Translate

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Leyendas de Granada. El laurel de la reina.

Grabado en el que aparece la reina Isabel la Católica
arrodillada y rezando en el bosque de laurel. 



Hoy vengo a traer una de las más conocidas historias y leyendas acaecida en los meses previos a la conquista final de la ciudad de Granada por parte de los Reyes Católicos. Una leyenda que hemos llamado el laurel de la reina y que va unida a una historia verdadera, la de la batalla que tuvo lugar en la localidad de La Zubia. 

En los últimos años de la reconquista el cerco a la ciudad de Granada era cada vez mayor, hasta el punto que los Reyes Católicos montaron un gran campamento militar a las afueras de la ciudad, un campamento que daría lugar a la ciudad de Santa Fe. Montado sobre el año 1483 a raíz de un incendio se vuelve a reconstruir pero esta vez con muros de piedra en el año 1491, a fecha de hoy podemos visitar las cuatro puertas de ese campamento que aun se mantienen en pie en el pueblo de Santa Fe. 

Plano de Santa Fe. 


Cuenta la historia que un buen día la Reina Isabel quiso salir y dar un paseo para ver un poco más de cerca la ciudad de Granada y la fortaleza de la Alhambra. Ataviada con un vestido de terciopelo negro de mangas sueltas y abierto por delante, con gorrita del mismo color que sujetaba los rizos de su pelo. Una banda real cruzaba su pecho y en su mano un bastoncito con puño de oro como señal de mando.

Isabel la Católica. 


Dirigiose a sus caballeros a los cuales comunicó la intención de su paseo y pidió que cuantas lanzas fueran posibles la acompañaran a ella y Rodrigo Ponce de León, Duque de Cádiz , en tan magna aventura. Era sábado 25 de Agosto de 1491 y todo el mundo se preparó para formar parte de la comitiva.

Iba la reina acompañada de sus hijos los infantes D. Juan y Dña Juana, junto con el Duque de Cádiz, el Marqués de Villena, los condes de Ureña, Cabra, y Tendilla, y Alonso de Córdoba señor de Montemayor y Alcaudete así como no más de 500 soldados. Poco a poco y cogiendo el camino de la vega granadina se acercaron a la villa de la Zubia.

Mientras la comitiva se abría paso por la vega de Granada, en la fortaleza de la Alhambra, Boabdil, el que fuera a ser llamado último rey musulmán. Veía turbada su paz, un emisario entró precipitadamente en palacio, traía un mensaje importante, desde la atalaya frontera a la puerta de Elvira se había divisado a la Reina, acompañada de sus hijos y varios caballeros con reducida escolta salir de la nueva ciudad y circundar la Vega en dirección hacia la villa de La Zubia.

Boabdil


Boabdil lo tuvo claro, hacer prisionera a la Reina de Castilla, sería todo un golpe de efecto y podría determinar un rumbo diferente al que seguía la guerra en ese momento. Rápidamente la ciudad fue toda una algarabía preparando a las tropas para el ataque a la comitiva real. Boabdil mandó contar con dos piezas de artillería, mandó llamar a los mejores Almorávides, así como a los más aguerridos soldados y refugiados de Baza y Antequera. Ocho mil soldados junto a las dos piezas salieron por la Puerta del Sol en busca de las tropas cristianas.

Cerca del mediodía llegó la reina a la Zubia, localidad que había sido arrasada por las tropas Cristianas y junto a la de los Ogijares había visto como todos sus árboles habían sido talados y sus cultivos destrozados. Subió la reina a las ruinas de una casa para ver desde cierta altura y con mejor perspectiva la ciudad Nazarí, quedando las tropas y los capitanes en las cercanías, cuando un rumor y una polvareda se hizo cada vez más fuerte hasta el punto de vislumbrar el peligro que se avecinaba.

Vistas actuales de la Alhambra desde el lugar en el que se encuentra
el laurel de la Reina en La Zubia a fecha de hoy. 


