Translate

sábado, 10 de junio de 2023

La Alhambra oculta. El Aljibe del Horno.

 

Interior del Aljibe la toma de la foto es muy dificultosa
por la altura a la abertura, se hace la foto tirando la cámara y sin poder 
ni enfocar ni apuntar. 

En esta entrada vamos a hablar de un lugar que pertenece a la que denominamos la Alhambra Oculta, se trata del aljibe del Aljibe del Horno. Un lugar completamente fuera de la visita ordinaria a la Alhambra y que muy pocas personas conocen, aunque sí es visitable en alguno de los programas que el Patronato de la Alhambra organiza a lo largo del año.

Patio y fuente de los leones. 


Cuando entramos al Patio de los Leones todos nos deslumbramos con la fuente más famosa del mundo, sostenida por esos maravillosos doce leones, y en la simetría del espacio con sus 124 columnas de mármol. Si podemos nos acercamos a la fuente y empezamos a hacernos fotos, para luego hacer un marcado recorrido que nos lleva a la Sala de los Abencerrajes, las Pinturas de los Reyes y la Sala de las dos Hermanas. Apenas reparamos en las pequeñas puertas de madera que hay en el patio y que siempre están cerradas. Una de esas puertas, la primera que hay desde la Sala de los Mocárabes en el sector Sur del Patio muy probablemente formara parte de una antigua entrada de la Alhambra que enlazaba con la Calle Real Baja, mucho antes de que se creara la conexión entre el Palacio de Comares y el de los Leones. En esa entrada se sitúa el aljibe del Horno.

Zona de la Rauda y Calle Real Baja que da acceso
al Patio de los Leones


Cuatro aljibes podemos encontrar dentro de la Alhambra, el más grande de ellos que el Aljibe del Conde de Tendilla de época cristiana y que se sitúa bajo la Plaza de los Aljibes y que es visitable y accesible, luego está el Aljibe Grande, que se encuentra bajo la esquina inferior Noroeste del Palacio de Carlos V y del que no hay manera de acceder, aunque se puede ver parte de su bóveda desde una de las salas del piso inferior del Palacio de Carlos V tenemos el Aljibe de la Alcazaba junto a los baños de la Alcazaba, que se puede ver y asomarnos a su interior y por el que aún oímos el rugir del agua y éste último del que vamos a intentar dar algunas pinceladas, el Aljibe del Horno. No obstante según Basilio Pavón Maldonado hay un quinto aljibe que estaría en la Explanada del Carlos V y que Modesto Cendoya dibujó en una libreta.

Interior del Aljibe de la Alcazaba


Aljibe de los Conde de Tendilla. Interior


Este aljibe tendría como misión principal la de dotar de agua a la zona palaciega y más concretamente a los Baños de Comares e incluso a la misma Fuente de los Leones, posteriormente toda el agua sobrante a través de sus conducciones iría a parar a los Bosques de la Alhambra. Sobre el aljibe se asienta el famoso Patio del Harem, un lugar mágico que servía como viviendas privadas de las personas más afines al Sultán.

Patio del Harén. 


El Aljibe se encuentra bajo el Patio del harem tal y como hemos comentado y junto a la Sala de los Abencerrajes, un pasillo conecta el Patio de los Leones con la calle Real Baja y con La Rauda, justo ahí una pequeña puerta a la derecha cerrada hoy con puerta de rejas metálica nos deja acceder al Aljibe, unas pequeñas escaleras nos permiten subir cierta altura, hasta llegar a un pasillo que conecta con la puerta de madera que encontramos a la derecha cuando accedemos a la Sala de los Abencerrajes.

Abertura al Aljibe del Horno. 

Pasillo entre el Aljibe del Horno (derecha) y la sala de
los Abencerrajes (izquierda). 

Posible decantador de agua

Pasillo que une la entrada a la Sala de los abencerrajes con el primitivo
acceso al Patio de los Leones. Al fondo en el nivel inferior puerta de madera actual. 

Sobre esta bóveda se asienta el Patio del Harén
a la derecha el Aljibe del Horno. 



El aljibe no se usa y carece de suministro de agua que provenía de la acequia real, que desde su paso por la Calle Real Alta, usaba una serie de partidores y se desviaba hasta los Palacios. Tiene bóveda de cañón y está realizado en ladrillo, la parte inferior tiene restos de una especie de estuco a base de mortero de cal, argamasa y arcilla que lo hacía impermeable ante posibles filtraciones de agua. No es posible acceder a su interior al menos que se vaya con material apropiado para ello como escaleras o cuerdas y no hemos encontrado ningún documento que nos informe de sus medidas y de su capacidad. Este aljibe está atribuido a Ismail I que también fue el Sultán encargado de intervenir en otros espacios próximos a este aljibe como la llamada Puerta de la Rauda o el Baño Real.

Fondo de planos del Patronato de la Alhambra.
Alzado de la Sala de los Abencerrajes, Patio del Harén y el Aljibe
del Horno. 

Fondo de planos del Patronato de la Alhambra. Planta del 
Aljibe del Horno. Se observan los dos pasillo comentados en
las fotografías.  


Consultada alguna bibliografía encontramos el dato de que el 9 de Marzo del año 1492 los Reyes Católicos establecen un destajo a favor de Juan de Valencia y Ponce Porcell para la construcción del aljibe de la Mazmorra y la restauración de los aljibes Grande y del Horno. En estos dos últimos aljibes hubo que hacerles nuevas bóvedas pues las anteriores estaban hundidas y deterioradas. La inversión en estas obras superó en el año 1492 los 600,000 maravedíes.

