Translate

viernes, 2 de diciembre de 2022

Iglesia de la Magdalena. Granada.

 

El Triunfo de la Eucaristía. Juan de Sevilla

La Iglesia de Santa María Magdalena es tributaria de la desaparecida parroquia que llevaba su nombre y que estaba situada en la calle Mesones, en el lugar que hoy ocupa el edificio del catastro. Esta primitiva Iglesia fue levantada en el año 1508 sobre una antigua Mezquita, tras la desamortización se traslado a la calle Gracia al convento de mojas Agustinas.

Fachada Iglesia de la Magdalena. 



Por otra parte tenemos el Convento de Agustina recoletas del Corpus Christi, debemos buscar el origen en el Albaicín, dónde está la orden Agustina Masculina y el convento del Santísimo Corpus Christi que se crea como un pequeño beaterio en el año 1636 de madres Agustinas, son mujeres de gran vida religiosa que toman como centro su propia casa.



Antonia de Jesús pone la casa, en ella viven 20 mujeres que siguen la regla de San Agustín. Posteriormente abandonan el Beaterio y se independizan, ubicándose cerca de la actual discoteca Granada 10, pero con problemas con los Jerónimos y con la orden de San Juan de Dios. Sin embargo tienen gran apoyo económico por parte de un canónigo del Sacromonte y un acaudalado matrimonio que les deja toda su herencia.



Posteriormente se trasladan a la calle Gracia, prácticamente en el límite de la ciudad, y bajo el perímetro de la muralla, es un barrio nuevo y emergente, allí compran casas, pero finalmente la fortuna se les acaba, aunque la llegada de nuevas monjas y una nueva priora da un giro a su situación. Sor Antonia es hermana y sobrina de los Revollero, una familia rica de Granada. Compran un espacio amplio de casas que son derruidas y se construye la nueva Iglesia, que se inaugura en el año 1686, posteriormente y en el siglo XIX, se produce el traslado de la antigua Iglesia de la Magdalena tal y como hemos mencionado.

Entrada a la zona de Clausura



La fachada tiene una arquitectura muy parecida a la de Alonso Cano, pero su autor es José Granados de la Berrera, tenemos un amplio arco central con cinco calles separadas por pilastras con placas que hacen la función de capiteles. Cada una de las calles tiene tres arcos siendo el de la calle central de doble altura. Y habiendo en el arco superior un conjunto escultórico que representa unos ángeles sosteniendo una custodia, como símbolo del Corpus Christi. En parte superior se observan dos torres, una de ellas con cubierta a cuatro aguas de tejas árabes.

Cartel informativo. 



El interior de la Iglesia es de planta de cruz latina con tres capillas laterales a cada lado, y un crucero rematado por una cúpula y linterna. A los pies de la Iglesia está el Coro Alto, y en la Capilla Mayor en un lateral está el Coro Bajo y en el otro el acceso a la Sacristía.

Cúpula y linterna



Iconográficamente hablando la pieza que más llama la atención es un enorme lienzo en la pared de la Capilla Mayor, conocido con el nombre de Triunfo de la Eucaristía, obra de Juan de Sevilla del año 1685. Se representa a la Sagrada forma adorada por la Virgen, San Agustín y Santo Tomás de Villanueva. El cuadro tiene dos planos claramente diferenciales, el plano celestial con la custodia, y el plano terrenal dónde se encuentran Santo Tomás y San Agustín con su mirada hacia arriba.

Detalle de la Eucaristía

San Agustín. 

Santo Tomás de Villanueva



Por encima de este impresionante lienzo, tenemos otro cuadro que simboliza la visión de San Juan del Apocalipsis. Y a ambos lados del crucero dos pinturas que vienen a reflejar la exaltación de la eucaristía son de Domingo Echevarría (Chavarito), y muestran el triunfo de la Eucaristía sobre las ciencias humanas, el carro del triunfo, y un ángel mancebo con cruz y una matrona romana que enseña a la eucaristía las cuatro ciencias. Y en el otro cuadro vemos a cuatro corceles blancos, herencia de la Grecia y Roma clásica y bajo el carro personajes que simbolizan a la herejía.