La Reina consciente del peligro en el que había puesto a sus tropas, pidió que por todo los posibles no se derramara sangre. El Duque de Cadiz apostado junto al resto de capitanes y soldados mantuvieron la línea sin entrar en liza con las tropas musulmanas.

Sin embargo los granadinos no tardaron mucho en poner en marcha los dos cañones de los que disponían causando heridos en las líneas cristianas, el Duque de Cádiz mandó a soldados para intentar acabar con estas piezas pero tuvieron que retroceder hasta la línea Cristiana. Los musulmanes en esos momentos y viendo que los Cristianos seguían parapetados junto a la Villa de la Zubia, atacaron sin cuartel.

Duque de Cádiz

Mientras, la Reina se refugió en un pequeño bosque de laurel que había próxima a la casa en la que había estado y a la derecha de la Villa. Es aquí donde dice la leyenda que se hincó de rodillas y elevando las manos al cielo exclamó con religioso fervor:

“¡Padre mío! Porque me concedáis volver libre y salva con mis hijos y los caballeros que me han acompañado, al Real de Santa Fe hago voto solemne de no arriesgar mi vida ni la de mis soldados, con caprichos semejantes, y edificar un convento al glorioso San Luis, cuyo día es hoy, en el mismo sitio donde vi avanzar las tropas enemigas. “

Mirador en los Jardines del convento donde estaba el famoso Laurel. 


Tras ello siguió oculta y refugiada bajo un laurel esperando el desenlace de la batalla. En el otro lado de la batalla, el Duque de Cádiz por el centro y los condes de Ureña, Cabra y Tendilla, así como el Señor de Montemayor y Alcaudete por los flancos asentaron un duro ataque, que pese a la gran inferioridad numérica, acabó siendo un éxito no sólo se apresaron las dos piezas de artillería enemigas, sino que poco a poco iban avanzando en la contienda y rechazando el ataque musulmán que poco a poco perdía energía, hasta que finalmente y viendo las tropas musulmanas que la batalla estaba perdida emprendieron huida hacia Granada de forma atropellada.

Conocedora la reina del resultado de la batalla, se inclinó nuevamente y dio gracias al poderoso San Luis. Después y junto con sus hijos, capitanes y resto de tropas emprendieron el camino de vuelta a Santa Fe. En el camino se encontraron con las tropas del rey Fernando que avisado de la salida de las tropas musulmanas de Granada iba en ayuda de los suyos.

En cumplimiento de su promesa y años después de la conquista de Granada, se edificó en ese lugar un convento, dándole por titular a San Luis, rey de Francia en recuerdo de aquel memorable día.
El edificio lo habitaron religiosos franciscanos. Hoy día poco queda de él, e incluso del bosque de laureles poco queda sin embargo ahí está la historia y la leyenda que nos recuerda lo ocurrido en ese día del 25 de Agosto de 1491

Portada del convento. 


NOTA DEL AUTOR:

Este es un pequeño resumen de la leyenda del Laurel, y en cierto modo mi interpretación personal, decir que según las fuentes consultadas y escritas podemos encontrar varias versiones. A continuación os pongo algunas pinceladas sobre algunos aspectos de la batalla.

Uno de los puntos discordantes es saber quién fue realmente a la contienda. Unas crónicas sitúan también al rey Fernando sin embargo en otras no aparece. Igualmente se habla de los Infantes, D. Juan y Dña Juana, en pocos casos se habla de damas de compañía, y también en dos de las versiones se menciona como motivo del paseo el acompañar al embajador francés. Respecto a los capitanes y señores los mencionados en los distintos textos son:

Duque de Cádiz. Marqués de Villena, Conde de Tendilla, Conde de Cabra, Conde de Ureña, Alonso de Aguilar, Alonso Fernández de Montemayor, Duque de Escalona, Luis de Ribera y Luis Portocarrero.

Y por supuesto el tema de bajas todos coinciden en el que en el bando musulmán fallecieron 600 hombres y más o menos fueron capturados entre 1500 y 2000 musulmanes.

