Este blog pretende dar a conocer aquellos lugares y rincones de Granada algo menos conocidos por el viajero y por los habitantes de esta bella ciudad, pero que tienen un encanto especial, no quita que no se hable de los lugares más famosos de la ciudad, así como de costumbres y personajes. Patrimonio y cultura, monumentos y parajes naturales de Granada y su provincia. Todo ello con mucho encanto.
En
el cauce alto del Río Bodurria en la Sierra de Baza, a una altura de
unos 1700 metros y muy cerca del límite con la Provincia de Almería
se encuentra esta aldea abandonada conocida como “Los Mellizos”.
Es
una aldea en un penoso y lamentable estado de abandono, con casas
realizadas principalmente con piedra pizarra y launa. La aldea se
menciona en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1753 y era
lugar de importantes transacciones comerciales dos veces al mes los
días 2 y 16.
Se
organizaba un importante mercado con intercambio de mercancías en el
que apenas tenía protagonismo el dinero tal y como lo conocemos con
el uso de monedas y billetes, sino que se usaba como antigüamente el
trueque como sistema monetario y económico.
Venían
personas de todas partes para el intercambio de frutas, cereales,
animales, huevos, quesos..etc. Las fiestas anuales se celebraban el
primer Domingo de Septiembre, con gran alcance y fama.
Desgraciadamente
sobre los años 60, y como fruto de la emigración a los grandes
núcleos de población y a las grandes ciudades en busca de nuevas
oportunidades la aldea quedó en el abandono.
Dentro
de la aldea veremos gran número de casas todas ellas en total
abandono, algunas con cierto peligro de derrumbe de algunos de sus
muros por lo que hay que extremar la precaución. Entre los edificios
destaca la ermita de San Antonio erigida en 1868 y con gran devoción
al Santo.
A
unos metros del núcleo poblacional y entre los pinos está el
Cementerio que tuvo su último entierro en el año 1963.
A
fecha de hoy el lugar es más visitado por la ruta de “Los álamos
centenarios” que es una auténtica gozada y de un nivel asequible
para cualquier familia, a través de ella y bien desde el camino de
Las Juntas o desde la Carretera de Caniles podemos acceder a
ejemplares únicos y centenarios de álamos que hay junto a la aldea.
También cabe reseñar la presencia del Castaño más grande de la
Sierra a poca distancia de la aldea.
DATOS
DE INTERÉS:
PRECIO:
No aplicable. Parque Natural
HORARIO:
No aplicable. Parque Natural.
VISITA
PARA GRANADINOS: La Sierra de Baza sorprende por sus parajes y sus
rutas, siendo una de las más desconocidas para los granadinos y que
bien vale una escapada, aunque se aconseja hacerlo bien en Primavera
u Otoño, cuando las temperaturas y el clima son más suaves.
COMO
LLEGAR: Para llegar a la Aldea de los Mellizos hay varias rutas, yo
voy a explicar la que pasa por Gor. Cogemos la A92 dirección Baza y
tomamos la salida a la población de Gor, atravesamos el pueblo
dirección las Juntas, y al llegar a esta pequeña pedanía seguimos
rectos, hasta que la carretera se hace carril y cruzamos el Río Gor,
seguimos la pista siempre en su carril principal, y siguiendo los
letretos que nos indican Mirador de la Barea, sin coger ningún otro
desvío ni a Charches ni a los Prados del Rey. Cuando llegamos al
arroyo Bodurria, veremos el cartel indicador de la ruta de los
“Álamos Centenarios”, son sólo 3 kilometros hasta la aldea.
Este recorrido está explicado en coche, se puede hacer también en
bicicleta, no hay transporte público y andando son grandes
distancias.
Gor
es un pequeño pueblo de la comarca de Guadix, a los pies de la
Sierra de Gor y junto a la Sierra de Baza, de hecho es el municipio
que más hectáreas aporta al Parque Natural de la Sierra. La
Historia de Gor se pierde en la línea del tiempo, con presencia
humana desde las más antiguas edades, se han encontrado restos del
Neolítico, íberos, romanos y bizantinos. En el año 1489 la villa
fue entregada a los Reyes Católicos. Tras
la sublevación de los moriscos, Felipe II entrega la villa a los
nuevos pobladores. La historia de Gor va ligada a la de sus señores
y en concreto al Duque de Gor.
