tallado por el padre de Alonso Cano (Miguel Cano), según
traza de Ambrosio de Vico entre los años 1603-1607 aprox. Las
pinturas escenifican la vida de San Ildefonso y fueron pintadas por
Juan García Corrales.
En el espacio central se
ha dispuesto una figura de San Ildefonso del siglo XVI, principios
del XVII, cercana al taller de Pablo de Rojas y de Bernabé de
Gaviria con policromía del estilo de Pedro de Raxis.
El escudo del arzobispo
Ávalos nos da la fecha del retablo. A los pies de San Ildefonso
encontramos a los santos Pedro y Pablo.
La tercera capilla es la
del Cristo de Burlas, en ella encontramos al Cristo de la Pasión o
Señor del Perdón, una figura del siglo XVII vestida con el manto
del Ecce Homo y atribuida a Pablo de Rojas o a Bernabé de Gaviria. A
la derecha está la figura de San José realizada por un autor del
círculo de Risueño y a la izquierda la Virgen del Rosario de José
Risueño. En la parte superior del retablo a un pequeño San Juanito
que sigue el modelo de Alonso Mena. Por último como vamos a ver en
varias capillas destaca el altar realizado con ricos mármoles de
colores.
La cuarta capilla es la
de las Animas benditas, un retablo del siglo XVIII con columnas
salomónicas y estípites en el cuerpo superior. Destaca en ella un
crucificado de la escuela de Pablo de Rojas. Y las tablas que hay
detrás son de la escuela de Risueño. El altar de mármol es del año
1717 y en el destacan dos calaveras coronadas por la tiara papal y
por la corona real, así como dos figuras que representan a las
ánimas.
Por último la quinta
capilla tiene un bello y rico retablo barroco del XVII con estípites
y una rica decoración. En el centro una Inmaculada atribuida a Juan
Bautista Vázquez el joven. Arriba del conjunto hay una Santa Ana con
la Virgen en el regazo. En el lateral un San Joaquín del taller de
los hermanos Mora y un San Roque de Pablo de Rojas. Un San Bartolomé
quizás de Pablo de Rojas y un San Antón atribuido a Risueño.
Si nos pasamos a la parte
del Evangelio, como hemos dicho la primera capilla es la base de la
Torre, y aunque no hemos subido a la torre por cuestiones de
seguridad sí lo hemos hecho al Coro donde podemos contemplar su
órgano, así como dos grandes lienzos que en un primer momento
estuvieron expuestos en la Catedral de Granada, hasta que Alonso Cano
pintó los suyos y fueron trasladados a este lugar.
La segunda capilla está
dedicada a San José María Escrivá, el fundador del Opus Dei, es
una capilla moderna y en la que podemos contemplar un espectacular
cuadro del pintor Armando Pareja Tello. Fue bendecida esta Capilla en
Noviembre del año 2002 por el que fuera Arzobispo de Granada Sr.
Antonio Cañizares.
En la tercera Capilla
encontramos un Cristo atado a la Columna al estilo de Pablo de Rojas
del siglo XVII, y a ambos lados dos figuras de San Pedro y san Pablo
del siglo XVIII.
La cuarta capilla tiene
una imagen de Santa Teresa de la escuela de Risueño.
Por último la quinta
Capilla está dedicada a la Virgen de la Merced, tiene una virgen
sentada de Diego de Mora del año 1725, siendo ésta una de sus
últimas obras. A ambos lados figuras de apóstoles que podrían ser
de Agustín Vera Moreno. En la capilla dos figuras sobre madera. San
Pedro de Nolasco de Alonso de Mena, y San Ramón Nonato.
En la capilla Mayor
destaca por encima de todo el gran retablo obra de Blas Antonio
Moreno del año XVIII. Las esculturas que en el hallamos son de José
Risueño del año 1717, destacando por encima de todas la figura
central que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso
por parte de la Virgen María. En los intercolumnios Santa Inés y
Santa Catalina. Una hornacina para el manifestador del Santísimo
Sacramento, las tallas de San José y San Antonio Abad y en las
hornacinas del Banco San Pedro y San Pablo. El conjunto se completa
con varios lienzos que representan a La Virgen de las Angustias,
Santa Ana enseñando a la Virgen, una Inmaculada y una escena de la
Casa de Nazaret.
En esta Capilla Mayor si
miramos al techo, podemos admirar una armadura ochavada. En el altar
se contempla igualmente una imagen de Nuestra Señora de la Paz.
Por último cabe destacar
la Sacristía en la que hay algunas obras de interés, y
especialmente una vitrina que a modo de museo, contempla entre otras
la partida de defunción de Mariana Pineda, o de Bautismo de Alonso
Cano.
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis. Agradecen
Donativo.
HORARIO: No tiene
horario de apertura al público, sino que hay que aprovechar el
tiempo que queda después de las misas. Estas son por la mañana a
las 10:30 y por la tarde a las 19:30. Los Domingos a su vez hay a las
11:00 y a las 12:00 aunque no se recomienda visitar ese día por la
gran afluencia de feligreses.
VISITA PARA GRANADINOS:
Imprescindible, pues se trata de una de las primeras 23 Iglesias con
las que contó la ciudad de Granada tras la reconquista. Se conserva
en buen estado y además alberga gran número de obras de importantes
artistas del Barroco Granadino.
VISITA PARA NO
GRANADINOS: Imprescindible para los amantes del arte, y una de las
Iglesias imprescindibles de Granada, aunque se necesita para ello una
estancia más larga en Granada que no se limite a Alhambra y
Catedral.
COMO LLEGAR: Se encuentra
junto a la Puerta de Elvira, lo mejor es ir andando desde cualquier
punto de la ciudad, si vamos desde el centro bien por Elvira o por
Gran Vía. En autobús cualquier línea de las que atraviesa la Gran
Vía, como por ejemplo la línea 4, y nos bajamos en el Triunfo. En
taxi sin problema hasta la puerta. Podemos ir en coche particular,
pero toda la zona es azul, sujeta al horario ORA.