Translate

viernes, 16 de diciembre de 2016

Jardín Botánico de Granada.

Portada principal en su origen del Jardín Botánico.


El 26 de Agosto de 1769 Carlos III por RC, tras la expulsión de la Compañía de Jesús de sus instalaciones en pleno centro de Granada en el año 1767, traslada la Universidad a dichos edificios, entre los que se encuentran unos colegios en estado ruinoso construidos sobre unas antiguas huertas, que una vez derribados son usados en el siglo XIX, para instalar un pequeño jardín botánico de plantas medicinales. El espacio está delimitado entre la Calles Escuela, Duquesa y Málaga. 
Vista parcial del Jardín Botánico desde su interior.

Esto es gracias a las consecuencias de la desamortización de bienes eclesiásticos, pues en efecto estos terrenos en su origen eran las Huertas del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús y del Colegio de San Miguel. 

Facultad de Derecho, donde se ubicó la Compañía de Jesús.



La idea de la creación del Jardín se data en el año 1776, si bien no se crea hasta el año 1840, su primer director fué el Botánico y Rector de la Universidad de Farmacia Mariano del Amo y Mora, nombrado en el año 1850. 

Detalle de Jarrón con flores en Jardín Botánico.


La cerca y rejas exteriores no se materializaron hasta el año 1875, en la portada a la calle duquesa realizada por Juan Pugnaire en piedra de Sierra Elvira, destacan los relieves de dos botánicos el médico Mariano la Gasca y Segura , y el sacerdote Antonio José Cavanilles esculpidos por Francisco Morales. 

D. Mariano Gasca.

José Cavanilles.


Posteriormente se realiza la que a fecha de hoy es la Portada principal, por el arquitecto JUAN MOTSERRAT VERGES, el 3 de Junio de 1887, con salida a la calle Málaga. 

Actual portada principal.


Con el auge de la universidad en el siglo XX, alcanza cierto esplendor, pero a raíz de la Guerra Civil y años posteriores vuelve a caer en decadencia hasta que en el año 1969 la Universidad acomete obras de remodelación. 

Detalle de la Verja.


Ya en época más moderna sufre una profunda transformación que le ha dado la imagen con la cual ha llegado hasta nuestros días. En el año 1993 en un estudio realizado por la Universidad se constatan más de 45 especies de plantas y árboles. Actualmente son más de 75 especies las que perviven en un Jardín que conserva el aire romántico de época con el que fué creado. 

Vista parcial.


EL JARDIN

Pocas plantas nos han llegado de ese Jardín original, aunque sí hay documentos que relacionan esas primeras plantas. 

Ginkgo Biloba

Castaño de Indias.


Entre las plantas que podemos encontrar dentro del Jardín destacan plantas medicinales como el tomillo o la hierba luisa, trepadoras como el Jazmín o buganvillas. Viejos árboles como el Ginkgo Biloba, grandes cipreses o Castaños de Indias.
Magnolios, Yucas, Tilos son otros de los ejemplos de árboles que podemos encontrar en el Jardín.
La relación de plantas es enorme y podemos destacar los siguientes:

Ginkgo Biloba; Pino Canario; Macasar; Mandarino; Níspero de Japón; Sofora; Caqui de Virginia; Abeto Rojo; Lenteja de Agua; Castaño de Agua; Flor de Loto; Enebro; Hortensia;...etc...etc. 

Plantas cubiertas por las hojas del Otoño.

Detalle del Gikgo Biloba


Dentro del Jardín encontramos un pequeño estanque con una escultura dedicada a Francisco Giner de los Ríos. Aunque el verdadero rey del Jardín es el Ginkgo Biloba, un árbol originario de China y que en Otoño es espectacular con sus hojas amarillas. A sus pies un poema de Elena Martín Vivaldi.
El ejemplar que hay en este Jardín fué plantado en el año 1889, y es una especie sin familiares vivos, y que Darwin la consideró como un fósil viviente pues se remonta a más de 150 millones de años. De hecho cuenta la Historia que en Hirosima tras la bomba atómica tirada por EEUU, las primeras plantas que brotaron, fueron de esta especie de árbol. 

