Translate

domingo, 29 de marzo de 2015

Silla del Moro o Castillo de Santa Elena.

Silla del Moro


Cuando era pequeño estaba muy de moda ir los Domingos a un lugar, que todos conocíamos y que se llama “Llano de la Perdiz”, para pasar el día y comerse junto a la familia la típica tortilla de patatas y el filete empanado. Para llegar hasta tal lugar, se tenía que subir todo el Cerro del Sol, y a la bajada se pasaba por un sitio con un peculiar nombre “La Silla del Moro”. He aquí su historia.

Silla del Moro. 


La llamada Silla del Moro, fue una construcción de vigilancia y protección para la zona del Generalife, todas sus huertas y el sistema acuífero de la Acequia Real. Se trata de un pequeño castillo de época nazarí, construido en el siglo XIII.

Muro original del siglo XIII.


Según las crónicas constaba de una gran torre, junto con otras dos más pequeñas, todo rodeado de una muralla. La mayor de las torres, era hueca en su interior y albergaba varias dependencias.

Panel explicativo en la Silla del Moro. 


Este lugar tal y como se ha podido comprobar con los túneles y galerías existentes estaba conectado con el Generalife. Se piensa igualmente que tuvo que tener comunicación directa con los palacios de los Alixares ubicado dentro del actual Cementerio de Granada, y el palacio de Dar-Al-arusa, que se encuentra a unos 100 metros por encima del castillo y cuyos restos fueron hallados de forma casual en el primer tercio del siglo XX.

Restos originales del Castillo, respetados y conservados en la última restauración. 


Justamente desde este Palacio, y a través de una conducción cuyos restos podemos ver, llegaba el agua al castillo para el abastecimiento de la dotación militar. Contaban con aljibe y puede que hasta tuviera mezquita, pero esto último nunca ha sido confirmado.

Restos de la conducción de Agua que suministraba el Castillo. 


En el año 1494 Jerónimo Munzer, ya destaca el mal estado de conservación del Castillo, al que los nazaríes, apenas prestaban atención.

Silla del Moro en los años 80. 


En el año 1623 por los grabados de época sabemos que aún se mantenía en pie, siendo en años posteriores cuando empieza a tener un estado ruinoso.

Restauración del castillo, años 60. Fuente Patronato de la Alhambra. 


El nombre de Santa Elena le viene de su consagración como Iglesia, y por el pequeño oratorio que había consagrado a esta Santa y de los cuales no nos han llegado ningún resto.

Boca del aljibe. 


Fué usada también por los franceses, que ocuparon dicha construcción, y montaron piezas de artillería quedando totalmente destrozado el lugar por las voladuras realizadas. Y usando el lugar para tirar cañonazos contra las torres y murallas de la Alhambra. Sin embargo dado su escaso valor, al retirarse no volaron el lugar.

Silla del Moro desde la ciudad años 60. Fuente Patronato de la Alhambra. 


Hasta el siglo XX, estuvo en un total estado de ruina, hasta que por el arquitecto Torres Balbás se empezó en 1929 a acometer obras de restauración y de protección del edificio.

Silla del Moro en los años 80. 


En los años 80 se proyectó la construcción de un restaurante, cuyas obras se iniciaron, pero nunca se llegaron a terminar, hasta el punto que se vinieron abajo.

Planos con proyecto de Restaurante. Fuente Patronato de la Alhambra. 


Ya en el siglo XXI, se acometió una profunda y radical reconstrucción del conjunto, bajo la dirección del arquitecto Pedro Salmerón, con los escasos restos originales de la construcción que han llegado hasta nuestros días, dándole un aspecto para nada parecido con el original. Pero sí dotando a la ciudad de un mirador excepcional.

Plataforma superior de la Silla del Moro, tras su última restauración. 

Vista posterior de la Silla del Moro. 

La Alhambra desde la Silla del Moro. 


La Silla Del Moro, depende actualmente del Patronato de la Alhambra y se puede visitar los Domingos por la mañana. La entrada es gratuita.

Alhambra, Generalife y Silla del Moro, desde el Albayzin. 


Por último y para terminar, decir que no está claro de donde proviene el nombre de Silla del Moro, en esto entran en juego las leyendas entre las que se encuentra aquella que dice, que en tiempos del rey Boabdil, y debido a sus malas maneras de vivir, se produjo en la ciudad un gran amotinamiento. Debido a esta rebelión del pueblo, el rey huyó, y se refugió en una colina cerca de Palacio, desde donde pudo observar el transcurrir del alzamiento, de ahí el nombre de Silla del Moro.