Entre
el patrimonio artístico y monumental de la villa destacan la Fuente
de los siete caños y el lavadero público.
La
Fuente de los siete caños recibe el caudal de agua de un nacimiento
natural de la Sierra de Baza. El agua llega a través de una acequia
que llena una balsa y de ahí pasa a la fuente para posteriormente
pasar al Lavadero.
La
Fuente está realizada con un gran frontal en ladrillo rojo, en el
que se encuentran los siete grandes caños de agua, en el centro una
cartela que dice “POR EL PUEBLO, PARA EL PUEBLO”, y todo ello
coronado por cinco maceteros rojos, si bien hoy en día la fuente la
vemos con el ladrillo visto, en fotos de época han estado
completamente pintados de otros colores.
El
Lavadero público si bien hoy en día no tiene uso, se conserva tal y
como siempre ha sido recoge el agua sobrante de la Fuente de los
siete caños y su interior está decorado con mosaicos con poemas y
alusiones a la utilidad del lugar y al uso que históricamente ha
hecho la mujer de estos espacios.
Un
espacio gratamente conservado, y que nos lleva a un viaje en el
pasado en blanco y negro, no es el único lavadero que se conserva en
la ciudad de Granada, afortunadamente muchos pueblos han sabido
conservar y mantener estos espacios públicos para el deleite y
disfrute de todos.
DATOS
DE INTERÉS:
PRECIO:
No aplicable. Al aire libre.
HORARIO:
No aplicable. Al aire libre.
VISITA
PARA GRANADINOS: Gor vuelve a ser de esos pueblos granadinos a los
que pocos hemos ido, y que nos ofrece una diversidad patrimonial
excelente, no sólo su Iglesia, Fuente, Lavadero o Plaza de Toros
merecen la pena, sino y en especial sus recursos naturales con la
Sierra de Baza como baluarte de ese valor.
COMO
LLEGAR: Partiendo de Granada, hay que coger la A92 dirección Guadix,
y en Gaudix coger dirección Baza, en la salida 14, pone claramente
Gor, y desde la Autovía son muy pocos kilómetros.
El Parque Natural de la Sierra de Huétor nos ofrece cientos de manantiales y fuentes de agua a lo largo de toda su extensión que ocupa municipios como Huétor Santillán, Alfacar, Víznar, y Cogollos Vega entre otros. En esta ocasión nos vamos a dirigir a la Fuente de las Minas. Se encuentra junto al conocido Cortijo de las Minas, un edificio completamente en ruinas, pero que tuvo un pasado mejor, cuando en la zona se explotaban gran cantidad de canteras cuyos restos encontramos en cualquier recodo de los numerosos caminos y senderos que recorren el parque. Esas minas o canteras no eran especialmente productivas y al final cayeron en el olvido. La fuente está subiendo el carril que parte desde las ruinas del cortijo hacia el Cerro del Corzo, dónde se encuentra la torreta de observación de los servicios contra incendios de la Junta de Andalucía. Es una fuente realizada en piedra con un pequeño caño, y que recoge el agua que se va almacenando de la lluvia en el interior de la tierra, lo normal es que esté seca, salvo en invierno o épocas de muchas lluvias. En el momento de hacer las fotos que a continuación pongo, tuve suerte y fue en uno de esos momentos, por lo que podemos apreciar un pequeño caño de agua. Es muy probable que en el pasado fuera la que suministrara de agua de forma continua al cortijo, además unos metros más abajo podemos observar los restos de un viejo pozo o aljibe de agua.
A lo largo de la geografía de la Provincia de Granada son cientos las fuentes y nacimientos naturales de agua que podemos encontrar y que se encuentran catalogados, muchos de ellos nos ofrecen agua durante todo el año, otros sólamente en época de lluvias y desgraciadamente queda un grupo cuyos acuíferos por diferentes motivos están completamente secos. En este blog y poco a poco y conforme nuestras piernas nos vayan llevando intentaremos ofreceros el mayor número de este tipo de fuentes y nacimientos.
La fuente del Piojo se encuentra en el término municipal de La Zubia, junto al Barranco de La Negra, aunque hoy casi que se pierde entre la urbanización Altos de la Zubia. Es un brote de agua que se encuentra junto al antiguo camino forestal que unía la población de La Zubia con los cortijos de Parejo, Charina, Pansillevas o Colinche, y de hecho era el lugar elegido para dar de beber a las bestias. Con esta fuente se regaban antiguamente doce marjales del desaparecido cortijo Colinche.
