Translate

martes, 18 de abril de 2023

Iglesia de Chite. Valle del Lecrín. Mudéjar granadino.

 

Interior de la Iglesia de Chite. 

La Iglesia de Chite se construyó en el siglo XVI, de antigua advocación a la Santa Cruz. En el siglo XVII se realiza bastante obra realizándose de nuevo la torre, la armadura y la portada, siendo los maestros Miguel de Morales y Alonso Moreno acabándola en el año 1618. En el año 1644 se vuelve a reparar la armadura por Juan de Baldivares. La actual armadura que podemos contemplar sin embargo pudiera ser una más moderna del siglo XVIII pero construida siguiendo las mismas técnicas. Es una Iglesia de una sola nave con planta rectangular, destaca como hemos mencionado anteriormente la Armadura de madera con siete tirantes dobles, almizate apeinazado en los cabos con estrella y pares perfilados.






Torre de la Iglesia de Chite


Sobre la puerta de entrada hay un pequeño coro, hay dos pequeños espacios en el lado del Evangelio, uno que alberga la pila bautismal y otro con el que se accede a la Torre Campanario.

Pila Bautismal

La torre se arruinó como consecuencia del terremoto del año 1884 y se rehizo en el año 1885.

Crucificado. Escuela de ¿Pablo de Rojas?

San Antón.



En su interior destaca un crucificado del siglo XVI, que según algunas fuentes lo atribuyen a Pablo de Rojas, aunque para nosotros sería más bien de la escuela de Pablo de Rojas. Destaca igualmente una Virgen con niño del siglo XVI.

Virgen del Rosario. 


El retablo original de la Iglesia ha desaparecido y tan sólo se conserva el tabernáculo con puerta de plata con el tema del Buen Pastor repujado y punzonado por Siles. Entre las diferentes imágenes vemos una serie de tallas pequeñas; un San José, un San Antón, un San Juan Evangelista, y una virgen con el niño que probablemente pertenecieran al antiguo retablo también destaca la imagen de San Segundo, el patrón de la villa, una talla policromada de finales del siglo XVII. La patrona es la Virgen del Rosario.

San Segundo. Patrón de Chite. 



En sus paredes encontramos varios lienzos, que representan entre otros a un cristo atado a la columna, una Soledad, la Presentación de Jesús en el templo, una asunción, dos damas mostrando un cuadro de un dominico o un Cristo con faldita y una inscripción con la fecha de 1740.

Inmaculada Concepción

Soledad

Jesús atado a la columna


Bibliografía:

Gómez-Moreno Calera. José Manuel. La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560-1650). 

https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/lecrin/chite/iglesia_de_chite.htm Visitado el 16/04/23. 







sábado, 15 de abril de 2023

Casas del Partal. Pinturas nazaríes. Alhambra de Granada.

 

Detalle de las pinturas con caligrafía en el estandarte

Las casas del Partal son un pequeño grupo de viviendas que se encuentran en la zona del Partal junto a la Torre de las Damas y en las que destaca la llamada casa de las pinturas, por conservar una serie de pinturas árabes con escenas de caballería que son únicas. Son cuatro casas conocidas con el nombre de Casa de González Pareja, Casa de Villoslada, Casa de los Balcones y Casa de las Pinturas.

Casas del Partal


De las cuatro casitas, pues tienen unas dimensiones muy pequeñas, la más destacable es la de las pinturas. Las pinturas fueron descubiertas en el año 1907 por Modesto Cendoya, al levantar unos enlucidos, se trata de un ejemplar único de pinturas en el arte islámico, en especial porque desmonta la teoría de que en el arte musulmán no se representa la figura humana. Las escenas representadas lo son de caza y animales fantásticos, hombres y mujeres con músicos y cantores. También se representa la llegada a un campamento de una expedición guerrera con numerosos caballos y camellos lujosamente enjaezados entre otros.

Vista parcial de las pinturas. 

Vista parcial de las pinturas.



Muhammad III fue el artífice de esta zona conocida como Palacio del Partal Bajo, ahí establece su corte y empieza a sentar las bases de la tipología del Palacio Nazarí, Comares no es más que un reflejo de este Palacio pero engrandecido por Muhammad V. El Palacio consiste en un patio centrado con una alberca, galería en sus testeros y un gran salón del trono ubicado dentro de una torre, como es este caso, en esta ocasión se adosó un precioso mirador conocido por Torre de las Damas. Junto al Palacio se encuentran nuestras casas que por lo tanto las podemos datar de principios del siglo XIV, coincidiendo con los años en los que gobierna Muhammad III desde el 1302 al 1309.

Palacio del Partal Bajo. Torre de las Damas. 


Estas casitas, así como la Torre de las Damas fueron restauradas por el arquitecto de la Alhambra Torres Balbás en el año 1923, la situación que se encontró fue de ruina y lamentable estado de conservación, tejados inexistentes, maderas podridas...etc. se hizo necesario derribar otras casas completamente en ruina y sin posibilidad de restauración, la cimentación era musulmán pero el alzado era de época más moderna.

Interior de las Casas del Partal. 

Interior casas del Partal. 