Alzado del conjunto. Fuente Patronato de la Alhambra. 



Por otro lado recalcar, y así siempre me lo contaron mis padres de chico, que el lugar siempre se ha caracterizado por estar lleno de tesoros ocultos, que dejaron los musulmanes cuando abandonaron Granada, no sólo yo me lo creí, sino que no hay más que ver la película “Todo es posible en Granada” de Manolo Escobar, para comprobar que estas leyendas llegaron al mundo del cine con un gran éxito.  

Silla del Moro o Castillo de Santa Elena en la Plataforma de Ambrosio de Vico. 


Situación de la Silla del Moro. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

Casa de las Chirimías.



Casa de las Chirimías en el Paseo de los Tristes. 
La Casa de las Chirimías se encuentra situada en el Paseo de los tristes, junto al río Darro, levantada en el siglo XVII, concretamente en 1609 en terrenos cedidos por los señores de Castril, es un edificio levantado por el cabildo de la ciudad y destinado para que los músicos actuaran mientras que las personalidades contemplaban los festejos en dicho paseo donde se celebraban grandes eventos, como carreras de burros o fiestas de toros y cañas.

La Casa de las Chirimías en un Oleo de Juan de Sabis del año 1636. 


El edificio fue concebido como un templete para tocar chirimías y trompetas de ahí su nombre de “Casa de las Chirimías”. Se trata de un torreón de planta cuadrada de 25 metros con planta baja y dos niveles superiores.

Casa de las Chirimías. 


El nivel superior está compuesto por dos arcos abiertos de medio punto en cada uno de los lados, en la fachada principal el escudo de la ciudad, y en sus laterales una granada envuelta en moldura barroca, con unos discos de cerámica verde.

Detalle de escudo y molduras. 


De las escrituras de Jorquera sacamos la siguiente crónica:

“...En el bajo colocándose alguaciles y ministros; en el piso primero, hecho tribuna, los caballeros veintiquatro con el corregidor y los Alcaldes, y en el segundo, tribuna también, los músicos. El cercano puente, que comunica dos Cármenes de la opuesta orilla llámase de las Chirimías, por su proximidad a la tribuna de los músicos... “



A principios del siglo XIX, fue adquirido por las monjas de la Magdalena, que a su vez la alquilaron, sufriendo importantes remodelaciones al adaptarla a Vivienda. De ahí que en fotografías de época aparezca con los arcos tapiados y con su fachada encalada. Asimismo al edificio se le adhesionó la finca colindante, perdiéndose para siempre su frente oeste.

Litografía con el Paseo de los Tristes y la Casa de las Chirimías.
Fuente: Patrotano de la Alhambra. 


La casa , fue restaurada en el año 1983 por el Ayuntamiento de Granada y bajo las directrices del arquitecto Francisco Javier Gallego Roca, tras estar más de siglo y medio dedicada a vivienda.

Discos de Cerámica Verde en la Casa de las Chirimías. 



En la actualidad se han vuelto a recrear los actos musicales de antaño, con recreaciones realizadas por actores, que han amenizado el festivo ambiente del lugar al son de las trompetas y Chirimías.

En Diciembre del 2013 músicos tocando trompetas y Chirimías. 


La Casa en la actualidad acoge un punto de información turística.

La Casa de las Chirimías al final de la Carrera del Darro, junto al Paseo
de los Tristes. 



martes, 3 de marzo de 2015

Casa Morisca de las Rejas.

Fachada de la Casa Morisca de las Rejas. 


Como ya he comentado en otras entradas de este blog, en Granada quedan a día de hoy más de 80 casas moriscas documentadas.
Algunas están abiertas para la visita al público en general, otras han sido convertidas en hoteles o son sede de algún tipo de asociación o entidad, lo cual en cierto modo también permiten su visita, y por último están aquellas que están en manos privadas y que hacen más difícil acceder a ellas.

Fachada de la Casa Morisca de las Rejas. 


En el caso de la Casa Morisca de las Rejas, se trata de una casa morisca del Siglo XVI, que ha sido completamente reformada, y que ha sido convertida en una vivienda privada con varios apartamentos.

Detalle de decoración en fachada. 
 

Se encuentra en el número 13 de la calle San Gregorio.

Puerta de entrada a la casa. 


La casa pertenece a la Fundación Zayas, que entre otros es propietaria del Pilar del Toro, y del famoso Molino de Aceite que hay en Nigüelas. Esta fundación encargó al arquitecto Ubaldo García Torrente el proyecto de rehabilitación de este lugar.