Otra de las cuestiones es la fecha si bien se refiere la leyenda al 25 de Agosto, resulta que el día de San Luis es el 18 de Junio, por lo tanto y aun habiéndola mantenido yo en la redacción es la fecha más falsa de todas, aunque por ser de Justicia a lo largo de la historia los cronistas también han barajado otras fechas como el 1, 10, 13 o incluso 14 de Julio, parece ser claro que fue un día caluroso de verano, sin que nadie a ciencia cierta nos pueda dar la fecha correcta.

Otro motivo de controversia es la causa por el que la Reina acudió a La Zubia, aunque más o menos suele haber cierta coincidencia en el motivo aludido de ver lo más cerca posible aquella ciudad, que tanto le estaba costando conquistar.

Plano de La Zubia


La batalla existió, es una realidad y está documentada, también parece ser cierto que la reina estuvo en todo momento en unas casas situadas a las espaldas del lugar donde se halla el convento de San Luis, de hecho aún es posible ver algunos solares con restos de viejos muros que pertenecían a esas casas.

Todo indica que la leyenda sirvió de mito fundacional del convento de San Luis el Real. Si bien la batalla está relatada de una u otra forma a lo largo de la historia por todos aquellos que escribieron sobre la conquista de Granada, es en el siglo XIX cuando una nueva ola de romanticismo viene a revitalizar este tipo de historias.

Respecto a la parte de la oración, es aquí como curiosamente sólo los cronistas que son religiosos mencionan dicho hecho en sus escritos. A partir de aquí y en el año 1500 se funda el convento eso es real, pero ya será parte de otra historia que ya contaremos en este blog.

En cualquier caso como leyenda o como historia aquí queda mi pequeño granito de arena a esta aventura de intentar que no se olviden los episodios más interesantes de nuestra historia.

Las Crónicas que relatan la batalla son las escritas por:
Pedro Mártir.
Andrés Bernáldez
Continuador de Pulgar
Pérez del Pulgar
Ginés Pérez de Hita
Rodríguez de Ardila
Alonso de Torres
Pedraza

Para esta entrada se ha usado principalmente la leyenda del laurel de José Joaquín Soler de la Fuente y el artículo “El Laurel de la Reina, Mito Fundacional del Convento Franciscano de San Luis el Real de La Zubia. HISTORICIDAD Y LEYENDA. De Alberto Martín Quirantes que pertenece a la Asociación CEI AL ZAWIYA, la cual podéis seguir a través de Facebook.

Templete en el Laurel de la Reina



miércoles, 28 de agosto de 2019

Aljibe de la Gitana.




En esta ocasión deberíamos de hablar de la Granada desaparecida, pues hablamos de un aljibe del que no vamos a ver absolutamente nada, y del que nos quedan referencias de su existencia por viejos planos y antiguas referencias escritas, me refiero al Aljibe de la Gitana ubicada como no podía ser de otra manera en la calle del mismo nombre. 

En dicha calle de Aljibe de la Gitana, se encuentra un edificio destinado a actividades culturales del barrio y sede de un grupo scout, bajo los cimientos de este lugar se supone se encontraría dicho aljibe. 

Todo esto se debe a la existencia de un viejo plano en el archivo del Ayuntamiento de Granada en el que junto a esta edificación aparece la rotulación "aljibe árabe".



En las fuentes escritas Henríquez de Jorquera dice " el de la puerta nueba". Ya que se encuentra situado a escasos 50 metros de dicho emplazamiento. 

Seco de Lucena, también ubica este aljibe en este lugar, pero lo da como cegado, lo que sí es evidente que el nombre de la calle ha perdurado a lo largo de los años. Tal y como escribe Julio Belza en los años 50 se le denomino de las Minas, y era el lugar donde el Sultán iba a por agua, además de ser aljibe que a dado lugar a la imaginación de cuentos y leyendas.



Lo que sí es demostrable es que es paso de uno de los ramales de la Acequia de Aynadamar que suministraba de agua al Aljibe del Rey, lo cual permite dar con total seguridad credibilidad a su existencia. 

lunes, 19 de agosto de 2019

Personajes Granadinos: Gonzalo Jiménez de Quesada

Gonzalo Jiménez de Quesada. FUENTE WIKIPEDIA



Nació en Granada en el año 1509 y falleció el 16 de Febrero de 1579 en Mariquita(Imperio Español) fue navegador, explorador y descubridor de Nueva Granada, la actual Colombia siendo el fundador de la ciudad de Santa Fe de Bogotá.