Centrándonos en las pinturas, su autoría es anónima, pintadas en el siglo XIV, sobre un delgado estuco de yeso, con calcos y colores batidos con yema de huevo, en las escenas de caza vemos hombres armados frente a leones y un oso. Tiendas de campaña campaniformes con una mujer sentada, y siervos, dama sobre camello, caballos, mulos, un león atacando a un hombre aterrorizado, así como escenas de música y entretenimiento , con laúd guitarra, pandereta, flauta y tambor.

Detalle pinturas. 

Detalle pinturas. 

Detalle pinturas. 



En una de las figuras la de un soldado que porta un estandarte, hay una pequeña caligrafía que dice “la salud eterna”. La habitación en la que se encuentran las pinturas, tiene una fina cenefa caligráfica, en la que podemos leer en las que se conservan: “La gloria permanente”, “la ventura eterna” o “la bendición”.

Cenefa. 

Cenefa y restos pinturas. 



Justo debajo de la zona de pinturas hay una banda coránica con letras en blanco sobre el rojo de los ladrillos que contiene una azora de la Victoria (Corán 48, 1-3) de forma incompleta y dice:


Dios bendiga y salve a nuestro señor Muhammad el Profeta noble y a su familia. “Te hemos concedido una clara victoria. Para perdonarte Dios tus primeros y tus últimos pecados, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestare Dios un auxilio poderoso”.

Banda Coránica. 



Sobre la puerta de entrada encontramos la siguiente cita:


“ Mi éxito no depende sino de Dios. En él confío y a él me vuelvo arrepentido” (Corán 11,88 )

“La Victoria no viene sino Dios, El Poderoso, el Sabio ( Corán 3,126; 9, 10)

Cita colocada encima de la puerta. 


No es la única caligrafía que vamos a encontrar en estas casitas, en la conocida como de Villoslada hay una serie de yeserías en la que podemos ver algunas entradas “Dios es mi Señor, alguna Ventura o Loor a Dios por sus beneficios”.

Yeserías. 



Y en esta misma casita, sobre el dintel de la ventana hay una rica y preciosa decoración, dónde en Cúfico podemos leer “La potestad es de Dios” y “La grandeza es de Dios” o en cursiva “La gloria es de Dios” y “La permanencia es de Dios”.

Detalle de caligrafía Cúfica. 


De época cristiana tenemos referencia a las casitas del Partal con motivo de la Explosión del Polvorín de San Pedro que causó muchísimos daños en la Alhambra y concretamente en estas casas y según los archivos de la Alhambra cayeron tabiques, puertas, ventanas y dos chimeneas. Curiosamente arqueológicamente han sido siempre las grandes olvidadas y no se le ha ido prestando atención. Las podemos ver en los grabados de Lewis o en las fotografías de Laurent. En el año 1967 se convirtieron en la sede de los talleres de la Alhambra. Hoy en día permanecen cerradas y tan sólo se pueden visitar en ocasiones muy contadas y en visitas organizadas por el Patronato de la Alhambra.

Pinturas. 






Como curiosidad el Archivo de la Alhambra guarda una copia de las pinturas realizadas por el pintor Isidoro Marín, en una época en la que no existía la fotografía a color.

Detalle de interior de casa. 

Vista desde balconcillo. 

Pintura de las Casas del Partal. 

Fotografía de las Casas del Partal. Fuente 
Patronato de la Alhambra. Laurent. 


BIBLIOGRAFÍA:


Gallego Burín, Antonio. Granada guía artística e Histórica de la Ciudad. Editorial Quijote 1982

Puerta Vílchez, José Miguel. Leer la Alhambra. Edilux 2010.

Torres Balbás, Leopoldo: Crónica Arqueológica de la España musulmana. Revista Al-Andalus 1949.

Vilar Sánchez, Juan Antonio. Murallas, Torres y dependencias de la Alhambra. Comares 2015.

Vílchez Vílchez, Carlos. El Palacio del Partal Alto en la Alhambra. Proyecto Sur 2001.



Y por último un pequeño vídeo de las pinturas y del interior de la casa. 

domingo, 9 de abril de 2023

Torre de los Moriscos. Pedro Martínez. Sistema defensivo Nazarí.

 


Nuevamente traemos en esta ocasión los restos de una Atalaya de época musulmana que en breve y ante el abandono y las tareas agrícolas de la zona es muy probable que desaparezca.



La Torre de los Moriscos se encuentra en el término municipal de Pedro Martínez, en el cerro conocido como Pico La Torre a una altitud de 1064 metros.




Es la clásica atalaya cilíndrica y planta circular, de la que apenas nos quedan 3,5 metros de altura y una gran cantidad de restos diseminados y colocados alrededor de su base.




La construcción ha sido realizada con mampostería y el estado de conservación es pésimo. En origen tendría una altura de unos 9 a 10 metros aproximadamente y en la zona superior tendría una abertura por la cual se accedería a través de una escala o escaleras de madera para desde lo alto controlar toda la zona. Con casi total seguridad es de época Nazarí, aunque apenas hay datos y estudios sobre estos restos.



Visualmente con la siguiente estructura defensiva con la que tenía línea directa de comunicación es con la Torre de Mencal situada sobre el mismo núcleo poblacional de Pedro Martínez.


Y se puede ver su ubicación en nuestro Mapa de torres castillos y atalayas, con el número 215 en verde.