Visión de San Juan del Apocalipsis. 




A los pies de la Capilla Mayor la pila bautismal, que proviene de la antigua Iglesia de la Magdalena, curiosamente Juan de Sevilla fue bautizado en esta pila. Y en el año 1826 fue bautizada otra ilustre personalidad granadina que vivía justo enfrente, Eugenia de Montijo, y en cuya casa podemos leer una pequeña placa alusiva a estos hechos. 

Pila Bautismal



En la Capilla Mayor hay también una escultura de San Nicolás de Tolentino atribuido a Diego de Mora y un San José del año 1702 anónimo, aunque probablemente de Diego de Mora que es un escultor que trabaja mucho en esta Iglesia.

San José. 

San Nicolás de Tolentino. 


En la capilla de la Izquierda llama la atención una Santa Mónica de José de Mora, y una Inmaculada de la escuela del XVII, mientras que en la de la derecha encontramos un Corazón de Jesús, y una imagen de San Blas y una Santa Lucía de Alonso de Mena.

San Cecilio, Inmaculada y Santa Mónica. 

Inmaculada. 

San Blas, Corazón de Jesús y Santa Lucía. 




En uno de los laterales de la Capilla Mayor encontramos un lienzo con la Virgen de Guadalupe. 

Virgen de Guadalupe. 



Hay un Cristo de la esperanza y una Virgen de la aflicción o de los Chocolateros, virgen sentada del siglo XVIII y atribuida a Torcuato Ruiz del Peral.



En la siguiente capilla vemos una Virgen de la Cabeza de Andújar, curiosamente la auténtica Virgen desapareció durante la Guerra Civil, y se le encarga a Navas Parejo hacer una nueva, él mismo hizo la virgen que vemos ahora copiada de la original, por lo que la que encontramos hoy en Andújar es la más parecida a la auténtica, al ser copia de copia de original.

Virgen de la cabeza. 


En otras de las capillas encontramos a la titular de esta Iglesia Santa María Magdalena, atribuida a Torcuato Ruiz del Peral.




Hay una serie de cuadros de Bocanegra de San Pedro y de la Inmaculada del año 1667, colgados en las paredes de la nave principal. 





Otra de las capillas está ocupada por la Virgen de Lourdes del siglo XX. El Señor del Rescate es obra de Diego de Mora y es el titular de la Hermandad de mismo nombre y que procesionan el Lunes Santo.




La primera capilla de la Iglesia era la que tenía en origen la pila Bautismal, en ella vemos a la Virgen, Santa Ana y San Joaquín, esta Virgen era la Virgen de la Candelaria. 



Por último en la última capilla hay una Dolorosa.



Por último y para terminar el recorrido iconográfico de esta Iglesia, resaltar un lienzo de un crucificado que se le atribuye a Alonso Cano y unos bustos de una Dolorosa y un Ecce Homo de Pedro de Mena.





martes, 29 de noviembre de 2022

Molinos de Isfalada PR A 30. Senderismo Familiar. Huéneja.

 


Volvemos a nuestra sección de Senderismo familiar, con una ruta muy bonita, corta y fácil y que especialmente es recomendable hacer en Primavera u Otoño, se trata de la ruta de los Molinos de Isfalada, que está numerada con el recorrido PR-A 30 por la Federación Andaluza de Montañismo.




El recorrido de la ruta empieza al Norte de la localidad de Huéneja (Granada), en el área recreativa de Los Castaños, al llegar y junto al viejo Molino Bajo dejaremos el coche. El Molino está hoy en día adaptado como centro de interpretación etnográfico, aunque he de reconocer que en las dos ocasiones en las que he estado en este lugar siempre lo he visto cerrado.