Los padres de Gonzalo Jiménez de Quesada eran Cordobeses, pero siendo el padre Juez de Moriscos en la Real Chancillería de Granada, tuvieron que asentarse en nuestra ciudad, donde nació nuestro personaje.

Estudió en la Universidad de Granada , aunque también se labra una brillante carrera militar, interviniendo en la Guerra de la liga de Cognac y en el saqueo de Roma de 1527. Tanto como letrado de la Chancillería de Granada así como militar realiza una prestigiosa carrera que le abre las puertas al Nuevo Mundo, y de la mano de Pedro Fernández de Lugo parte hacia América en el cargo de Justicia Mayor.

ARMAS DE D. GONZALO. FUENTE WIKIPEDIA


Tuvo dos hermanos Hernán Jiménez de Quesada y Francisco de Quesada que le acompañaron en su travesía por el Nuevo Mundo, ambos fallecieron en 1544 cuando un rayo alcanzó el barco en el que iban cerca del Cabo de Vela.

En el año 1536 se le encarga la exploración del Río Magdalena con la intención de llegar al Perú, el 5 de Abril parte acompañado de su hermano Hernán y además de Juan de San Martín, Juan del Junto Martín Galeano y Lázaro Fonte, con un pequeño ejercito de más de 600 hombres por tierra y otros 800 abordo de seis naves por el río Magdalena.

En azul los territorios explorados. 


La expedición bordeó la Sierra de Santa Marta y atravesó lugares como Valledupar, Chiriguaná, Tamalameque y Sompallón. De las Naves tan sólo dos llegaron a Tamalameque y regresaron a Santa Marta con gran parte de los hombres de Quesada.

Quesada prosiguió avanzando por lo que es el actual país de Colombia, concretamente toda la sabana de cundinamarca , en esas tierras dio con las tribus de los chibchas y muiscas a los que rápidamente sometió sin derramamiento de sangre.

En el año 1538 funda la ciudad de Santa Fe, hoy conocida como Bogotá, actual capital de Colombia. Tomando posesión en nombre del Emperador Carlos V. La fundó con la celebración de una misa realizada el día 5 de Agosto, y llamando a todas las tierras Nuevo Reino de Granada. Esperó la llegada de otras expediciones la de Sebastián de Belalcazar y Nicolás de Federmán.

Placa conmemorativa. 


De las cuentas saldadas, se sabe que la expedición fue un éxito aunque tan sólo llegaron a buen puerto 188 hombres que se repartieron un cuantioso botín en oro y esmeraldas, una vez pagados todos los gastos y tributos.

Vuelve a España para reclamar los derechos sobre las tierras conquistadas pero en esta ocasión y en contra de lo que viene siendo habitual le son denegados. Años después vuelve a Santa Fe, que ya no es una pequeña aldea de chozas sino una emergente ciudad en la que no queda nadie de sus antiguos compañeros de expedición. Finalmente consigue el título de Mariscal del Reino de Nueva Granada.

Sello español dedicado al conquistador. 


Veinte años permanece en la ciudad y siempre con un único deseo, encontrar “El Dorado”. En 1569 parte de Santa Fe en una nueva expedición en busca de tan ansiado lugar, siendo una de las expediciones más desastrosas de la Corona Española.

Vuelve en el año 1572 donde escribe “No fue Dios servido por tres años que duró la jornada se pudiese descubrir cosa de provecho, ni que se pueda poblar, padeciendo en los dichos tres años y la dicha mi gente tantos trabajos, tantos infortunios y extraordinarios acontecimientos que ponen horror al entendimiento volver tantas desventuras a la memoria”.

Fundación de Bogotá. Oleo de Pedro Quijano


Jiménez de Quesada falleció en Mariquita el 16 de Febrero de 1579 en las más absolutas de las miserias por causa de la lepra.