El agua que brota entre las rocas es recogida en una pequeña alberca que ha creado una especie de área natural, con un gran almendro y otros árboles que dan sombra y frescor al espacio. Según las fuentes consultadas en la fuente siempre brota un pequeño caño de agua incluso en época de pocas lluvias, pues bien, aún yendo en buena época dadas las grandes lluvias caídas, el día concreto de la toma de estas fotos (Junio 2020) no cae ni una gota de agua, aunque claro viendo el lugar dónde se encuentra dónde se está urbanizando todo a lo bestia con grandes chalets y mansiones no me extrañaría que hubieran destrozado el acuífero o desviado su agua. Curiosamente justo al lado del nacimiento hay fuentes artificiales colocadas por el Ayuntamiento de La Zubia.
Cuentan las personas más mayores que en esta fuente se bautizaban a los recién nacidos y que el antiguo médico D. Antonio Roldán decía que no había enfermedad que no se curara con el agua del Piojo.
Volvemos a
nuestra Granada de cine con esta segunda entrega de películas,
series y filmaciones que han tenido lugar a lo largo de los años en
nuestra ciudad y provincia.
En esta
segunda tanda, vamos a tener para todos los gustos, desde
documentales, grandes clásicos del western e incluso nuevos
productos en alza como consecuencia de las nuevas tendencias de
gustos televisivos y el auge de plataformas como Netflix.
Nuevamente
hemos intentando ir recuperando poco a poco parte de esa memoria
cinematográfica de nuestra ciudad y ya estamos trabajando en una
tercera entrega, gracias a aquellos que han colaborado haciéndome
referencia a títulos y referencias rodadas en nuestra ciudad.
En cada película hay un vídeo de youtube y un enlace a otros vídeos con escenas concretas con las localizaciones en Granada.
21.- EL LUTE
II. MAÑANA SERÉ LIBRE.
Mucho antes
de que Antonio Alcántara entrara en nuestras vidas a través de la
serie Cuéntame, Imanol Arias el actor que lo interpreta, había
alcanzado grandes éxitos entre ellos uno muy importante en el papel
de “EL LUTE”, un famoso delincuente de tres al cuarto pero que
tuvo en vilo a la Guardia Civil y a los cuerpos de Seguridad, tanto
que al final su historia fue llevada al celuloide. El Lute vivió en
Granada y en esta segunda parte de las andanzas de este personaje sale
nuestra ciudad.
La película
es del año 1988 dirigida por Vicente Aranda, y protagonizada por
Imanol Arias y Pastora Vega.
Uno de los
documentales más asombrosos que he podido ver en mi vida, dirigido
por Basilio Martín Patino en el año 1970 en el que se entrevista a
tres de los últimos verdugos que hubo en España, la pena de muerte
finalmente se abolió en el año 1975.
Entre ellos
Bernardo Sánchez Bascuñana, es por ello que salen imágenes de la
que era su casa en el Carmen de San Cayetano y también alguna que
otra escena de la ciudad. Bernardo era conocido por todos sus vecinos
y todos sabían muy bien a qué se dedicaba, si bien nunca ejercía
su profesión en Granada sino que lo hacía en otras jurisdicciones,
principalmente Sevilla.
Damos un
salto mortal hasta el año 2018 y lo hacemos con la nueva modalidad
de televisión. Netflix toda una revolución de la televisión que en
el año 2018 y para Corea del Sur, rodó una serie de fantasía cuya
parte de la acción transcurre en Granada y aquí que se vinieron los
actores a rodar, así que no fué difícil encontrarse a un coreano
disfrazado de caballero medieval por las calles del Albayzín o Plaza
Nueva. Si bien la repercusión local fue relativa salvo el peso del
nombre Netlix a sus espaldas, en Corea del Sur la serie fue todo un
éxito televisivo.
Seguimos con
la Alhambra, seguimos con Granada y seguimos con uno de los más
grandes artistas que ha visto nacer esta ciudad en los últimos años
ENRIQUE MORENTE, a través de un documental filmado en el año 2005
en el que a través de su arte nos hace una visita por todo el
monumento nazarí.
