Translate

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Granada de cine. IV PARTE.

 


Nuevamente volvemos con una nueva entrada cinematográfica, la cuarta entrega de esta serie dedicada a las películas que se han rodado a lo largo de la historia en nuestra Provincia, y descubrimos a cada paso que damos, la gran cantidad de producciones no sólo nacionales sino también internacionales que han usado los lienzos de nuestros paisajes para filmar. Además la llegada de las nuevas plataformas de cine hacen que haya cada vez mayor número de producciones, y que muchas de ellas tengan cabida en nuestra provincia. Sin embargo en esta ocasión vamos a dar un pequeño paso en el tiempo, y vamos a viajar a los tiempos del Spaguetti Western. En los años 60 y 70 las tierras de Guadix fueron usadas para el rodaje de decenas de producciones utilizando los parajes de aquí para recrear el lejano oeste, se construyeron poblados, se usó la vía del tren, y las grandes estrellas de Hollywood de la época se alojaron y rodaron en nuestra tierra. Espero que os guste y seguimos trabajando para traer la quinta entrega.


54,- CAZA HUMANA (1970).


Película Británica del año 1970 dirigida por Joseph Losey en el que dos presos fugados son perseguidos en un supuesto país latinoamericano incansablemente por un helicóptero negro. Las imágenes que se pueden ver de la película fueron rodadas en Sierra Nevada. El reparto principal está encabezado por los actores Robert Shaw y Malcom Mcdowell. En el vídeo de Youtube en el minuto una hora y treinta y tres segundos distinguimos perfectamente las altas cumbres de Sierra Nevada, lugar grabado probablemente en la zona de Huétor Santillán.





55,- SOL ROJO (1971).


Película francesa del año 1971 dirigida por el director Terence Young, y con un reparto de lujo para la época, Charles Bronson, Alain Delón, o Ursula Andress entre otros, la película fue una coproducción entre Italia-Francia y España. Un embajador japonés junto a dos samuráis se dirigen a la capital de los EEUU, para entregar a su Presidente una valija muy interesante, pero en el trayecto en tren son asaltados por unos forajidos. Nuevamente las llanuras del marquesado del zenete sirven de perfecto escenario para esta épica aventura.







56,- CAZA IMPLACABLE (1971).


Película británica del año 1971 dirigida por el director Don Medford, y protagonizada por Oliver Reed, Gene Hackman años antes de conseguir su fama mundial en el papel de Lex Luthor en Superman y Candice Bergen entre otros. Otro ejemplo de Spaguetti Western. Rodado principalmente en la estación de Huéneja y en la vieja vía a su paso por Hernán Valle.







57,- EL BLANCO, EL AMARILLO Y EL NEGRO (1975).


Película italiana del año 1975 dirigida por Sergio Corbucci, e interpretada por él mismo, junto a los actores Giuliano Gemma, Tomás Milian y Eli Walach entre otros. Otra película del género Spaguetti Western. Un robo de un poni, un japonés, un suizo y un negro, se verán inmersos en la búsqueda del animal. Estamos ante una comedia y nuevamente una coproducción entre Italia-Francia y España. En Granada el lugar más reconocible el pequeño puente ferroviario sobre la rambla de Fiñana en La Calahorra.






58,-EL DEMONIO, LA CARNE Y EL PERDON (1961).


Película británica del año 1961, dirigida por Roy Ward Baker y protagonizada por Dirk Bogarde, John Mills, Mylene Demongeot, y Laurence Naismith entre otros. Clásico argumento con el enfrentamiento en un pequeño pueblo del lejano oeste entre un sacerdote y un bandido que se quiere hacer con el control del pueblo. Esta película tiene unas escenas en un lugar no muy reconocible cinematográficamente hablando y poco usual como es la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves en Las Gabias.





59,- UN GENIO, DOS COMPAÑEROS Y UN POLLO (1975).


Película Italiana del director Damiano Damiani perteneciente al género de comedia y Spaguetti Western, protagonizada por Terence Hill, y que tiene como director de música a Ennio Morricone. Un plan para robar una caja fuerte con 300,000 dólares. Las escenas se rodaron en La Calahorra en el poblado del oeste levantado a tal efecto.





60,- EL HOMBRE, EL ORGULLO Y LA VENGANZA (1967).