En la obra Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada hay una detallada descripción de sus empresas.

En 1597 sus restos son trasladados a Santa Fe de Bogotá donde reposan sus restos en el interior de su Catedral Primada.

Tumba de D. Gonzalo Jiménez de Quesada


Si bien sus logros son comparables a los de Hernán Cortés o Pizarro, no es menos cierto que ha quedado como un conquistador en el olvido.

En Colombia una estatura de bronce le recuerda. Gonzalo Jiménez de Quesada, natural de Granada.

Estatua en la ciudad de Bogotá. 



lunes, 12 de agosto de 2019

Trincheras en la Sierra de Limones. Haza Larga.



La Sierra de Limones es una elevación montañosa situada al Norte de la localidad de Tózar y con una cota máxima de 1179 metros. Se divide en dos grandes sectores Haza Larga y Morrón. En esta ocasión vamos a dedicar este episodio de la Guerra Civil a la posición de Haza Larga, un lugar en el que vamos a encontrar gran número de parapetos de piedra, búnker contra la artillería y varias líneas defensivas de trincheras realizadas en hormigón, asimismo queda gran resto de vestigios de antiguas estructuras militares en malísimo estado y muy difíciles de localizar pues el terreno ya dedicado desde hace muchos años a labores agrícolas está completamente desvirtuado y lleno de piezas de mampostería por todas partes, unas bien dedicadas a la construcción de estos elementos y otras simplemente son parte de muros agrícolas o bien de limpieza de terrenos. 



Tanto las localidades de Tózar como Limones quedaron bajo el mando de las tropas sublevadas al inicio de la Guerra Civil Española. 



Estamos ante un sistema defensivo del  Centro de Resistencia del bando sublevado. La Guerra en Granada empezó el 20 de Julio de 1936, ya el día 27 de Julio de ese mismo año, por las fuerzas sublevadas se empieza a construir una red defensiva de fortificaciones para frenar a las fuerzas republicanas que rodean a Granada, que se ha convertido en un pequeño islote. Estamos en la 32 división del ejército de Franco, aquí se organizan tres grandes sectores de resistencia Pinos, Güevejar y Huetor Santillán. En el Primer sector hay tres  zonas,  esta es la I Zona  en la que  encontramos que coincide con los municipios de Limones y Tózar, la II Zona de este primer sector sería Moclín y la III Zona correspondería a Pinos Puente.



Principalmente esta posición defensiva está compuesta por 14 parapetos defensivos realizados en mampostería unida con cemento, suelen tener unos dos metros de diámetro y una altura de entre 1 y 1,20 metros. Cuentan además con una serie de troneras para los fusileros. Y están dispersos por todo el cerro apuntando a diferentes puntos cardinales.



El segundo elemento característico de esta posición es una serie de trincheras realizadas en hormigón armado y orientadas hacia el Sur-Oeste, es decir hacia la línea de frente, son varios tramos con saeteras y puntos para ametralladoras.



Por último la pieza más interesante es el búnker contra la artillería, con unos tres metros de diámetro y una cubierta de 60 centímetros de espesor. En su interior aún conserva una inscripción de la guerra.



Si bien se sitúa en la Sierra de Limones la mejor forma de acceder es desde la localidad de Tózar, para ello accedemos hasta las casas más altas de la localidad a pie de la Sierra, junto a los depósitos de agua, arranca el camino que nos llevará a este episodio de la Guerra.



En la zona más baja y junto a unos cortijos con labores agrícolas y con cierta dificultad para acceder a ellos encontramos los dos primeros parapetos.

Junto a una pequeña caseta rodeada por una valla parte a su izquierda un sendero que nos llevará a todo lo alto de la Sierra, cuando ya estemos llegando a todo lo alto y entremos en una zona de olivos y almendros cogeremos nuestro camino hacia la derecha, y sin bien puede que haya que recorrer alguna distancia campo a través, enseguida tendremos visión del primer parapeto que corresponde a un grupo de 6 parapetos situados formando una serie de óvalo.  Los seis siguen el mismo patrón de construcción, estando cada uno en un estado de conservación diferente si bien podemos hablar de bueno.