En el año
1978 se rodó la película el hombre que supo amar, basada en la vida
de San Juan de Dios, dirigida por Manuel Picazo y que tuvo como
protagonista de la cinta a Timothy Dalton, unos cuantos años antes
de que encarnara al más famoso de todos los agentes secretos, James
Bond. Interviene también en la cinta Antonio Ferrandis, más
conocido como Chanquete en la Serie Verano Azul, que también tuvo
parte de su rodaje en Granada tal y como vimos en la parte I de estas
entradas dedicadas al cine.
Película
italiana rodada en el año 1967 dirigida por Marino Gironali, en el
que podemos ver bellas imágenes de Granada y deleitarnos con la
canción “Granada” en italiano. Ver a los coches de caballos por
Colón es un documento que merece bien la pena y ni hablar de los
últimos aguadores, o de los leones del maristán en el partal.
Película
muda del año 1923 dirigida por José Buchs basada en la Zarzuela del
mismo nombre que a su vez se inspira en el libro el niño de la bola,
de Pedro Antonio de Alarcón. El Protagonista de la película es
Ricardo Galache.
Uno de los
grandes éxitos de la televisión en el año 2014 fue la serie el
Príncipe protagonizada por José Coronado, Álex González y Hiba
Abouk, una serie en torno a un policía y un traficante del peor de
los barrios del Ceuta, el barrio del príncipe, si bien la acción de
la serie transcurre en su totalidad en Ceuta, quisieron los
productores que uno de sus últimos e impactantes episodios tuviera
lugar en Granada, y principalmente en el Carmen de los Mártires
dónde se rodaron casi todas las escenas.
Otro salto
internacional con una película al estilo Bollywood, de factoría hindú, una de las grandes mecas del cine internacional. Pocas
referencias a ella salvo las que la prensa local dedicó en su día,
al margen del éxito que pudiera tener en su país. En el vídeo para
que no os volváis locos a partir del minuto cuarenta y cuatro bailes
en la Catedral y delante de la Chancillería de Granada.
En esta
ocasión vamos a hablar de una serie que aún no se ha estrenado al
momento de escribir estas líneas, la pandemia del covid19 del año
2020 (igualmente aún sin terminar en este preciso momento) ha
retrasado su estreno en televisión, una serie basada en la novela de Isabel Allende y que toma el Castillo de la Calahorra como uno de
sus escenarios en esta novela que nos lleva a la conquista de Chile.
En el vídeo y de momento algunas escenas en el patio del castillo.
Todos
conocemos la famosa película llamada de Todo es Posible en Granada
rodada en el año 1982 con Manolo Escobar como protagonista, lo que
pocos saben es que realmente era un remake de una película anterior
rodada igualmente en Granada y con el mismo título e historia, la
búsqueda del famoso tesoro que los musulmanes dejaron en Granada
antes de abandonarla. Película rodada en el año 1954, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y con un reparto de lujo con grandes
estrellas de la época como Merle Oberon, Francisco Rabal o Peter
Damon y en la que destaca y aparece el bailarín Antonio.
Película británica del año 1997 sobre la vida del escrito Oscar Wilde,
dirigida por Brian Gibert y protagonizada por Stephen Fry, en la
cinta aparecen otros actores de renombre como Jude Law y Orlando
Bloom. Algunas de las escenas de la película se rodaron en Granada
dónde podemos distinguir parte del Jardín Botánico y la calle
escuelas. En el vídeo que subo se puede ver al final de la película.
Película
del año 1943 sobre la vida de otro ilustre personaje granadino el
padre Andrés Manjón, dirigida por Eusebio Fernández Ardavín, y
protagonizada por Alberto Romea, Antoñita Colomé y Germán Siles
entre otros.
Por unos
días la localidad del Padul se convirtió en un paraje de la India,
rodada en el año 1967 se rodaron escenas en la Casa Grande o en la
Venta del Fraile, dirigida por Ken Annakin y protagonizada por Yul
Brynner, cuenta una historia entre la lucha de l pueblo hindú contra
el poderoso ejército británico.
Y como no
podía ser de otra manera pasamos al Spaguetti Western, cientos de
películas se rodaron en tierras de Almería y Guadix, algunas de
ellas grandes éxitos, fueron tantas que a veces cuesta saber si
estamos viendo las áridas tierras del Cañón del Colorado o por el
contrario la comarca norte de la provincia de Granada. Como no podía
ser de otra manera la cinta está dirigida por Sergio Leone uno de
los grandes directores de este género y protagonizada por James
Coburn, Rob Steiger y Romolo Valli entre otros. Rodada en Hernán
Valle o en el mismo Guadix entre otros lugares tal y como podemos ver
en el segundo vídeo.
