Translate

jueves, 7 de abril de 2022

Ocurrió en Granada. Catástrofe e Inundaciones en Fuentes de Cesna. Algarinejo.

 

Ruinas del antiguo pueblo de Fuentes de Cesna. 

Las lluvias tan necesarias y anheladas en estos tiempos de sequía, a veces, y cuando caen de forma abrupta y torrencial causan auténticas desgracias. En la entrada de hoy vamos a recordar lo ocurrido en Fuentes de Cesna el 4 de Febrero del año 1940. Fuentes de Cesna es un anejo de Algarinejo, situado por encima del pantano de Iznájar y muy cercano a los límites provinciales con Córdoba. El pueblo contaba con cinco barrios , Barrio Alto, Cuevas Altas, Cuevas Bajas, La Trocha y la Asomailla, y toda la vida giraba en torno a las tres fuentes que tenía, la del Caño, la de Enmedio y la de la Plaza, contaba con Iglesia y un colegio para niños y otro para niñas.


Vistas de Fuentes de Cesna bajo el Tajo que colapsó. 


En la tarde de ese día sobre las 20:20 horas y como consecuencia de las torrenciales lluvias que habían caído durante las últimas semanas, gran parte del tajo que se encuentra justo encima del pueblo no pudo aguantar y se precipitó sobre todas las viviendas con un alud de tierra que tenia 600 metros de longitud y 500 metros de extensión con una altura aproximada de tres metros. El resultado fue catastrófico con 19 víctimas mortales, tres de ellas aún sin aparecer, varios heridos graves y con una quinta parte del pueblo destruida.


Ruinas de las antiguas casas del pueblo

Ruinas. 


Era la hora de la cena, la noche a esas horas ya había caído sobre Fuentes de Cesna, de repente se escuchó como una gran explosión, un gran estruendo, es lo que relataba Juan Morales Gámez de 69 años de edad que quedó suspendido en un precipicio, su casa quedó casi intacta y por eso se le conoció como “Casa Milagro”.

Aún se ven grandes bloques de piedra en el terreno

Restos de antiguas vajillas. Cerámica granadina


Otra de las historias nos lleva al nacimiento de un niño justo en el preciso instante en el que el Tajo de las Cuevas se desmoronaba, hijo de Juan López y Carmen Sánchez, la casa en la que se estaba produciendo el parto quedó partida en dos, paradójicamente la partera que había salido poco antes de su casa, salvó su vida precisamente por este hecho, aunque su marido y sus tres hijos fueron algunos de los fallecidos. En la prensa de la época podemos ver al padre del niño con él en brazos en una foto de Torres Molina.

Recorte de prensa de la época 


María Marchal relata como salió despedida sufriendo un fuerte golpe en la cabeza que necesitó de 25 puntos y como se le rompieron las dos piernas, ella es una de las supervivientes junto a sus padres Serafín y Amparo y a otra niña de nombre Amalia y que perdió a toda su familia. También nos cuenta que aún a fecha de hoy hay cuerpos que nunca aparecieron en su día, principalmente por el miedo a mover las grandes piedras que quedaron en el camino y la carencia de medios para ello. Es el caso de un matrimonio compuesto por José Espinar Gámez y Ángeles Hinojosa Fernández, así como su Hija Antonia Espinar Hinojosa.

Ruinas

Ruinas


Pero la tragedia no terminó con el fin del alud de tierra, estamos en el año 1940 y en el mundo rural, no había teléfono ni telégrafo para dar aviso a las autoridades, así que el rescate empieza en primer lugar por los propios vecinos, con una fuerte lluvia cayendo y sin apena más luz que la de los pobres quinqués. De madrugada y desde Algarinejo llegaron la Guardia Civil, el alcalde dos médicos y un practicante. Posteriormente ya llegaron equipos de rescate, bomberos, y hasta un técnico del Ayuntamiento de Granada, por último la prensa hizo acto de aparición y la noticia voló por los rotativos de toda España. Franco prometió un nuevo pueblo, sin embargo la promesa no se hizo efectiva hasta los años sesenta. Más de 500 personas con picos y palas se afanaron en el desescombro de los restos del pueblo en búsqueda de posibles supervivientes.

Casa en Ruinas


En el año 1963 la desgracia volvió a golpear a las pocas viviendas que aún quedaban en pie, con nuevas lluvias y desprendimientos, fue la clave para la construcción del nuevo y prometido pueblo.

Posibles restos de Iglesia. 


Hoy en día un nuevo núcleo poblacional se ha levantado por encima de la vieja Fuente de Cesnas a dos kilómetros de distancia, con doscientas viviendas y una Iglesia, un pueblo carente de encanto y de identidad. En Mayo del año 2014 y 74 años después de aquella desgracia, la Junta de Andalucía procedió a la venta de esas 200 casas a los dueños que durante todos esos años habían estando habitando dichas viviendas en régimen de alquiler, los precios para los más antiguos fueron des 1367 euros por vivienda, precio que prácticamente todos los vecinos pagaron.

Las tres fuentes del pueblo. 