Desde estas posiciones y siguiendo la línea de la Sierra hacia el Norte vemos con claridad a lo lejos las líneas de trincheras blindadas en varios niveles y con diferentes estado de conservación con muros en perfecto estado y otras zonas ya completamente derruidas y caídas por el paso de los años.






Dentro de estos tramos de trincheras blindadas quedan restos de parapetos, entendemos que corresponden a las primeras posiciones de la guerra en el año 36 y anteriores a las grandes obras de fortificación realizadas en los siguientes años y que se acabaron en el 38.



Siguiendo nuestros pasos, y sin perder altura, vamos encontrando a nuestro paso otra serie de parapetos dispersados por el monte hasta que llegamos a unos caminos modernos de tierra marcados por los tractores dedicados a las tareas agrícolas y al Búnker que se encuentra en un perfecto estado de conservación. El acceso al lugar no es fácil, y no se trata de una Sierra muy transitada para excursionistas, por lo que prácticamente sólo está visitada por agricultores, cazadores y gentes del lugar.



Por último junto al búnker y unos metros más hacia el Oeste y entre la maleza encontraríamos los dos últimos parapetos para hacer un total de 14.



Respecto a los edificios que se usarían como cuartel o centro de mando es muy difícil determinar donde se ubicaban y cómo se distribuían pues la cantidad de piedras de mampostería que hay en el lugar es realmente impresionante.



Desde esta posición se enlaza rápidamente con la anterior posición la de Sierra Limones, Morrón y también con la siguiente situada en la misma localidad de Tózar en varias ubicaciones, junto a la Necrópolis, a la entrada y en la Atalaya.


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No sujeto a horario, se recomienda Primavera u Otoño y en horario de mañana.
VISITA PARA GRANADINOS. Para interesados en restos de la Guerra Civil Española, el entorno no ofrece nada más en especial.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Igualmente para interesados en restos de la Guerra Civil Española.
COMO LLEGAR: La mejor manera es llegar a Tózar y subir a las casas más altas de la localidad, allí junto a una pequeña caseta de aguas, sale un sendero que nos lleva a lo alto de la Sierra, llegando arriba giramos a la derecha y ya tenemos visual con los primeros parapetos, a partir de ahí es seguir una a una todas las posiciones defensivas.



viernes, 26 de julio de 2019

Senderismo familiar. Pico del Veleta.



El Veleta desde la Hoya de la Mora. 


Para los amantes del senderismo no hay nada más satisfactorio que coronar una gran cima, desgraciadamente no siempre se disponen de los medios físico para lograr tal hazaña, sin embargo en Granada y en nuestra Sierra contamos con la gran suerte de no sólo de tener los picos más altos de la Península Ibérica sino de que estos son aptos y alcanzables para cualquier persona. Por eso hoy nuestra aventura se llama senderismo Familiar pues toda la familia vamos a poder subir al Pico del Veleta, la tercera cumbre más alta de la Península y cuarta de España con 3396 metros de altitud.

El topónimo Veleta que da nombre al macizo, no hace referencia a una veleta de viento, tal y como conocemos hoy el significado de la palabra, sino a una derivación de la palabra “balata”, que viene del árabe y significa “tajo”, en alusión al Corral del Veleta, un gran tajo con 500 metros de caída y que sólo se puede apreciar desde su cara Norte y Este.

El Veleta desde la Sierra de Huetor. 


El Veleta es el pico más característica de nuestra Sierra por varios motivos, el primero porque se divisa desde toda Granada y en las fotos más singulares y típicas de la ciudad con la Alhambra, es esta cumbre la que destaca al fondo, asimismo su figura en forma de diente, lo hace muy peculiar.