Seguimos en
el lejano oeste en esta ocasión con una cinta del año 1969 dirigida
por Tom Gries y en dónde encontramos a la mujer del momento Raquel
Welch junto con otro galán de la talla de Burt Reynolds, acompañados
en el reparto con Jim Brown.
Probablemente
una de las más grandes películas del Oeste rodadas en nuestras
tierras, nuevamente Sergio Leone en la dirección y al frente de la
cinta uno de los actores más prolíficos en películas del oeste,
uno de los duros de Hollywood y en la actualidad de los mejores
directores que hay con películas de una calidad excepcional Clint
Eastwood. En la película acompañado de otro de los grandes Lee Van
Cleef, la película era una producción Italiano-Española-Alemana,
son de esas películas de toda la vida, si bien ahora te las ponen en
los canales que casi no ve nadie, de chicos no nos perdíamos ninguna
en TVE cuando las ponían e incluso muchas de ellas las vimos en los
cines de verano de nuestros barrios. Por supuesto gran parte de las
escenas están rodadas en Almería y Guadix.
Otra
superproducción americana del año 1975, dirigida por John Milius y
que contó con Sean Connery el famoso James Bond y Candice Bergen en
el reparto. Película de aventuras ambientada en Marruecos y dónde
aparece el Castillo de la Calahorra como refugio del insurgente
Raisuli (Sean Connery).
Y aquí
damos fin a esta segunda entrega de películas rodadas en Granada y
Provincia son muchísimas las que faltan pues el cine trajo una época
dorada a nuestra tierra, así que poco a poco iremos rescatando de la
filmoteca todas aquellas películas que vayan llegando a nuestras
manos y oídos, por supuesto en los comentarios podéis poner
aquellas de las que sepáis o tengáis conocimiento. No os perdáis en
este mismo blog al primera entrega de “Granada de cine”. Gracias
a Miguel Angel Alejo y a Secretos de Granada por esas rutas
cinematográficas que nos traen esos momentos dorados del celuloide.
Subiendo
fotos a las redes sociales me he encontrado con una que en el año
2015 hice del Pozo Airón, reconozco que por aquél entonces no sabía
absolutamente nada de este lugar y me entusiasmó tanto la idea que
hasta indagué un poco en las fuentes escritas, aunque con parcos
resultados pues apenas hay material sobre el mismo.
El Pozo
Airón es otro de esos lugares que pertenece a la Granada secreta, la
Granada oculta y en este caso subterránea, además su origen nos
lleva a tiempos muy lejanos en la historia de la ciudad,
concretamente a época íbera, aunque el Pozo siguió manteniendose
en época romana y musulmana, pero dejemos de dar palos de ciegos e
intentemos en unas breves líneas haceros comprender qué es el Pozo
Airón, y sobretodo y principalmente dónde se encuentra ese Pozo en
Granada.
Airón es
una divinidad que estaba arraigada en Hispania mucho antes de que los
romanos la conquistaran, este Dios respetado por los romanos está
relacionado con aguas profundas y simas por lo que está muy
relacionado con el inframundo.
Airón tiene
dos caras la buena y la mala, por una lado es el Dios de la vida,
pues de esas simas emerge el agua y la vegetación, por otro lado es
el Dios de la muerte pues al inframundo van las almas de los muertos.
Paraje Lairones en Torvizcón.
En la
península ibérica hay más de 100 topónimos relacionados con el
término Airón en Granada concretamente encontramos esta sima que se
encuentra junto a la calle Elvira y en Torvizcón hallamos un paraje
con el topónimo de Lairones.
Mapa de Pozos Airones. Fuente Wikipedia
Famosa es el
ara votiva encontrada en Uclés (Cuenca) con la inscripción “DEO A
IRONI FECIT FA MILIA OC VLES VSE CTITINIV CRISPINV” cuya traducción
es : “Al Dios Airón erigió la familia usetana oculenese. Cayo
Titinio Crispino. Esto nos demuestra que los romanos siguieron el
culto a esta deidad, es más se piensa que siguieron excavando y
buscando este tipo de pozos y simas y que incluso llegaron a época
musulmana.