Todavía se puede ver y pasear por las ruinas de esas casas, a lo largo de unos pequeños recorridos que el Ayuntamiento ha señalizado, junto a grandes rocas, encontramos casas abandonadas, muros caídos, higueras que han nacido en los lugares más insólitos, y en especial en esa ruta encontramos tres fuentes, la del Caño, la de la Plaza y la de Enmedio, fuentes que dieron nombre a un viejo pueblo que hoy no existe.

Carteles y señalizaciones





Las víctimas de aquella desgracia fueron según la prensa de la época:

José Espinar Gámez de 60 años, su mujer Ángeles Hinojosa Fernández de 60 años y si hija Antonia Espinar Hinojosa de 25 años, Antonio Ortega Aguilera de 40 años y sus hijos Isabel, Isidro y Rogelia, Francisco Ayala Fernández de 40 años, su mujer Dulcenombre Campillo García de 35 años y sus hijos José y María, Antonio Granados Padilla de 42 años, Francisca Marchal García de 23 años, y los hermanos de esta última, Isidro, María y Juan, Isidra Conde Aguilera de 70 años, Brígida García Conde de 50 años.


Casa en ruinas

Alguna casa en pie y arreglada emerge entre las ruinas. 


miércoles, 30 de marzo de 2022

Castillo de Dólar.

 

Restos del Castillo de Dólar. 

Nos desplazamos a la localidad de Dólar y justo en el centro de la población se alza un pequeño cerro, en el que se enclavan los restos del antiguo castillo de época musulmana. Toda la zona superior del cerro tuvo que estar ocupada por esta fortificación, aunque a fecha de hoy apenas nos quedan restos de tres torres, algunos muros y quizás partes del aljibe. El deterioro del conjunto es palpable y visible, unido esto a la construcción de elementos modernos como un depósito de agua, provocan que se haya desvirtuado y destruido parte del complejo defensivo. Esta destrucción no es moderna, sino que ya desde hace siglos se hace referencia en escritos y documentos al estado de ruina del Castillo.

Restos de posible Aljibe



Se accede desde la plaza de la Iglesia, subiendo una empinada cuesta, hasta llegar a media altura del cerro, dónde una rampa nos llevará a lo más alto, es curioso ver, como las casas más cercanas al Castillo sufren un lamentable estado de abandono en algunos casos, similitud que hemos observado en decenas de castillos ubicados dentro del casco urbano de los pueblos.


Restos de torre

Los restos de las torres que quedan aún en pie, se encuentra en tres esquinas diferentes, orientadas al Noroeste, Suroeste y Sureste, algunas de ellas unidas por restos de muros.


Restos en el sector Sur del Castillo



En el centro del castillo podemos observar igualmente algunas estructuras, entre ellas las que pudiera ser un aljibe con unas medidas de 5 x 2,30 metros. La construcción de los muros y elementos arquitectónicos está realizada con tapial y mampostería.


Restos de castillo


Un poco más abajo de toda esta zona superior, encontramos una pequeña alberca que bien pudiera ser de época posterior.


Al Idrisi ya menciona esta fortaleza en el siglo XII como una de las que encontraba el viajero entre Almería y Guadix. En Diciembre de 1489 tras la caída de Guadix pasó a manos castellanas, y formó parte del Señorío del Cardenal Pedro González de Mendoza.


Restos del Castillo y Deposito municipal. 


Por los restos arqueológicos encontrados cerca del núcleo poblacional de Dólar, incluida una calzada romana, no sería de extrañar que este cerro hubiera tenido una ocupación mucho más antigua, remontándonos a la Edad de Bronce, pero esto es una opinión personal, y serían los arqueólogos los que tendrían que hacer una intervención en profundidad, para sacar el esquema de ocupación histórica del Cerro del Castillo. De hecho y en superficie es posible encontrar muchos restos de cerámica tanto de época Nazarí como prehistórica. 


Restos de torres


Las ruinas de este Castillo se pueden visitar sin ningún problema, no hay ningún tipo de verja, valla o puerta que impida el acceso a los pocos restos que aún se mantienen en pie.


Restos del Castillo desde Dólar


Paradójicamente y pese a su estado, el Castillo de Dólar es BIC, desde el 22 de Junio de 1993.


Vista parcial de Dólar desde el Castillo. 



jueves, 24 de marzo de 2022

Pinturas rupestres. Cerro del Piorno. Pinos Puente.

 

Detalles de Pinturas. 

Las pinturas rupestres del Piorno se encuentran junto al cerro del mismo nombre en el término municipal de Pinos Puente y justo encima del Polígono Industrial de la Molaina que arqueológicamente es conocido por el yacimiento que se encontró cuando se estaban construyendo las primeras naves.


Trazos de pinturas. 



El descubridor de estas pinturas fue Juan Pérez Villanueva que pertenecía a un grupo de espeleología, están realizadas sobre una gran pared lisa y se han usado tonalidades rojas en su elaboración, desgraciadamente el estado de conservación es muy malo, las pinturas no tienen ningún tipo de protección, están muy expuestas a los agentes atmosféricos, tanto lluvia como sol, e igualmente la mano del hombre también ha hecho de las suyas, con tramos de pared pintados con pintura blanca, e incluso intentos de arrancar parte de la piedra caliza.