El pico del Veleta presenta varias curiosidades, entre las que podemos destacar que hasta hace unos años, en su corral se encontraba hielo fósil con miles de años de antigüedad, desgraciadamente el cambio climático y las altas temperaturas de los últimos años ha terminado con ellos. También el Pico del Veleta, supone la división entre las aguas de los ríos que van a acabar en aguas del Atlántico y las que acabarán en aguas del Mediterráneo, pues pensemos que todas aquellas que acaban en la cuenca del Genil, luego pasarán al Guadalquivir y de ahí a su desembocadura en dicho Océano.

Corralón del Veleta desde las posiciones. 


Deportivamente hablando es uno de los picos que más opciones ofrece. En Invierno la Sierra cuenta con su estación de esquí, y en las laderas del Pico del Veleta hay varios telesillas que nos suben hasta lo más alto, con unas pistas de color rojo que hacen las delicias de los esquiadores más experimentados. Pero en Verano y con la nieve derretida el Veleta se convierte en objetivo de las carreras deportivas más exigentes del mundo tanto en ciclismo como en cross con ascensiones brutales que parten desde Granada capital u otros puntos de interés con unos tiempos de vértigo.

Pero no sólo hay que hablar de deporte de élite, afortunadamente la combinación de estos remontes que en Verano funcionan, así de la existencia de la carretera más alta de Europa, hacen factible que cualquier familia pueda acometer la subida a la cima del Veleta sin más problemas.

COMO LLEGAR

Vamos a plantear las tres opciones más comunes que a fecha de hoy nos permite acceder a su cima, pensando en familias con niños. Pero antes de nada algunos consejos.

Zona de inicio de ruta con ascenso en medios mecánicos. 


Aunque desde estas páginas anime a las personas a subir al Pico, una Sierra es una Sierra y hay que tener siempre muchas precauciones y tener las cosas muy claras.
Debemos ir con una ropa adecuada a nuestra actividad, buenas botas de montaña o trekking, pantalones, camiseta y forro polar, aunque no lo parezca en pleno mes de Verano puede hacer frío. Muy importante gorra y gafas de sol, estamos a 3000 metros y allí achicharra y no os damos cuenta por el frescor del lugar. Muy importante echarse crema solar.
Hay que llevar agua, la suficiente para hidratarse, así como algo de fruta, frutos secos y el bocadillo de rigor.
Deberemos de estar atentos a la climatología, en especial con avisos de tormentas o viento, más vale posponer nuestra excursión a otro día que no pasar un mal rato.
Y para complementar y a gusto de cada uno, bastones, cámara de fotos, prismáticos...etc.

HOYA DE LA MORA.

Hoya de la Mora


La primera opción de ascenso al pico del Veleta, lo vamos a realizar desde el lugar denominado Hoya de la Mora.
Salimos en coche desde Granada dirección estación invernal de Sierra Nevada, es una carretera de doble carril en perfectas condiciones y que en verano no revista mayor dificultad de tráfico, subimos 23 kilómetros hasta casi llegar a la estación de Pradollano, pero justo antes de entrar cogemos el desvío que pone albergues hoya de la mora. Una vez llegados a este punto donde hay un pequeño parking y varias casetas de maderas destinadas al alquiler de trineos en invierno paramos.

A partir de aquí el recorrido es de lo más fácil, pues no hay nada más que seguir el asfalto, a pocos metros veremos una barrera que está cerrada al paso de vehículos, pues nosotros hacia arriba andando, haremos nuestra primera parada en la VIRGEN DE LAS NIEVES, un lugar que no tiene pérdida y de la que ya hemos hablado en este blog. Llegados a este punto veremos que podemos seguir en todo momento la carretera o bien ir cogiendo pequeñas veredas y sendas que acortan y trochan reduciendo el recorrido, pero esto es algo al gusto de cada uno.

Carril. 


Poco a poco vamos ascendiendo y vamos cogiendo los desvíos a nuestra izquierda, pues los de la derecha en primer lugar nos lleva a Borreguiles y en segundo lugar bordean el Veleta. Visualmente vamos viendo el pico en todo momento así como la carretera con lo que no hay pérdida.

Así hasta que llegamos al lugar denominado “Posiciones del Veleta”, desde ahí ya nos podemos asomar y observar todo el Corralón del Veleta, así como ver los picos del Mulhacén, Alcazaba, los valles del Guarnón, San Juan...etc.