Película italiana del año 1967 dirigida por Luigi Bazzoni y protagonizada por Franco Nero, Tina Aumont, Klau Kinski y Guido Lollobrigida entre otros. Spaguetti Western con escenas rodadas en Purullena, es una película basada en la ópera Carmen, en la que un soldado español se enamora de una gitana y acaba desertando.







61,- HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (1968).


Mítico título del Spaguetti Western, película italiana dirigida por Sergio Leone y con un elenco de actores de la talla de Henry Fonda, Charles Bronson y Claudia Cardinale, sin lugar a duda una de las grandes películas de este género y situada siempre en el top ten. Una película de venganza en el que un granjero viudo ve como su futura mujer y sus hijos son asesinados por una banda de pistoleros.





62,- JOE EL IMPLACABLE (1966).


Película Italiana con el título original de Navajo Joe, dirigida por Sergio Corbucci y protagonizada por Burt Reynolds, otro de los grandes galanes del cine americano y acompañado en el reparto de Aldo Sambrel, Fernando Rey, Nicoletta Machiaveli. Coproducción en este caso Ítalo-Española y que desarrolla gran parte de sus escenas en las Cuevas de Guadix o en tierras de Fonelas.





63,- JOHN EL BASTARDO (1967).


Película Italiana dirigida por Armando Crispino y protagonizada por John Richardson, Claudio Camaso, Martine Beswick y Claudio Gora entre otros. Un individuo malherido en un enfrentamiento con el ejército mexicano recuerda su vida como criado de John el Bastardo, una especie de Casanova. Escenas rodadas en Guadix.




64,- JOHNY VENGADOR (1968).


Seguimos con el cine italiano, Spaguetti Western, dirigido por Enzo G. Castellari y protagonizada por Andrea Giordana, Horst Frank, Gilbert Roland entre otros. Película con escenas en la Comarca de Guadix. Todo un drama de un vaquero que tras la guerra americana vuelve a su pueblo natal y se encuentra que todo ha cambiado, su novia se ha casado, su padre está muerto, su madre se ha casado con su odioso tío y que es el poseedor de todo el patrimonio de la familia.



65,- MI NOMBRE ES NINGUNO (1973).


Película italiana de Tonino Varelii en el que nuevamente y dentro del Spaguetti Western tenemos como actores a Terence Hill, más conocido por sus grandes actuaciones junto a Bud Spencer, Henry Fonda, Jean Martín y Piero Lulli entre otros. La película va sobre un famoso pistolero que decide abandonar Estados Unidos y viajar a Europa. En la película vuelven a rodarse escenas en el poblado de La Calahorra.





66,- 7 MUJERES PARA LOS MC GREGOR (1967).


Título que en cierto modo emula a la legendaria siete novias para siete hermanos, película Italiana dirigida por Franco Giraldi, y protagonizada por David Bailey, Agata Flori, y George Ricgaud entre otros, la música nuevamente corre a cargo de Ennio Morricone. Una vez más La Calahorra va a ser el escenario de nuestra película, en la que en el compromiso de Gregor Mc Gregor con Rosita Carson son robados por unos forajidos.





67,- TEPEPA (1969).


Coproducción entre Italia y España dirigida por Gulio Petroni, una vez con la música del eterno Ennio Morricone, y como actores de reparto tenemos a Tomas Miliam, Orson Welles, o John Steiner. Película sobre la revolución mexicana, y en la que se rodaron varias escenas en el Centro de Guadix.






68,- UN HOMBRE LLAMADO NOON (1973).


En esta ocasión la película es Española aunque dirigida y protagonizada por extranjeros, como director Peter Collinson, y entre los actores encontramos a Richar Crenna, Stephen Boyd, Rosanna Schiaffino, Farley Granger. Un individuo tiroteado y herido en la cabeza pierde la memoria, ayudado por un bandido poco a poco irá descubriendo quién es en realidad. Rodada en el poblado de la Calahorra.