Trazos de pinturas

Trazos de pinturas



Las pinturas consisten como en líneas generales a los sistemas de pinturas rupestres esquemáticos de las Sierras Subbéticas en figuras antropomórficas, concretamente y se aprecia aún con cierta nitidez una especie de “golondrina”, mientras que del resto de figuras, apenas se distinguen algunos esbozos o líneas. En la provincia de Granada podemos distinguir cuatro grandes zonas de pinturas rupestres esquemáticas, Sierra Arana, Sierras de Huéscar, Alfacar y Sierras de Moclín, justamente a este último grupo pertenecería esta pinturas, encontrándose a una distancia relativamente cercana de abrigos conocidos como los de Moclín o Limones.


Moclín al fondo y Pinos Puente en primer término



Las pinturas pertenecen al Neolítico, y si bien no forman un gran conjunto pictórico, si vienen a complementar otros yacimientos de la época, como la Cueva de Malalmuerzo en Moclín, la Cueva de la Cantera en Moclín, Torres Bermejas en Tózar, La Carihuela y Ventanas en Píñar, Julio Alberto y Cueva del Agua en Iznalloz y un largo etc, de descubrimientos realizados desde mediados del siglo pasado.


Pared donde se encuentra las pinturas. 

Mejor figura conservada en el abrigo. 


Desgraciadamente o Afortunadamente según se mire el acceso a esta pequeña pared con pinturas rupestres no tiene ninguna dificultad, y además junto a ellas pasa un sendero de los usados por senderistas y ciclistas de montaña en sus rutas a lo largo y ancho de Sierra Elvira, por lo que sería interesante que por la autoridad competente, se pusieran unas protecciones metálicas como en otros abrigos de pinturas y que se pusiera cartelería informativa que hicieran el deleite y disfrute de los visitantes.

Zona de las pinturas en Pinos Puente. 



martes, 15 de marzo de 2022

Centro de Interpretación de la Música Lombarda. Lobras. Alpujarra granadina.

 


En este maravilloso viaje nos trasladamos a la pequeña localidad Alpujarreña de Lobras, una localidad que apenas cuenta con 165 habitantes, y que incluye los núcleos poblaciones de Tímar, Cuesta de los Almendros y Los Morones. Cuando uno llega a este fantástico lugar de la Alpujarra granadina poco puede imaginar el gran tesoro que alberga en población, el Centro de Interpretación de la Música LOMBARDA, Los instrumentos del “Viaje de Lúa”, de Francisco Javier y Sixto A. Moreno.



El Centro de Interpretación es un lugar único en Granada y quizás en el mundo, LOMBARDA, es el nombre de un grupo musical muy ligado a la música andaluza, con el nombre de “Los instrumentos del viaje de Lúa” se hace referencia a un espectáculo musical creado por este grupo en el año 2009 y en el que se realizan muestras didácticas exposiciones o conciertos. En este Centro de Interpretación vamos a encontrar más de 500 instrumentos musicales llegados desde los más recónditos rincones del mundo, una colección excepcional creada por Francisco Javier y Sixto Moreno.


No sólo se van a encontrar instrumentos clásicos como flautas, guitarras o violines sino todo un múltiple abanico de infinidad de instrumentos que usan las materias primas que encuentran en los lugares en los que han sido creados, con huesos, con maderas, latas, pieles, barros y con todo lo inimaginable veremos multitud de instrumentos tanto de viento como de percusión que harán las delicias del visitante.



El Centro de Interpretación se distribuye a lo largo de dos plantas dentro de un pequeño edificio que se encuentra en el centro de Lobras, en la Plaza de la Iglesia.




En la visita se irá haciendo un recorrido por todos los rincones del mundo, mostrando sus diferentes músicas, estilos y en especial los instrumentos de los que se valen para ello.






El Centro abre de Lunes a Sábados de 10:00 a 12:00 horas, pero es imprescindible concertar previamente la visita, para no tener sorpresas, pues Lobras tal y como hemos dicho al principio es un municipio muy pequeño, y la visita salvo que estén los artífices, está a cargo de una mujer del pueblo que tiene la gentileza de abrirte las puertas y de hacer de guía y cicerona, por eso es fundamental asegurarnos de que esta señora va a estar disponible, los teléfonos para llamar son :


El primer lugar el del Ayuntamiento de Lobras: 958768107 (aconsejable).

En segundo lugar el de esta señora: 651155264

Por último se puede contactar con los artífices del museo Francisco Javier (649322350) y Sixto Moreno (649502314).





Un Centro de Interpretación que recomiendo a todo aquél que vaya a pasar una jornada de visita por los pueblos de Lobras, Tímar, o Cadiar.

Obviamente organizan visitas para Colegios, Grupos o asociaciones de cualquier índole.

En su página web https://museolombarda.es, se puede encontrar mucha más información. Cobran por entrar un pequeño donativo.