Vistas de la Alhambra desde una de las viviendas de la casa. Fuente de la foto:
Fundación Zayas. 


El arquitecto ha usado una línea moderna, con un predominio absoluto del color blanco, y en especial del mármol de Macael, pero ha querido también conservar aquellos elementos originales de la casa que han llegado hasta nuestros días, integrándolos todos en un armonioso conjunto.


Simulación de Alberca, de la cual no ha quedado ningún resto. 


Detalle de piezas originales reutilizadas. 

A título personal, podrá ser más o menos criticada la labor realizada por el arquitecto, pero lo importante es que al menos el inmueble ha conservado su estructura exterior, y gran parte de los elementos arquitectónicos originales del interior.

Vista de la casa antes de la rehabilitación. Fuente:
Fundación Zayas. 

Estado tras la rehabilitación. 


El nombre de casa de las Rejas, viene con total seguridad de las rejas de corte castellano que hay en las ventanas del exterior y que probablemente fueran de las primeras que se usaban a tal fin en la recién conquistada ciudad de Granada.

Estado antes de la intervención de la casa. Fuente: Fundación Zayas. 

Estado actual. 

Detalle de capitel. 


Destaca en la casa el aljibe que hay a la izquierda del zaguán, y que era de uso privado, al no aparecer como uno de los muchos aljibes que hay públicos por todo el Albaicín, seguramente tomaba el agua de alguno de los muchos ramales, que caían desde Fajalauza hasta este punto aprovechando el agua de la acequia de Aynadamar.  

Aljibe. 


Detalle de Zapata original. 


Ubicación de la casa en la Cuesta de San Gregorio. 
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis
HORARIO: No aplicable. Propiedad Privada.
VISITA PARA LOS GRANADINOS: La casa morisca de las rejas actualmente es un edificio de varias viviendas, así que de las pocas opciones que nos quedan para verla, es o bien conocer a alguno de sus vecinos, o bien esperar frente a la puerta, y cuando se abra, entrar alegando lo que a cada uno se le ocurra.
VISITA PARA EL TURISTA: Es difícil poder acceder a ella, quizás con suerte mientras que subimos la cuesta de san Gregorio, se nos abra la puerta de entrada, en el peor de la casa, merece la pena al menos observar su fachada, con su decoración y sus rejas. 

domingo, 22 de febrero de 2015

Arco de las Orejas, Puerta de Bib-rambla

Puerta de Bib-Rambla en los bosques de la Alhambra


Cuando uno pasea por los bosques de la Alhambra, en el paseo central y entre la abundante vegetación emerge una gran puerta de piedra de la época nazarí, y que los letreros nos indican que es el arco de las Orejas.
Muchos pasan de largo sin ponerse a pensar que hace esa puerta ahí, sin embargo otros tantos se plantean que no tiene mucho sentido la ubicación del arco, y tienen toda la razón, pues en efecto esa no es su ubicación original. Se trata de una puerta de la muralla, que se encontraba en la antigua ciudad. Y que una vez más y por los avatares de esta ciudad acabó aquí casi en el olvido.
Esta es su historia:

Vista frontal de la Puerta con los dos arcos. 



Dicen que el nombre de arco de las orejas, viene de la costumbre de colgar en esta puerta, orejas y otros miembros cortados a los criminales y malhechores que eran condenados a muerte.

La puerta fué mandada construir durante el mandato de Yusuf I, (1332-1354)

Pero curiosamente no es esta la única leyenda o historia que hay sobre el origen de su nombre. Otra cuenta que en tiempos de Felipe IV, se hundió un tablado recargado de gente, con la desgracia que hubo fallecidos, y que muchas señoras salieron mutiladas por manos de malvados que aprovechando la confusión, se hicieron con los pendientes de las damas cortándolos directamente las orejas.

Pero tanto una como otra son sólo leyendas que es difícil de verificar. Aunque no muy lejos de esta puerta se encontraba la llamada Puerta Real, que da nombre al centro de la ciudad, y sí está demostrado en documentos hallados en el archivo de la Chancillería, que hubo cabezas cortadas, colgadas en esta puerta, así como en la de Elvira, para que todos los ciudadanos pudieran ver la mano dura de la Justicia.

Grabado de David Roberts. 1830. 


Esta puerta también tuvo otros nombres, como del Arenal, de los pesos, de las manos o del Caballo. Esta zona de la ciudad en época de la ocupación musulmana, precisamente era eso, un arenal formado por el río Darro, en el que se disputaban carreras de caballos. En época musulmana se conocía como puerta de la Bab-Al-Rambla, de ahí ha derivado el nombre actual de la plaza. Otro de los nombres con los que se conoce es el de Puerta de los Cuchillos, igualmente parece estar relacionado con la colocación de dichos utensilios que eran confiscados o bien por la proximidad de cuchillerías.