Y hasta aquí esta cuarta entrega con quince títulos todos ellos englobados en el denominado “Spaguetti Western”, para los que tenemos una edad prácticamente hemos visto todas estas películas por dos razones; la primera es que cuando éramos chicos y con sólo dos cadenas, era muy fácil que te las pusieran en algún momento en la tele para verlas. En segundo lugar cuando llegó el boom de los vídeos domésticos y nuestro añorado VHS, todos estos títulos englobaban la estanterías dedicadas a las películas del oeste, y cuando ya te habías visto los estrenos del momento arrasabas con el resto de estanterías y películas del vídeo club. Hoy en día las siguen emitiendo en canales como trece tv, en canales no tan convencionales y están disponibles en algunas plataformas de pago como prime video.

Una época dorada del cine en nuestra provincia y en especial en tierras de Guadix. Con sus estaciones de tren, su famosa Baldwin y un paisaje digno del lejano oeste, por supuesto nos ponemos a trabajar en la quinta entrega, con más títulos del Spaguetti pero también con otros títulos que poco a poco llegan a nuestro archivo.















viernes, 4 de noviembre de 2022

Placa en la casa natal de Rafael Guillén.

Placa en el número 36 de la Calle San Juan de Dios. 


El pasado día 24 de Octubre del 2022 tuvo lugar la inauguración por parte del alcalde de Granada Francisco Cuenca, de una placa en la que fuera la casa natal del poeta Rafael Guillén. 

Rafael Guillén nació en Granada en el año 1933, precisamente en este número 36 de la calle San Juan de Dios. Fue fundador y director con José García Ladrón de Guevara de la colección de libros de poesía Veleta del Sur, y años más tarde en el 1982 junto con Francisco Izquierdo inició la colección de fascículos Los papeles del carro de San Pedro. 

Ganó el Premio Nacional de Literatura en el año 1994 por la obra "Los estados transparentes", también ha ganado otros importantes premios como el Leopoldo Panero, Boscán o Ciudad de Barcelona, Premio Crítica Andaluza 2003 por "Las edades del frío".

Jorge un mozo de Teruel se alojó en la pensión que había en este lugar, y se casó con la hija del dueño, Dolores. El resultado fue el nacimiento de Rafael. Así relataba según el diario ideal Esperanza, hija del poeta el inicio de esta aventura entre su padre y la ciudad de Granada. 



La placa está realizada en cerámica de la casa Blas Casares de Monachil, dieciseis mosaicos que forman un cuadrado perfecto, con colores verdes y azules, granadas de decoración y que dice:

"Hay sitios a los que se puede volver sin haberse ido" En esta casa nació el insigne poeta Rafael Guillén el 27 de Abril de 1933. 24 de Octubre de 2022.

Al acto además del alcalde de Granada, asistieron la presidente de la asociación de vecinos Centro-Boquerón-San Juan de Dios, Cruz Palma. La concejala de Presidencia y comisión de honores, Ana Muñoz,y  las hijas del poeta Esperanza y Marina, además el poeta  se dirigió a los presentes con una carta leída a través de la voz de su hija Esperanza. 



Y como siempre el objetivo de esta entrada es dejar algo de información sobre las diferentes placas que se van colocando en nuestra ciudad, es difícil obtener información de aquellas que llevan ya muchos años, incluso siglos, pero al menos aprovechemos las actuales, ya que vivimos el momento. 

Bibliografía:

Diario Ideal 24 de Octubre 2022.

Granadahoy 24 de Octubre 2022.

Granadinos del silgo XX. Ediciones Osuna. Año 2000.

jueves, 3 de noviembre de 2022

La Granada desaparecida. La Casa de las Monjas.

 

Casa de las Monjas. Oleo de Jose Larrocha. 


La Casa de las Monjas se encontraba en la entrada de la calle Oidores, en el Albayzín, a mano izquierda, calle que tiene este nombre porque fue el primer lugar en el que se ubicó la Real Chancillería cuando fue trasladada desde Ciudad Real a nuestra ciudad por los Reyes Católicos. También se le conocía como casa de las Beatas, fue una vivienda edificada por Muley Hacén. Según las crónicas tras la conquista de la ciudad la casa fue reformada, coexistiendo en un mismo espacio elementos nazaríes, mudéjares, góticos y renacentistas.

Probablemente fuera una de las grandes casas de la dinastía nazarí que se conservaban en Granada y en su portada tenía una inscripción que decía “La ayuda y la protección de Alá y una espléndida victoria sean para nuestro señor Abul Hasán, emir de los muslimes.”

