Translate

jueves, 24 de octubre de 2019

Trincheras de la Guerra Civil. Cerro los Corralillos.

Nido de ametralladora


Seguimos por nuestro paseo por los restos de las estructuras defensivas de la Guerra Civil Española, en este caso volvemos al Parque Natural de la Sierra de Huetor y dentro de toda su extensión al término de Alfacar. 

Sierra Nevada desde la posición. 


Vamos a hablar de una posición del bando sublevado. El ejército de Franco organizó una defensa con tres líneas. Esta posición concretamente se sitúa en la línea central, dando cobertura tanto a vanguardia y retaguardia. Por delante de ella hay posiciones de las que ya hemos hablado en este blog como Llanos del Fraile o Sierra de la Yedra, y desde luego era una posición cuya importancia principal radica en que era paso para llegar al extinto Hospital de Berta, que nada más comenzar la Guerra se vió abocado al cierre, pues se convirtió en una especie de cuartel del ejercito Nacional. 

Posición defensiva

La posición está a una altura de unos 1520 metros sobre el  nivel del mar, y a unos 900 metros de la anterior posición la número 235 de la que ya hablaremos en este blog. A esta posición le correspondería el número 236. 

Uno de los refugios. 

La posición cuenta con seis puestos de tirador aislados, cinco en luneta y uno circular, construidos en mampostería y mortero de cemento, todos ellos distribuidos a lo largo del cerro. Siendo la distancia mayor entre unos y otros de 150 metros. 

Otro de los Nidos de ametralladoras

También es posible encontrar en posición dos nidos de ametralladora, y dos búnkeres de hormigón con sus cubiertas derrumbadas. Como hemos mencionado antes estos nidos de ametralladora cubrían la posición 108 y la posición 235. 

Refugio

Hoy en día es muy difícil apreciar las distancias y los puntos a defender, pues todo esta invadido por una exhuberante vegetación, principalmente pino repoblado. 

La vegetación lo cubre todo, y algunos lugares casi que ni se aprecian. 

En la zona concreta en la que se encuentran las posiciones, es muy complicado andar, pues no hay sendero, y hay que ir esquivando todo tipo de matorrales y arbustos, muchos de ellos con gran cantidad de pinchos. 

En el interior de uno de los refugios, curioso ver maderas de hace 80 años

Es fácil igualmente por lo aislado de estas zonas, divisar algún jabalí, en especial sino hemos hecho mucho ruido para acceder a la zona. 
Esta posición se construyó entre Septiembre y Octubre de 1938 por tropas de la 10 CZ y prisioneros de la 8ª BT. 


Visual directa con el Peñón de la Mata. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable está al aire libre. 
HORARIO: No aplicable está al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS; Interesante para aquellos con interés en los restos de las trincheras de la Guerra Civil Española, e incluso como curiosidad para quienes estén de paseo o excursión por la Sierra de la Alfaguara. 
COMO LLEGAR: En la Alfaguara, hay que ir hacia el bar que hay junto al campamento, y de ahí seguir la pista hasta la base del Cerro de los Corralillos, una vez allí sólo hay que tomar la vereda que nos sube a lo alto y ya encontramos las diferentes posiciones. 
Bibliografía. Fidel Baena Huertas. Organización defensiva de la Alfaguara (1936-1939)

jueves, 17 de octubre de 2019

Torre Alquería de Huétor Tájar.

Vista de la Torre. 



En la localidad de Huétor Tájar, se conservan los restos de un torreón que pertenecía a la primitiva y antigua alquería que dio nombre a la villa. La primera referencia que encontramos de este lugar data del año 1431, en la crónica del Halconero de Juan II de Pedro Carrillo de Huete, donde se narran los hechos narrados por D. Álvaro de Luna, en una incursión previa a la batalla de la Higueruela ya sale mencionado el nombre de Huétor Tájar.

Torre desde la Plaza de Andalucía. 


También se han encontrato topónimos que hacen referencia a Tayarat al-Wadi, Tayarat al-Yabat y Tayarat al-Layam, correspondiente Tayarat al-Wadi como Tájara del Río y actual Huétor-Tájar.

Situación de la Torre en el Reino Nazarí. 


El Torreón es un elemento más defensivo de la red de torres, atalayas y castillos que tenía el reino Nazarí para protegerse del avance cristiano. Es de época nazarí y tiene una situación estratégica junto a otras torres y atalayas, empezando por la Alcazaba de Loja, las torres de Riofrío, la Torre de Agicampe, y los Castillos de Salar o Tájara, constituían un freno a un posible avance, por lo que hoy es la actual A-92 que une Loja con Granada capital.

Detalle de la Torre. 