Justo detrás del Molino hay un carril de tierra, y ahí encontramos el cartel que nos indica la información relativa al recorrido e inicio de ruta.




La ruta se puede hacer en familia y con niños pequeños, si bien el cartel marca 6 kilómetros de distancia, según el paso que cada uno tenga, nos va a marcar menos distancia en nuestros dispositivos, y pone como tiempo de duración 2 horas, en mi caso y yendo con familia, muy tranquilos y con paradas para fotos echamos un tiempo de 1 hora y 45 minutos.




Empezamos por el carril, y poco a poco especialmente si vamos en Otoño que es mi recomendación, vemos algunos ejemplares de castaños, con unos bonitos colores y hojas en tonos ocres, amarillos y rojizos. La ruta está señalizada con balizas de madera con unas líneas de pintura amarilla y blanca correspondientes a los recorridos PR-A , de esta manera no hay pérdida, hay algunas bifurcaciones que directamente van a finca privadas, y si hay duda en el camino correcto encontraremos la baliza indicativa.




El paseo es agradable y el desnivel que vamos subiendo es muy pequeño. Cuando llegamos a un primer cortijo antiguo, realizado en piedra giramos a mano derecha tal y como vemos en el truck que al final del artículo enlazo, antes hemos ido andando junto al cauce del arroyo Mallagua, y ahí empieza un poco la subidita más fuerte del día, hasta un lugar en el que encontramos otro cartel indicativo de otra ruta, que empieza allí, el camino de los colorados, justo en el cartel giramos a mano derecha, y nos adentramos en un precioso pinar, dónde haremos un bonito recorrido, estando ya llegando al ecuador de la ruta, y a la zona más alejada antes de iniciar el regreso.





Cruzaremos un par de Barrancos que están secos de momento por la alta sequía que sufrimos, pero que en época de lluvias bajan con algo de caudal de agua, hasta que llegamos al Molino Alto o Molino de San Pedro, antes de llegar tendremos unas vistas maravillosas y pasaremos junto a una gran era.






Cruzaremos el río Isfalada que es el que le da nombre a la ruta y llegaremos a los restos del Molino, allí apreciaremos claramente las antiguas cárcavas del molino y veremos la construcción, dedicada hoy a otras cuestiones. El lugar es maravilloso, el río baja con agua y el paisaje otoñal es espectacular.






Justo allí mismo, se inicia ya el camino de regreso, quizás sea la parte ya más monótona del recorrido, pero disfrutaremos de unas preciosas vistas de Huéneja a la distancia, pasaremos por ruinas de viejos cortijos y llegaremos a otro punto de interés que es la Balsa de Huéneja, una impresionante obra de almacenaje de agua que posteriormente es usada para el riego de campos y suministro de agua.







Pero lo mejor lo hemos dejado para el final de ruta, es el área recreativa de los Castaños, un parque con una serie de Castaños Milenarios realmente espectaculares, con unos troncos llenos de formas, figuras, ramas y sobre todo una gama de colores otoñales preciosos. Al haberse construido un parque contamos con una serie de servicios como columpios, mesas, barbacoas e incluso un pequeño bar que suele abrir los Domingos. El lugar para finalizar la ruta bien merece hacerla.






Históricamente el recorrido tenía seis molinos, el primero es desde el que parte la ruta, el segundo se situaba en el Hotel que vemos a los pocos metros de haber iniciado la ruta, el Molino de Enmedio, el tercero es el Molino Alto el de San Pedro, y nos quedan tres que se encontraban en el entorno del arroyo Mallagua hoy en desuso.




Una ruta que recomiendo que hagáis especialmente en Otoño y de la que todos podéis disfrutar, una vez finalizada las posibilidades culturales, patrimoniales o de naturaleza en el Marquesado del Zenete son ilimitadas.



Aquí os dejo el truck de la ruta:


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/molinos-de-isfalada-pr-a30-hueneja-120128603