La Casa de las Monjas. Grabado de
Manuel Gómez Moreno. 
Guía de Granada


Uno de los ilustres inquilinos que tuvo, fue la del insigne pintor Juan de Sevilla, y queda constancia que a principios del siglo XIX, y como consecuencia de la invasión francesa, fue ocupada por las monjas del Ángel que fueron echadas de su convento incautado por las tropas napoleónicas.

Con la G la iglesia de San Miguel Bajo y junto a ella
el inicio de la calle Oidores, a la izquierda se situaría
la Casa de las Monjas. 

La casa podía tener una estructura muy similar a la que vemos en la conocida como Casa de Zafra, una puerta daba acceso al zaguán, desde el cual se accedía a un patio a través de un arco bellamente decorado. En el patio había en el centro una pequeña alberca cuadrada con una pequeña fuentecilla, tal y como vemos en otras casas moriscas que aún se conservan en la ciudad. La galería Norte, la más esbelta de la casa, contaba con un elegante pórtico con tres arcos peraltados, sobre columnas de mármol. Se accedía a la sala por una puerta con arco bellamente ornado en sus albanegas y arquivolta, y sobre el que había tres ventanitas con celosías rodeadas de decoración epigráfica.

La casa de Zafra. Ejemplo de Casa Nazarí que ha llegado
hasta nuestros días. 


La sala tenía alcobas en los extremos, delimitados por arcos con la inscripción “La gloria eterna y el reino durarero”. El piso superior obra ya de la reconquista consistía en una sencilla galería, con balaustrada de madera y pies derechos góticos, con techo de lazo y pinturas renacentistas. En el costado oriental había un corredor volado sobre doble zapatas de gallones, con balaustrada de madera y pies derechos. Otras dependencias de la casa mostraban elementos nazaríes góticos o renacentistas.

Un arco con decoración morisca, daba acceso a una sala con armadura mudéjar pintada con inscripciones arábigas y motivos renacentistas.

La casa de las Monjas. Acuarela de Mariano Fortuny.
Museo Nacional D'art de Catalunya. 
Número de inventario 10489 6 D


La casa fue demolida en el año 1877 para vender sus materiales, aunque gracias a la Comisión de Monumentos algunos de ellos se pudieron salvar y conservar pasando al Museo Arqueológico como una bella portada que daba acceso a la sala septentrional, el arco de una alcoba, un techo de madera y varias zapatas. Un erudito llamado Góngora adquirió unas ventanitas con celosía que se conse3rvan en el Museo Arqueológico Nacional.

Arco de la casa de las Monjas en el Museo de la Alhambra


En el inventario del museo de la Alhambra encontramos esta referencia:

Arco nazarí de yesería de grandes dimensiones, restaurado, del tipo lobulado, con decoración geométrica tallada, procedente de la Casa de las Monjas en Granada. \par\fi0\li2250\sb0 Es arco de medio punto peraltado. La rosca, que arranca de una forma en nacela, la componen sesenta y un lóbulos, y la decoran finos arquitos rebajados, paralelos y entrelazados. Trasdosa la rosca en paralelo un arco lobulado con la superficie lisa. Por encima de la clave, en la unión de las dos albanegas, figura una estrella de ocho puntas, rellena con un lazo rectilíneo entrelazado que forma cinco vanos cuadrados. Ambas albanegas se encuentran decoradas tan solo en su bisectriz, con un hexágono que alberga una compleja estrella de doce puntas. Esta estrella está compuesta por cintas curvilíneas que dibujan un hexágono superpuesto a una estrella de seis puntas ovaladas. El intradós del arco muestra el desarrollo horizontal de los sesenta y un lóbulos de la rosca.

Inventario 007264.


No existen fotografías de la Casa de las Monjas, pero sí tenemos la suerte de contar con varios testimonios gráficos, como el dibujo realizado por Gómez Moreno y que publicó en su guía de Granada de 1892, unas acuarelas de Mariano Fortuny o un óleo de José de Larrocha.


BIBLIOGRAFÍA:


Guía de la Granada desaparecida. Juan Manuel Barrios Rozúa. Comares 2006.

Guía de Granada. Manuel Gómez Moreno. Facsímil. Archivum 1998.

Cuadernos de Arte de la UGR, número 21, año 1974. La casa de las Monjas, edificio granadino desaparecido: Dos acuarelas de Mariano Fortuny.