Se sitúa en el actual casco urbano de Huétor-Tájar, aunque en su época lo que ocupaba era un pequeño promontorio a orillas del Río Genil. El espacio lo ocupaba una alquería dedicada a los cultivos tanto de secano como regadío, para lo cual ya contaban con una red de acequias, algunas de las que a fecha de hoy se conservan. La Torre estaba rodeada por un muro de cinco metros de altura, y 1,30 metros de anchura y alrededor se encontraban las diferentes moradas de los habitantes de esta alquería. Nada más se ha encontrado arqueológicamente hablando en el entorno, aunque hay que mencionar que Huétor-Tájar es un pueblo que ha sufrido un gran crecimiento que hace muy difícil realizar prospecciones arqueológicas.

Río Genil a su paso por Huétor Tájar. 


En el año 1483 cae el Castillo de Tájara una fortaleza con varias torres de la que no queda nada y en el año 1486 cayó Loja, y por ende todas las alquerías de los alrededores, poco a poco el avance de las tropas cristianas, era imparable y todo hacía presagiar lo que posteriormente fue una realidad en el año 1492, la conquista total del reino de Granada.

Monte Hacho a cuyos pies se encuentra Loja. 


A partir de ese momento la historia de la Torre es múltiple, desde vivienda, almacén, o hasta discoteca, afortunadamente la Torre ha sido recientemente adquirida por el Ayuntamiento de la villa y reacondicionado como un centro de interpretación abierto a la visita pública.

Restos de vivienda del siglo XVI, y hasta hace unos años
vieja  vivienda del pueblo. 


La Torre es de forma cuadrada, 7 x 7x10 metros, tiene una altura aproximada de 13,50 metros, con un primer tramo macizo y hasta cuatro plantas hasta llegar a la azotea.

Detalle de la zona superior de la Torre. 


La planta baja es maciza, y si bien algunos estudiosos apuntan a que se pudiera tratar de la zona del aljibe, hasta la fecha no se ha encontrado.

Detalle de la Puerta de Entrada. 


Para acceder a la Torre se hace a través de la puerta original que está a cierta altura del suelo, esto es así porque en su origen a este primer nivel se accedía a través de una escalera de madera que conectaba con esta primera puerta. Si el enemigo atacaba, la guarnición y los habitantes se guarnecían dentro de la Torre y recogían la escalera para que nadie pudiera entrar.

Desde el interior de la Torre. 


A partir de aquí y a través de unas estrechas escaleras se van subiendo a las diferentes plantas, hasta llegar a lo alto de la torre a cuya terraza ya accedemos por unas escaleras de caracol. En el camino nos dejamos dos huecos usados como saeteras y una pequeña ventana original de la época, mientras que el hueco o ventana de la segunda planta no es original.

Detalle del interior. 


La técnica constructiva para realizar la torre es la del tapial, por la cual los musulmanes, hacían unos cajones de madera que atravesaban con unos mechinales de madera y que llenaban de una especie de hormigón a base de cal y arena, esa mezcla al secarse quedaba dura como el hormigón, la construcción seguía colocando otra cajonera sobre la anterior y así sucesivamente. En la construcción de esas cajoneras se usaban clavos, y es por eso que en una de las fachadas de la Torre podemos ver claramente las marcas de los clavos.

Marca de clavos. 

Otra de las características de este sistema constructivo, es que al retirar los palos, se quedaban restos dentro del tapial, por eso los característicos agujeros de esta construcción, en algunos de ellos aún se conservan restos de madera de la época con más de 500 años de antigüedad.

Detalle de madera


Tras las restauraciones y trabajos realizados la Torre es perfectamente visitable, en las tres plantas a las que accedemos encontramos en cada una de ellas un pequeño vídeo que nos habla de cómo era la vida de la Alquería en tiempos de ocupación musulmana, desde unos campesinos a un soldado nazarí, pasando por el Alguacil, nos van relatando de forma amena desde los mejores tiempos de la Alquería, en tiempos de paz y con una rica producción agrícola, hasta los últimos momentos bajo el yugo de Castilla y el envite de los ataques cristianos que con sus armas de fuego y sus lombardas hicieron estragos, hasta conquistar finalmente la villa.

Parte superior de la Torre. 
Vistas de Oriente con la Sierra al fondo (No visible)

Torre de Agicampe desde la Torre de Huetor. 


En la visita podemos encontrar en los muros, restos oscurecidos de algún incendio que pudiera haber acaecido en el interior de la Torre, aunque todo indica en que ocurriría en una época más moderna.

Detalle interior Torre. 

Detalle interior. 

Detalle interior Torre. 