Panel Informativo.

Poema de Elena Martín Vivaldi al Ginkgo.

Bajo el árbol.

Distribución de especies.

Escultura a Francisco Giner de los Ríos.

 DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: De 10:00 a 20:00 horas de Lunes a Viernes, está sujeto al Horario de la Facultad de Derecho. 
COMO LLEGAR. En pleno centro de Granada, lo mejor desde luego es andando desde cualquier punto de la ciudad. Los autobuses más cercanos, sería el LAC en la Gran Vía y de ahí bajar hasta derecho Coche privado, se puede dejar en el parking de San Agutín, o intentar aparcar por la zona de la plaza de los Lobos, o San Juan de Dios y de ahí andando. 
VISITA PARA GRANADINOS. Un rincón poco conocido, con mucho encanto y romanticismo y que está en pleno centro de Granada, merece la pena traspasar sus verjas y darse un paseo. 
VISITA PARA EXTRANJEROS. Si tenemos tiempo y ganas, pues después de la Catedral, o de la Capilla y tras el café y en esa hora muerta que todo está cerrado y no sabemos que hacer, aquí tenéis un sitio para acercaros y visitar.


martes, 6 de diciembre de 2016

Palacio de los Müller. Subdelegación de Gobierno.

Vista parcial del Palacio desde la Gran Vía de Granada.


El Palacio de los Müller es obra del arquitecto Ángel Casas Vilchez del año 1916. El proyecto abarca una vivienda unifamiliar y residencial con un jardín con pabellón exterior, verja de la Fundición Castaños sobre zócalo de piedra y que se encuentra situado al final de la recién abierta gran avenida y calle de la ciudad, la Gran Vía de Granada. 

Postal de época con la Gran Vía de Granada y el Palacio de los Müller.


El estilo arquitectónico que sigue es el Neoplateresco, aunque según algunos autores habría que hablar de un estilo ecléctico, pues sin bien en efecto su estilo es el Neoplateresco, toma forma y costumbres de otros estilos arquitectónicos, consta de sótano, planta baja, dos plantas superiores y torreones en las esquinas, así como el bello Jardín exterior antes mencionado. 

Vista parcial del Jardín.


El jardín es geométrico, desde aquí parte una escalinata circular, que da acceso al Edificio y no precisamente por la fachada principal que da a la Gran Vía, sino desde el mismo interior del espacio ajardinado. Justo encima de la escalinata una terraza, que se puede visitar, y que nos ofrece una bella visión del jardín. 

Vista parcial de la Terraza de la primera planta.



Entrada principal al palacio con su terraza y escalinata circular.

Precisamente este edificio junto con el Banco de España son los dos únicos de la Gran Vía que están construidos hacia el interior y no siguen la línea de la calle.

Destaca en el jardín una bella fuente con la fecha de construcción del edificio. Ya en la entrada al edificio, observamos toda una rica decoración con balaustradas, almonedares, mascarones, pináculos y un largo etc. 

Fuente en el Jardín con la fecha de construcción 1916

Detalle de fuente en el Jardín.


La planta original del edificio tenía forma de L, pero posteriormente se le añadió más edificación, formando un cuadrado.

Una vez dentro, y pasado el zaguán, llegamos a un gran hall, que da acceso a las diferentes dependencias y habitaciones de la planta baja, y desde donde parte la escalera hacia la parte alta de la vivienda. 

Detalle de arco en planta baja.

Radiadores de época y zócalo de azulejos en planta baja.

Detalle de molduras en habitaciones de planta baja.


En un primer momento, se tenía la sensación de un gran patio, pues no existía en la zona central de la casa, la segunda planta, hasta que se decidió techar, y se creó en la primera planta y gran y bello salón, iluminado por una bella cristalera. 

Sala en Planta baja con ventanas a Gran Vía.

Foto de época donde no existe el suelo de la primera planta.

Ventanales de la primera planta desde la fachada principal.