Museo de Arte Hispanomusulmán de la Alhambra.





domingo, 30 de octubre de 2022

Ocurrió en Granada. Accidente de avión en Tocón de Quéntar en 1952.

 

Cruz en el Puerto de Blancares

En uno de mis muchos paseos y senderos que recorro a lo largo del año y concretamente en el puerto de Blancares que separa las localidades de Tocón de Quéntar y La Peza vi que había una cruz de considerable tamaño con una placa en la que había el nombre de varias personas. No sabía el motivo de esa cruz pero unas pintadas de banderas españolas y una bandera republicana me llevó al error de pensar que estaba erigida y propiciada por algún hecho relativo a la Guerra Civil Española. Sin embargo nada más lejos de la realidad, pues la cruz se levantó debido a un accidente de aviación que hubo en ese lugar en el año 1952 y en el que fallecieron los cuatro tripulantes del avión que pertenecían a la base aérea de Armilla. Desde aquí vamos a intentar contar en breves líneas que sucedió aquél día.

Vista de la Cruz



El 27 de Septiembre de 1952 el avión modelo Savoia SM-79 despega desde la base aérea de Armilla, con destino a Palma de Mallorca. La tripulación la formaban el capitán don Pedro Luque de Pablo, con el segundo piloto, teniente don Ernesto Bernal Garrido; mecánico, brigada don Francisco Eamoneta, y radiotelegrafista, sargento don Jesús López Ruiz. 

Noticia en el ABC edición de Sevilla. 
28 de Septiembre de 1952
HEMEROTECA ABC



Al poco tiempo de iniciado el vuelo y a la altura de La Peza comunicaron que había un problema mecánico del motor izquierdo decidiendo su regreso nuevamente a la base aérea de Armilla. Poco después se comunicaba que el motor central se había también parado, lo que significaba que el avión estaba condenado a tomar tierra de forma inminente. Por mucho que intentaron mantener el avión a una altura considerable, fue en vano y tras chocar con las copas de algunos pinos, el avión se precipitó a tierra en el lugar conocido como “Cañada del Vinagre” en la pedanía de Tocón de Quéntar. Sus cuatro tripulantes fallecieron en el acto y el avión se prendió al tener los depósitos de combustible llenos.


Placa en honor a los pilotos fallecidos. 


La base aérea de Armilla al no tener contacto con el avión, puso la voz de alarma. Desde Diezma una pareja de la Guardia Civil, había observado como un avión que humeaba descendía sobre la zona de “La Gitana”, al rato observaron una columna de humo. Al avión siniestrado se le conoce como “Spaviero”, y este accidente fue conocido como el del “Spaviero de Tocón de Quéntar”.


Imagen de archivo de un avión Savoia. 



Desgraciadamente nuestras Sierras han sido testigos de varios accidentes aeronáuticos, quizás el más famoso es el del avión americano que se estrelló en Jérez del Marquesado, pero no ha sido el único, con este pequeño episodio al menos mostramos el sentido de la cruz de piedra que podéis ver en el Puerto de Blancares.

Cruz levantada en el puerto de Blancares
por motivo del accidente y en honor a las 
víctimas. 

Llegar a la cruz es muy fácil, desde Quéntar os dirigís por la carretera del pantano hacia el Tocón de Quéntar, una vez pasado subís al puerto de Blancares, y al llegar arriba dejáis el coche. Veréis que hay como un sendero con barandas que baja hacia el Tocón, os dirigís al inicio de ese sendero, pues bien a vuestra izquierda se abre una rambla y a unos cien metros está la cruz. 

El Savoia SM-79 es un trimotor italiano, y fue usado como bombardero durante la Segunda Guerra Mundial.

BIBLIOGRAFÍA:

Abc edición Sevilla 28 de Septiembre de 1952. HEMEROTECA ABC

La Murga de Nito. 



domingo, 23 de octubre de 2022

Torre de Magrú. Purullena.



Seguimos poco a poco desgranando la totalidad del sistema defensivo nazarí que hubo en la Provincia de Granada. Nos trasladamos al término municipal de Purullena, si bien por el acceso a los restos de la torre que vamos a visitar bien podemos pensar que estamos en Darro. 