Como en cualquier Torre de época nazarí, el soldado de guardia ante un ataque, avisaba al resto de torres y atalayas, mediante señales, que bien podía hacer con fuego, con reflejos de espejos o con humo que era lo más normal y clásico, mediante la quema de esparto se conseguía una gran humareda que avisaba a los ejércitos colindantes del peligro.

Saetera en la Torre. 


En el resto del conjunto anexo al castillo encontramos un tramo de la primitiva muralla, una casa del siglo XVI, y los restos de unas naves, que hasta hace poco eran una famosa discoteca de Huétor-Tájar.

Tramo de Muralla, original y reconstruida. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: 2 € (Octubre 2019).
HORARIO: Los establece el Ayuntamiento de Huétor Tájar, según época del año, lo mejor es llamarlos o consultar la página de Facebook Torre Alquería de Huétor Tájar.
VISITA PARA GRANADINOS: Pues otro espacio que se nos abre a la visita y que merece la pena visitar, la restauración es buena, y los medios con los que han dotado al conjunto excelentes, además la visita se puede hacer con niños a los cuales les encantará. Como consejo, y aunque sean fechas de máxima afluencia, el belén de Huétor Tájar es de los más famosos de Andalucía, por lo que en el viaje se pueden matar dos pájaros de un tiro.
COMO LLEGAR: A través de la A92 entre Granada y Loja, se encuentra Huétor Tájar, cogemos la salida y entramos en el pueblo, para ello debemos cruzar el puente sobre el Genil, una vez atravesado, no hace falta entrar en el pueblo aparcamos cerca, y andando son 2 minutos a la Plaza de Andalucía donde se encuentra el Torreón.

Juan Antonio, guía de la Torre dando explicaciones. 

Panel ilustrativo

Uno de los vídeos que ilustran la visita. 

Fotografías de época que se pueden ver. 


domingo, 6 de octubre de 2019

Personajes Granadinos: Mariano Bertuchi Nieto.

Mariano Bertuchi. Fuente Wikipedia. 



Mariano Bertuchi Nieto nació en el granadino barrio del Realejo el 6 de Febrero de 1984, concretamente en la calle Escutia. Su padre era José Bertuchi Criado delineante y trabajador de obras públicas con ciertas aficiones artísticas, y su madre María de la Encarnación Nieto Rada.
Tenía otros dos hermanos José y Antonio ocupando el puesto de en medio. Desde muy pequeño destacó y apuntó maneras en las artes plásticas, él mismo decía que había aprendido antes a pintar que a escribir.

Placa en la casa natal de Mariano Bertuchi Nieto en el Realejo de Granada.
Calle Escutia nº 2. 


Una vez mudados a Málaga ingresó en la escuela provincial de Bellas Artes de Málaga, a la edad de 9 años. Al año siguiente y nuevamente de vuelta a Granada, entró en la escuela de Bellas Artes de Granada, es en esta época donde fue discípulo entre otros del pintor José de Larrocha. Ya con once años empieza a exponer con cuadros en los que destaca la temática granadina. Con catorce años ya pintaba motivos árabes y empezó a recibir sus primeras distinciones y premios, entre ellos el del Liceo artístico y Literario de Granada en el que entró a forma parte como socio.

"Posada de la Alhóndiga". Colección privada Casa Ajsaris (Granada).
Cuadro pintado con doce años. 

A la edad de catorce años visita por primera vez Tánger de donde salen ya algunas de sus primeras obras dedicadas a tan preciada ciudad, posteriormente se traslada a Madrid con tan sólo quince años y entra en la afamada Academia de Bellas Artes de San Fernando, en donde fue alumno del pintor Muñoz Degrain. Durante estos años se traslada varias veces a Tánger donde realiza varias obras por encargo. En el año 1904 gana una mención honorífica en el certamen Nacional de Bellas Artes.

"Los Mártires". Colección privada Casa Ajsaris (Granada).
Cuadro regalado al general Aníbal Rinaldi en Marruecos. 

En el año 1908, se trasladó nuevamente a Málaga, en ese año murieron sus padres, y se trasladó a Melilla donde pintó varios óleos sobre la guerra del Abd Al-hafil contra su hermano el Sultán. El 8 de Agosto de ese mismo año Marino Bertuchi contrajo matrimonio en Málaga con Esperanza Brotons Espinosa. Contaba con la edad de 24 años.

Típica foto costumbrista del pintor con su esposa. Fuente Wikipedia


Al año siguiente tuvo a su primer y único hijo Fernando, que nació con problemas de asma lo que obligó a la familia a trasladarse a una casa heredada por la esposa en la localidad de San Roque (Cádiz) en busca de mejor clima. Durante esta época Bertuchi, volvió a Málaga y Granada, y pintó varios cuadros costumbristas, así como una serie de postales llamadas “Costumbres Andaluzas, Escenas Taurinas y paisajes del campo de Gibraltar”. En 1913 visitó Tetuán, donde siguió enriqueciendo su pintura con uno de sus temas favoritos, “Marruecos”. Mientras se integraba plenamente en la vida social de San Roque llegando a ser elegido concejal de dicha localidad.