Grabado de David Roberts. Fuente Patronato de la Alhambra. 

Foto original de finales del siglo pasado antes de su demolición. 

Su situación la debemos señalar entre las calles Salamanca, y la calle que lleva su último nombre Arco de las Orejas.

El lugar en la actualidad. 

La calle ha conservado el nombre. 
Calle Salamanca con calle Arco de las Orejas, al fondo
la Plaza de Bib-Rambla. 

La puerta era una torre cuadrada, donde en su frente exterior había un gran arco de Herradura de unos 10 metros de altura, hecho con dovelas de piedra franca de Sierra Elvira.
Por dentro había un espacio abierto para la defensa de la entrada y enfrente otro arco más pequeño con dovelas hundidas y realzadas muy similares a las de la puerta de la Justicia, por lo que se puede suponer que ambas se construyeron en la misma época es decir mediados del siglo XIV.

Zona interior del Arco. 
Zona interior del Arco. 
Detalle. 

Los Reyes Católicos pusieron sobre el segundo arco una pintura, que representa a nuestra señora de la Rosa, llamada sí por la flor que tiene el niño, y a cuyos lados se coronan las iniciales de los Reyes.
Los Reyes colocaron allí este lienzo, posiblemente durante una de sus estancias en la ciudad y se instaló una tribuna yapar bajo las dovelas del primer arco en 1507. Esta capilla se cerró dejando un hueco para poder ver desde la plaza la imagen de la Virgen. Originalmente, la obra sigue los esquemas de la escuela hispano flamenca tardía. Este goticismo es más apreciable en los ángeles, de menor tamaño y alas angulosas. Por el contrario , en los rostros de la Virgen y del Niño se aprecia una evolución hacia un mayor naturalismo y notable dulzura. Del plegado original de la túnica y el manto apenas quedan muestras tras las restauraciones, aunque debió ser muy rígido. Toda la decoración del manto y la túnica de la Virgen con el anagrama mariano debe ser posterior a la obra original, no guardando la relación natural entre los plegados. 


Cuadro Nuestra Sra. de la Virgen
Museo de Bellas Artes de Granada. 

Detalle del cuadro. 



En 1675 se hizo una tribuna y un altar, que ocultaron parte de la decoración primitiva. Por el lado de la plaza se leía sobre caracteres góticos sobre tablero de mármol blanco una inscripción alusiva a una capilla que hubo encima edificada en 1507 en honor por las fiestas del Corpus, por el capellán de la Reina Isabel, para que escucharan misa los vecinos de la plaza y del Zacatín.

La Puerta en los bosques de la Alhambra. 


La importancia de esta puerta es que era el único acceso a la plaza de Bib-Rambla.

Vista desde la parte posterior. 



La puerta empezó a ser desmantelada en 1873, a iniciativa de cuatro empresarios y burgueses de Granada que argumentaban que era un freno para el desarrollo económico de la zona y de la ciudad de Granada, finalmente fue demolida el 3 de Septiembre de 1884, pese a las protestas de muchos intelectuales y protectores del patrimonio artístico de la ciudad.

La puerta cimbrada antes de su derribo.

Alzado de la puerta. Fuente Patronato de la Alhambra. 
Alzado de la puerta. Fuente Patronato de la Alhambra. 


Fue Torres Balbás quién reconstruyó la puerta en el año 1933, colocándola en su actual ubicación. Los restos se hallaban después de un periplo por varios lugares almacenados en el Museo Arqueológico, desgraciadamente muchos de sus elementos originales se perdieron y muchas de las piedras y ladrillos usados no son los originales.

Otra imagen de época. Fuente Patronato de la Alhambra. 
Segundo arco. Detalle. 

Ubicación de la Puerta en los bosques de la Alhambra junto al monumento nazarí.



Como siempre agradecer a todas aquellas personas que cuelgan fotos antiguas de Granada a través de las redes sociales como Dídimo, Cesar, Granada Antigua y muchos otros. 
Inscripciones Góticas de la Puerta de Bib-rambla. 




DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis
HORARIO: Sin horario, no aplicable.
VISITA PARA EL GRANADINO: Como está dentro de los bosques de la Alhambra, véase esta entrada del blog para ver la mejor forma de visitarlo.
VISITA PARA EL TURISTA: Como está dentro de los bosques de la Alhambra, véase esta entrada del blog para ver la mejor forma de visitarlo.