|
Uno de los pocos elementos decorativos que aún quedan en las casas. |
Hoy vamos a visitar la
que puede ser probablemente la aldea abandonada más grande que hay
en la Provincia de Granada, se trata de la aldea del Tesorero, se
encuentra en la Sierra de Baza, y pertenece al término municipal de
Baza, fue un fructífero núcleo poblacional, hasta que como en
tantos casos, el paulatino abandono del campo y la emigración de sus
habitantes, a Baza, Granada capital, Almería capital u otros lugares
en busca de trabajo y comodidades, supuso su abandono total.
|
Vista parcial del Tesorero |
La aldea del Tesorero
nace en respuesta a una actividad minera de una importancia vital
para la comarca, hay referencias mineras en esta Sierra de más de
5000 años de antigüedad, en época medieval ya los romanos y
posteriormente los musulmanes explotaron estas tierras para extraer
el mineral. Lógicamente los cristianos siguen con esta actividad. Ya
en el siglo XVIII en el catastro del marqués de la ensenada (1743) ,
tenemos la primera referencia escrita a este lugar, y sitúa al
Tesorero con seis habitantes. Pero es a principios del siglo XX entre
1910 y 1920 cuando el lugar alcanza su máximo apogeo poblacional, se
contabilizan 166 bautizos, sumándoles los padres de cada niño, y
que por aquellos años, había una gran natalidad por familia (con independencia de la mortalidad), podemos hablar ya de una aldea de
más de 1000 almas. Llegó a tener escuela que estuvo funcionando
hasta los años 60 del siglo pasado, también había panadería,
cantina, economato y casa general de la compañía. En la zona de
minas encontramos la CASA MINERA.
La aldea se encuentra
junto al río Uclías a una altitud de 1660 metros , y las minas que
se explotaban se iban repartiendo en las inmediaciones del poblado
que surgió con la idea de que los mineros pudieran convivir con sus
familiares y no tuvieran que pasar largos días fuera de casa,
ejemplo que pudimos comprobar en una visita a las minas de Órgiva,
dónde los mineros pasaban largas jornadas fuera del hogar. Una de
las características que en primer lugar nos va a llamar la atención
es su típica arquitectura con viviendas realizadas en su totalidad
con los materiales que ofrece el terreno, esquistos, pizarras y
lajas, tampoco falta la madera muy abundante ahora con fuerte
repoblaciones realizadas en la segunda mitad del siglo pasado, pero
que antaño, la sierra era una gran cantera de madera.
|
Ruinas |
|
Ruinas |
|
Ruinas |
|
Ruinas |
|
Ruinas |
El pueblo se encuentra
situada en paratas o bancales como forma de adaptarse al medio,
precisamente la gran cantidad de bancales que hoy vemos vacíos y
yermos, en su día, estaban todos cultivados de todo tipo de
productos, lo que hacía que el pueblo fuera autosuficiente en cuanto
al consumo de frutas y verduras. La ganadería jugaba otro importante
papel con rebaños de cabras y ovejas.
|
Restos de decoraciones |
|
Detalle de Abrevadero |
Observamos un núcleo
principal de viviendas, todas agrupadas y alineadas en varias calles,
y luego por toda la zona una gran cantidad de pequeñas edificaciones
diseminadas, conforme avanzamos hacia el Norte y hacia la aldea del
Moro, también en abandono, aparecen las primeras señales de
edificios dedicados y construidos para la minería, así como la
propia zona de explotación minera, en este caso, y tras muchos años
de abandono, no hemos podido dar con ninguna boca de mina, además
estas se encuentran en parajes de difícil acceso.
|
Barrio Alto del Tesorero |
|
Ruinas y Cortijadas junto al Tesorero |
|
Ruinas |
Se compone la zona de
varias minas, Don Martín, París, Casualidad, Cortijo del Vinagre y
la más importante de todas ellas Hernán Cortés, de la que se
extraían toneladas y toneladas de Hierro y Cobre principalmente. La
sociedad minas del tesorero se constituyó en 1906 con un capital de
800,000 pesetas.
|
Posible Molino junto al río. |
|
Dique de contención del río |
|
Sierra de Baza |
Otro elemento
característico de este enclave es el cable aéreo que existía y que
llevaba el mineral hasta el ferrocarril a la altura de la estación
de Hijate, atravesando la Sierra de Baza. Este cable fué
precisamente el que convirtió a estas minas rentables, pues de lo
contrario era muy difícil transportar el mineral fuera de la Sierra.
Aun quedan restos de algunas de esas estaciones en la Sierra.
|
Casa de Minas. Gerencia de Explotación. |
|
Casa de Minas. |
|
Zona de minas. |
|
Zona de minas. |
Llegar a la aldea del
Tesorero a fecha de hoy es muy fácil, para ello cogemos la carretera
que une Caniles en Granada con Escúllar en Almería, a la altura del
kilómetro 15, vemos una pista a mano izquierda y unos carteles
indicativos, así que no tenemos más que seguir la pista hasta llegar
a la aldea. No es necesario un todoterreno para transitar esta pista,
pero tampoco se aconsejan coches muy bajos.
|
Cartel indicador. |
Como reflexión personal,
creo que este lugar ofrece miles de posibilidades de ecoturismo,
desconozco quienes son los dueños de la tierra, no sé si la Junta o
si dueños particulares, pero la zona ofrece cientos de
posibilidades. Una pena.
|
Fotos de época de la explotación y del cable. |