Serranía de Ronda. Bertuchi. Fuente juntadeandalucia.es
Catalogo de Paisajes de Málaga. 


En 1918 se trasladó a Ceuta, donde empieza la denominada etapa ceutí, allí no sólo formó parte de la corporación municipal sino que desarrolló una importante labor artística, no sólo en esa ciudad sino con encargos y trabajos para varios puntos de la geografía española, entre ellos el Palacio de Aranjuez, o la Granja de San Idelfonso. Durante esa época formó parte como periodista de las campañas militares del protectorado español, siendo condecorado con la medalla Cruz del Mérito Militar.

Mariano Bertuchi. 


En el año 1922 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Tetuán, en esta época empieza a colaborar con los militares, y coincide con el General Francisco Franco, son años en los que realiza diversas obras, publicaciones y trabajos para la legión y otros organismos militares del protectorado español en el Norte de África.

Carteles diseñados por Bertuchi. 
Bertuchi. 


En el año 1929 se encargó de la decoración del Pabellón de Marruecos en la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla.

Pabellón de Marruecos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929.
Actual sede Municipal  de Parques y Jardines de Sevilla. 


Poco a poco Bertuchi va adquiriendo mayor protagonismo con los militares, y con su presencia en el Norte de África, se encarga del diseño de los sellos de correos españoles de Ifni y del Sahara Español, dirige revistas de marcada ideología de derechas. Pero sobre todo se erigió como el gran defensor del arte español en el Norte de África dentro del protectorado español.
El alzamiento militar cogió a Bertuchi en pleno centro neurálgico del golpe, entusiasmado con él, pero preocupado pues su hijo ejercía de Médico para la República en Madrid, de hecho se tuvo que exiliar y una vez regresado a España fue juzgado y mandado a prisión, aunque la intervención de Mariano con buenos contactos hizo posible su liberación y su posterior reunión con la familia.



Algunos ejemplares de sellos diseñados por Bertuchi. 


Mariano Bertuchi murió en Tetuán el 20 de Junio de 1955, fue enterrado en el cementerio católico de Tetuán, pero una vez lograda la independencia y anexión a Marruecos de dicha ciudad, se trasladaron sus restos al Cementerio municipal de San Roque.



Sello conmemorativo expedido el 29 de Marzo del 2019.
Colección personal de Fco. Javier Hernández. 


En lo artístico Mariano Bertuchi empieza con una etapa romántica orientalista influenciada por Fortuny, aunque pronto desarrolló una técnica más basada en el contraste de luces y sombras, más del estilo de Sorolla, se le etiquetó de impresionista, e incluso de posimpresionista. Principalmente su obra refleja Marruecos y en especial del Marruecos Español, del Marruecos del protectorado. De hecho su obra es usada una y otra vez por los militares para ensalzar el poderío español y su presencia en el Norte de África.

"Fondak del trigo, Tetuán". Colección privada "Casa Ajsaris". Granada. 

De sus estancia en infancia en Granada, a su posterior traslado a Málaga y ese contacto con el Mediterráneo es lo que desemboca en esa luminosidad en sus cuadros anteriormente comentada. Sin embargo su gran paleta de colores, es la que encuentra en África, Tánger, Tetuán, Ceuta o Melilla, serán sus escenarios favoritos.

"Camino de Herradura". Casa Ajsaris (Granada)


La obra dejada por Bertuchi es infinita, miles de bocetos, cuadros, diseños de sellos, publicaciones en revistas, la gran mayoría como ya hemos comentado ligadas a la ocupación española de la primera mitad del siglo XX en el Norte de África. Algunas de las instituciones creadas por él, aún existen a fecha de hoy como lo son la Escuela de Artes Marroquíes (En Tetuán), el Museo Marroquí o la Escuela Preparatoria de Bellas Artes.

Bertuchi. Xaouen. 

Bertuchi. Tinta china. 


Sin embargo y tras su muerte su obra y figura vivió años de olvido, tan sólo en Ceuta se le siguió reconociendo, en los últimos años su nombre a vuelto a la primera plana de los grandes artistas del siglo XX, y su obra se reconoce y se van organizando diferentes muestras y exposiciones.


Catalógo de la Casa Ajsaris. GRANADA ARTÍSTICA
donde se incluyen obras de Mariano Bertuchi Nieto.