Desvío a Borreguiles. 


Seguimos subiendo por el carril de la izquierda y ya casi llegando al Refugio de la Carihuela, llega el momento de empezar a subir la Loma final, es un pequeño repechón, pero que no reviste más dificultad, cada uno a su ritmo y paso y poco a poco se va llegando. Si vamos en verano, veremos que hay tránsito de personas, y que bien andando o en bici, cada uno a su ritmo y poco a poco va llegando y coronando la cima, debemos olvidarnos de los “máquinas” que nos adelantan corriendo y en cinco minutos los vemos bajando.

Una vez arriba quedan restos de un refugio y tenemos el vértice geodésico donde nos haremos nuestra foto de rigor. La vuelta la hacemos por el mismo camino. Esta opción tiene coste cero, pero es algo más exigente pues desde la Hoya de la Mora hasta la cima hay un pequeño paseo y máxime si uno no está muy acostumbrado a andar. Así que vamos a dar unas opciones para los menos hechos a la montaña.

Subiendo por la Loma y vista de la cima. 


LANZADERA O TELECABINA.

Sierra Nevada ofrece dos opciones de transporte al macizo de Sierra Nevada, lo cual nos hace ahorrar tiempo y además nos acercan a puntos de cierta altitud y que nos van a facilitar nuestra llegada a la cima.

Refugio de la Carihuela en las primeras rampas de la Sierra


Si partimos desde la Hoya de la Mora, hay un servicio de lanzadera o microbús que nos sube hasta las posiciones del Veleta, desde ahí a la cima es un pequeño paseo, todo cuesta arriba, nunca lo olvidemos y con esfuerzo, pero desde una posición muy privilegiada. Se puede reservar en www.reservatuvisita.es aunque aconsejo siempre llamar y verificar la información en cada momento a través de la web. El precio oscila en torno a los 10 €.

Obviamente desde el lugar que nos deja la lanzadera hasta la cima la cosa es más corta y más llevadera.

TELECABINA.

Remontes funcionando en Verano. 


La segunda opción es en vez de ir hasta la Hoya de la Mora, directamente vamos a la estación de Pradollano y aparcamos allí el coche, en Verano en la zona exterior no hay problemas, pero incluso el interior suele ser gratis.
Desde allí cogemos el Telecabina que nos sube a Borreguiles y desde Borreguiles el Telesilla que nos va a dejar cerca de las posiciones, igualmente la subida nos quita mucha distancia de recorrido y nos deja cerca de conseguir nuestro objetivo.

El Mulhacén desde el Veleta. 
Valle del Guarnón. 

Pico de los Machos. 


La información de estos medios de transporte se encuentra en la página oficial de la estación de esquí, www.sierranevada.es y suelen tener un coste de 15 € ida y vuelta adultos.

Lo que sí podemos asegurar es que sea cual sea el medio elegido para llegar, la satisfacción de coronar la cumbre es de lo más grande que hay. Y que las vistas que tenemos desde allí son realmente impresionantes y merecen la pena.

Coronando el Veleta. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Si cogemos lanzadera o telecabina 10, 15 € en caso de ir andando gratis. 
HORARIO: Lanzadera y Telecabina suelen acabar sobre las 18:00 horas, en caso contrario no hay horario, todo sujeto a la luz solar o a la climatología. 
VISITA PARA GRANADINOS: Creo que todo granadino alguna vez en su vida debe subir como mínimo al Veleta e intentar por algún medio subir al Mulhacén, del cual ya hablaremos próximamente. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Para amantes de la naturaleza y que buscan este tipo de escapada, imprescindible perderse en estas altas cumbres de la Sierra. 
COMO LLEGAR: Explicado en el artículo. 




Comentar que en caso de tener ganas, pero no fiarnos de nuestra orientación, preparación o cualquier otra causa, hay organismos asociados al parque natural como el centro de visitantes el Dornajo que durante la época estival organizan varias subidas al veleta en grupo con guia y muy bien organizadas.