En la planta baja, destaca la sala árabe, una pequeña salita, que con yeserías imita los salones de la Alhambra, e incluso en sus paredes podemos encontrar el lema de la casa nazarí, ricamente decorada y escrita en escayola, este tipo de salas, fué una moda a principio de siglo, y hay otros ejemplos a lo largo de la ciudad. Incluso en algunos edificios coetáneos tuvo que existir aunque no ha llegado hasta nuestros días. 


Detalle de pared en sala árabe.

Lema nazarí en la Sala árabe.

Artesonado en sala árabe.

Decoración alhambreña en sala árabe.

Vista parcial de la sala árabe.

Taca y arco de entrada.

La escalinata que sube a las plantas superiores es de mármol rojo, con alfombra roja, y recibe iluminación de otra gran cristalera, destaca en la escalinata la cúpula decorada con ricas yeserías y lámpara de araña. 

Cristalera de la Escalera.


Escalinata de Mármol rojo con alfombra.

Cúpula con lampara de araña.


 En la primera planta destaca el pabellón, lujosamente decorado, y donde destaca un gran tragaluz con una impresionante cristalera del estilo de las que podemos encontrar en el Palacio de Bibataubín, la decoración es rica, y destacan algunas habitaciones como la capilla. 

Cristalera del techo de la Primera planta.

Mesa de Taracea.

Vista parcial del Pabellón.

Frontal, y decoración de un lateral del pabellón.


Las vistas desde sus torreones, desde luego tuvieron que ser de las mejores de la época, hoy desgraciadamente tapadas por el progreso y las grandes moles que se han permitido construir en la Gran Vía. 

Capilla

Decoración en planta superior. Bargueño.


La vivienda fué un encargo para la familia López de la Cámara, pero al final acabó en manos de los Muller, los que le han dado nombre al Palacio. 

Silla.

Cocina oculta tras bella decoración en madera.

Mobiliario.


Los Müller, eran una familia alemana llegada a España en tiempos de Carlos I. Esta familia se casaba siempre entre alemanes hasta que D. José Cruz Nicomedes Müller Huici se casó con la señora Montenegro. Fruto de ese Matrimonio, nacieron seis hijos. Uno de ellos el Señor Cruz se casó con Matilde Pérez de Ayala y tuvieron dos hijos, los cuales casaron con las hermanas Rodríguez Acosta Lillo. Decir que la familia Muller, estuvo afincada en la localidad de Almuñecar donde aún a fecha de hoy quedan descendientes notoriamente conocidos. Así como también dentro de la provincia de Granada son famosamente conocidos los Jardines Müller en la localidad de Niguelas.

Suelo Hidraulico, un lujo de la época.


Detalle de decoración.




Sin embargo un trágico suceso empaña la historia del Palacio, pues su dueño Antonio Müller, se suicidó con arma de fuego, por una deuda de honor propia entre caballeros y cosas de la época. Algunas crónicas cuentan que dicho hecho se produjo el día de la inauguración, e incluso otras el día que pasaba la procesión de la Virgen de las Angustias por la misma puerta, rumores y leyendas, que desde luego hicieron que en la época se le conociera como el “palacio encantado”. 

Necrológica, diario el Defensor de Granada del día 30 de Agosto del 1916, FUENTE: Biblioteca virtual de Andalucía. En ella podemos observar entre los pésames a gran parte de la familia Muller, y Acosta.







El edificio fué comprado el 6 de Diciembre de 1941 por Gallego Burín por el precio de 1500000 pesetas de la época, y pasó a ser sede del Gobierno Civil, anteriormente ubicado en la actual facultad de Derecho.

Detalle de decoración interior.

Detalle de fachada exterior.


A nuestros días ha llegado como Subdelegación de Gobierno, si bien tiene actividad administrativa a diario, es complicado acceder al Palacio y zona noble en sí, al no ser con visitas programadas o actos como conciertos de música, o el que me ha brindado a mí entrar como son los 100 años de su construcción 1916-2016. 

Vista parcial de fachada a Gran Vía.