La torre o atalaya de Magrú, se sitúa justo en el extremo de estos llanos de Magrú, con unas vistas impresionantes sobre el valle del río Fardes, y la hoya de Guadix. De hecho desde la A92 a poco que miremos un poco hacia esas maravillosas formas del Geoparque granadino la vemos asomar en todo lo alto.


 

Se trata de la típica torre atalaya de época árabe, tiene forma cilíndrica y una planta circular, tuvo que medir aproximadamente unos 9 metros de altura, pero como suele ocurrir hoy en día apenas quedan 4,40 metros de altura. 



Está construida con mampostería de tamaño medio que se alterna con otras de pequeño tamaño. Su estado de conservación es muy mala.


 

Desde esta posición hay comunicación directa con el Castillo de Luchena y la Torre del Culibre y en la lejanía con la Alcazaba de Guadix. 

El acceso es muy fácil y se puede llegar hasta la misma atalaya en vehículo sin necesidad que sea todoterreno, pero si es un coche con un fondo bajo, lo dejamos en el carril principal y sólo tendremos que andar unos cien metros total y completamente llanos. 

Como siempre y con el número 21 la podéis ver ubicada en nuestro mapa de torres, castillos y atalayas del reino nazarí.

sábado, 22 de octubre de 2022

Iglesia de San Ildefonso. Peligros. Mudéjar granadino.



La Iglesia de Peligros fue una de las diseñadas por Francisco de Potes y Martín de Sanabria en 1625 junto con la de Güejar Sierra y parte de la de Dílar. Es la más pequeña y modesta de las tres y ha perdido gran parte de su forma primitiva debido a la gran cantidad de reformas y adiciones.



Del primitivo templo podemos observar la nave central y la armadura. De esta primitiva iglesia y cronológicamente sabemos que en el año 1522 se estaba construyendo por orden del Señor de Gor, y que se reparaba en el año 1561-1568,siendo este último año en el que se consagró oficialmente al Santo de Toledo.



Tenemos constancia de que en el año 1610 Ambrosio de Vico acude para ver las obras que necesita, sin embargo la falta de fondos, hace que tan sólo se repare la techumbre que presentaba filtraciones. En el año 1625 se realizaron las obras más importantes de manos de Francisco Potes y Martín de Sanabria. Francisco Potes es el encargado de dirigir la segunda planta del Palacio de Carlos V entre los años 1619 y 1639 en su calidad de Maestro de obras de la Alhambra. Martín de Escobar es el encargado del artesonado de no sólo esta Iglesia sino de otras como las de San Ildefonso, Santiago, San Gil o San Bartolomé, todas ellas en la capital granadina. En el año 1656 se realizan obras por parte del albañil Juan Martín y Juan Sanabria.





La Iglesia tiene planta rectangular con dos naves. La principal y primitiva es la de la derecha . Tiene armadura limabordón, con los pares perfilados por toda la decoración, ocho tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho, cuadrales simples y canes manieristas con rollo y debajo bocelillos.





A la izquierda está la torre de la Iglesia que es la primitiva realizada en ladrillo y cajón de mampostería con tres cuerpos y campanario.



A partir del año 1755 se le añadió a la iglesia una nave lateral, una pequeña capilla cerrada por un cupulín neoislámico y una portada labrada en ladrillo. La sacristía contaba con un alfarje de sogas y estrellas hoy perdido.




El retablo mayor procede de la Iglesia de San Miguel Bajo en el Albayzín, fue un encargo al carpintero Tomás Morales, discípulo de Diego de Siloé, que tardó dos años en realizarlo (1559-1561). El traslado se produjo en el año 1755. Al ser este retablo de menor tamaño que el lugar en el que iba a ser colocado se le añadió un ático de una vara de ancho a imitación que el resto del conjunto.





Las imágenes que ocuparon la Iglesia fueron cedidas por la Iglesia de San Ildefonso de Granada, a la de Peligros, le correspondieron un San Ildefonso, San José, San Antonio Abad, y San Juan Niño, hoy desaparecido.






Destaca en la Iglesia un Crucificado del siglo XVII y que le atribuye a José de Mora, y también es de destacar la Virgen del Rosario atribuida a José Risueño.





BIBILOGRAFIA:

La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650) Jose Manuel Gómez-Moreno Calera.

Arquitectura Mudéjar Granadina. Ignacio Henares Cuéllar y Rafael López Guzmán.