Ara votiva de Uclés. Fuente redonda. Fuente Twiter.
El Pozo
Airón en Granada tal y como he mencionado anteriormente se encuentra
junto a la calle Elvira concretamente en la calle Postigo de la Cuna
, esa pequeña calle termina en una placetilla en cuyo centro está
marcado el lugar dónde se encontraba el Pozo Airón. La calle hace
referencia a la antigua inclusa que había en la hoy reconvertida
casa de vecinos y dónde eran abandonados los bebés cuyos padres no
podían hacerse cargo de ellos.
Probablemente
en el lugar hubiera alguna especie de sima o pozo natural pues las
crónicas hablan de que tenía una gran boca y una profundidad de
hasta 72 pies unos 22 metros actuales. En caso de ser artificial
sería construido por los primeros íberos de la zona los turdetanos
que se asentaron en lo que hoy es la zona del Albayzín donde se
encuentra la Iglesia de San Miguel y dónde estuvo la antigua
Alcazaba Cadima.
El pozo
quedaba en la zona más llana de la ciudad, pero que también tuvo
cierta ocupación tal y como se desprende de los hallazgos
arqueológicos que afloran en la zona baja de la ciudad.
Los
musulmanes mantuvieron el pozo abierto, pues tenían la creencia de
que por esas aberturas la tierra liberaba grandes cantidades de
energía cuando había terremotos evitando males mayores. Famoso fue
el terremoto ocurrido en el año 1431 que acabó con el Palacio de
los Alixares.
Siguiendo
las crónicas escritas es muy probable que Miguel de Cervantes lo
encontrara abierto de ahí en su obra “Adjunta al Parnaso”
menciona lo siguiente: “Guardaos, niños, que viene el poeta
fulano, que os echará con sus malos versos en la sima de Cabra o
Pozo Airón”.
Bermúdez de
Pedraza en su Historia eclesiastica de Granada escribe en su parte
cuarta capítulo 48: “aún subsiste cegado este pozo, llamado
comunmente Pozo Airón. El vulgo le atribuye la repetición de los
terremotos a la providencia de haberle cerrado.
En 1633 el
fraile Lorenzo de San Nicolás describió cómo era la parte que se
veía del Airón, assegurando que se encontraba tapado. Escribió lo
siguiente sobre él: “tuvo antiguamente la ciudad de Granada un
pozo en la calle de Elvira de notable anchura y profundidad, todo
labrado en ladrillo, que llamaban Pozo-Airón, por donde expelían
los vientos sin que causaran temblores, el cual está hoy tapado, y
los ancianos que habitan en aquella ciudad afirman por relación no
haber habido temblores mientras duró el estar abierto; daño que han
experimentado después de cerrarlo”.
En
el siglo XVIII hubo una serie de grandes terremotos en la ciudad,
concretamente en el año 1778 y la población solicitó con fervor la
apertura del Pozo Airón, que para la tierra respirara y exhalara sus
humos y sus energías. Fruto de aquello es un trabajo que realizó la
Sociedad de amigos del País y en particular el erudito y estudioso
Señor D. Gutierre Joaquín Vaca de Guzmán y Manrique y realizó un
trabajo en el que concluyó que no recomendaba la apertura del Pozo
Airón.
Y
ahí se quedó el Pozo Airón, los avances científicos en todo lo
relativo a los terremotos fueron arrojando luz sobre sus causas y
prevención de los mismos, al mismo tiempo la construcción de la
Gran Vía, contribuyó al derribo de calles y placetas entre ellas
una llamada placeta del pozo Santiago, junto a la Iglesia del mismo
nombre, asimismo los nuevos tiempos acabaron por callar la magia de
estos lugares.
Hoy
casi nadie o muy poca gente sabe de la existencia del Pozo Airón,
pero ahí está su boca y no sabemos muy bien, qué esconde realmente
en su interior, no sabemos si está cegado en su totalidad o sólo en
su parte más profunda o más superficial, tampoco sabemos las
galerías que esconde, o hasta dónde llega la construcción en
ladrillo. Quién sabe si algún día alguien investiga y dejamos al
descubierto uno de los grandes secretos de Granada.
Bibliografía usada:
Dictamen del Pozo Airón. D. Gutierre Joaquín Vaca.
El Pozo Airón. El independiente de Granada. Gabriel Pozo Felguera.