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis
HORARIO: No aplicable, depende de visitas organizadas.
VIVISTA PARA GRANADINOS: Este tipo de casas, junto con las del Paseo de la Bomba, o algunas otras dispersas por la ciudad, son vivo testimonio de una época, una arquitectura, y unas costumbres, y desde luego es un placer visitarlas.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Quizás por la dificultad que entraña entrar a estos lugares, así como el gran número de sitios a visitar, sólo se recomendaría, para grandes conocedores de la ciudad o amantes de la arquitectura de principios del siglo pasado. Eso sí verlo es fácil, pues está a pie de Gran Vía de Granada en la zona alta.
COMO LLEGAR: Está al final de la Gran Vía, andando desde el centro son 5 minutos, el LAC, tiene parada a escasos metros, y por supuesto en taxi, si vamos en coche particular, deberemos aparcar en el Parking del triunfo, o bien en zona azul por las calles del Triunfo u Hospital Real.

Pequeño vídeo con el interior del Palacio. 

lunes, 14 de noviembre de 2016

Aljibe de San José.

Aljibe de San José.


Está situado entre la Iglesia de San José en el barrio del Albaicín, y su alminar Zirí. Iglesia que se levanta sobre la antigua Mezquita de los Morabitos, y que por ser Mezquita Mayor fue junto a la Mezquita de los conversos, las únicas que en los primeros días de Enero de 1493 fueron consagradas y convertidas al cristianismo, el resto de las Mezquitas siguieron con su culto. 

Detalle de la Boca del Aljibe.

Estructura del Aljibe vista desde atrás.


Es un depósito con una capacidad de 71 metros cúbicos, es una nave de una 7,29 metros de largo por 2,82 de ancho dividida en dos tramos, con bóveda de arista el primer tramo y bóveda de cañón el segundo tramo. La primera con una altura de 5,62 metros y la segunda con una altura de 4,68 metros. Tiene dos lumbreras cenitales que le permitieron extraer agua, primero desde la Mezquita, y luego desde el templo. 

Vista interior del Aljibe. Fuente: AYUNTAMIENTO GRANADA.

Vista interior del Aljibe. FUENTE: AYUNTAMIENTO DE GRANADA

Mapa del Aljibe: FUENTE AYUNTAMIENTO DE GRANADA.


Desde el exterior se puede apreciar un tramo de nave y su boca con arco rebajado en ladrillo, que hasta el siglo XVI, estuvo adornada con una lápida fundacional, dicha lápida hacía referencia a que el aljibe fue construido gracias a los vecinos de la Alcazaba Qadima para beneficio de los morabitos que hacían uso de la Mezquita. 

Vista del Aljibe.

Detalle de Puerta del Aljibe.


Hasta no hace muchos años encima del aljibe había construida una casa, y a fecha de hoy el coro de la Iglesia está sobre parte del mismo. 

Foto de época con el Aljibe dentro de una casa y el alminar encalado. FUENTE FACEBOOK.
Eduardo Prados. 

Este Aljibe se nutre de las aguas de la Acequia de Aynadamar y fue de los primeros en ser construidos junto con el del rey o el de las Tomasas. 

Mapa de Aljibes en el albaicín, abajo a la izquierda el de San José.





Interior Aljibe San José. 

Interior Aljibe de San José. 

 DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: No aplicable. Al estar en la calle se puede ver en cualquier momento. 
PRECIO: Gratis. 
VISITA PARA GRANADINOS: Es fácil verlo, pues en cualquier paseo al Albaicín, está en una de las zonas de obligado paso, para una buena visita al barrio. Cerca de San Miguel Bajo, y junto a la Iglesia de San José. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Igualmente casi obligado pasar por delante de él, si hacemos una buena visita al barrio del Albaicín, y sobre todo si estamos varios días en la ciudad. 
COMO LLEGAR: La mejor forma es andando, bien dejandonos caer desde la Plaza de San Miguel, o bien subiendo la calderería (Calle de las teterías), pasado san Gregorio, coger la calle que dice Grifos de San José.