Vista parcial interior aljibe

Zona superior del pasillo que conecta la Rauda
con el Patio de los Leones

Reja que da acceso al Aljibe del Horno



Bibliografía:


De Rosendo Serrano, J.(2022) El Agua en la Alhambra. Un análisis medioambiental. TFG

Pavón Maldonado, B. Como se hizo la Alhambra de Granada. http://www.basiliopavonmaldonado.es/Documentos/Alhambra%20de%20Granada.pdf

Puerta Vílchez, JM (2000). La Alhambra y Granada de Cerca. Edilux.

Puerta Vílchez, JM (2007). La Alhambra y el Generalife de Granada. https://www.unizar.es/artigrama/pdf/22/2monografico/07.pdf

Vilar Sánchez, JA (2007). Los Reyes Católicos en la Alhambra. Comares.

Vilar Sánchez, JA (2011). La Acequia Real de la Alhambra. Comares



viernes, 9 de junio de 2023

Baluarte de los Siete Suelos. Alhambra de Granada.


Baluarte de los Siete Suelos


Recientemente mi buen amigo Antonio Augustín Morales ha publicado su libro Baluartes de la Alhambra, Apuntes y anotaciones, en la que hace un exhaustivo recorrido tras años de investigación por estas obras poliorcéticas de la Alhambra. Es por ello que con esta nueva publicación más el resto de libros que tenemos en nuestro archivo, así como las anotaciones tomadas en las diferentes visitas realizadas a estos lugares en las visitas organizadas por el Patronato de la Alhambra, vamos a daros unas pequeñas pinceladas. 

Vista parcial del Baluarte 


El inicio de este tipo de construcciones denominadas baluartes lo encontramos en la aparición de la pólvora en el campo de batalla a finales del siglo XV, unido a que junto a la invención de la imprenta todos los conocimientos que se van adoptando se difunden de una forma más rápida. Las fortificaciones van rebajándose en altitud para hacer más difícil el impacto de los proyectiles, los muros se hacen mucho más gruesos y se adoptan formas pentagonales que absorben y repelen de forma muchísimo más eficaz los impactos de los cañones. Nacen de esta manera los baluartes y la fortificación abaluartada. 

En Granada, la Alhambra será la fortaleza que vivirá esta transformación con la construcción de una serie de baluartes tras la finalización de la reconquista. Los Reyes Católicos serán los encargados de comenzar las obras de fortificación, en especial por el temor de un posible levantamiento militar de los musulmanes que viven en el reino de conformidad a las capitulaciones firmadas. 

Una de esas obras realizadas es la del Baluarte de Bivalfarax, o Baluarte de los Siete Suelos. Es un Baluarte dividido en dos pisos bajos y una plataforma superior, que según algunos autores pudo haber estado protegida por una pequeña muralla, adarve y una puerta. 

El nombre de los Siete suelos viene por la creencia de que existen siete pisos inferiores bajo el baluarte, aunque la realidad es que tan sólo hay dos niveles. Es Juan Antonio Vilar Sánchez el que argumenta que siguiendo las anotaciones de Pedro de Martín, relativas a la construcción de dos Baluartes los de Bivalfarax y del Olivo tan sólo pueden corresponder al conocido hoy como Baluarte de los Siete Suelos y Baluarte de la Torre de las Cabezas.

Acceso al interior del Baluarte. 


Se encuentra en el lienzo sur de la muralla de la Alhambra, delante de la Puerta de los Siete Suelos y a una distancia de 35 metros. 

Vista parcial del Baluarte. 


Las medidas del Baluarte son de 21,5 metros de longitud por 18,5 de anchura y con una altura de escarpa con respecto al suelo actual de 15 metros. Este baluarte tal y como se aprecia en los grabados de época estaría rodeada por un foso imprescindible para darle su función defensiva. Desde este Baluarte se podía defender tanto la Puerta conocida hoy en día como Puerta de los Siete Suelos, así como los paños de muralla a Izquierda y Derecha con una profundidad de tiro que llegaba hasta el Baluarte de la Torre de las Cabeza y el Baluarte de la Torre del Agua.

Tronera

Tronera

 

El interior del Baluarte se compone de dos niveles, cubiertos por bóvedas anulares de cuarto de cañón hechas con ladrillo. En el piso superior no hay troneras al frente ya que quedarían por debajo del nivel de la contraescarpa, sí las hay hacia el Este y el Oeste ya que al estar escondidas en los flancos eran inalcanzables por la artillería enemiga. 

Interior del Baluarte

Interior del Baluarte


Los muros están realizados en mortero de cal con guijarros y cantos y tienen un grosor de dos metros. 

En el nivel inferior sí hay troneras con capacidad de fuego y que defendían la cava o foso originalmente planteados. Este baluarte muestra ya unos avances significativos con la creación de unos respiradores o chimeneas de ventilación que desde el piso más bajo permiten salir hasta la plataforma superior los humos procedentes de la explosión de la pólvora. 

Tronera desde el interior. 


Este Baluarte empezó a construirse en Marzo del año 1492, desde Mayo y hasta Agosto de ese mismo año, se construyó el foso o cava, que tuvo un coste de 62.000 maravedíes. Esa cava se iba construyendo y con la tierra que se iba sacando se levantaba la contraescarpa que debía alcanzar la altura máxima del baluarte. 

Vista del Baluarte y parte de la Puerta de los Siete Suelos


Las obras de este Baluarte así como las del Baluarte hoy conocido como de las cabezas, sufrieron períodos de inactividad a lo largo de los siguientes años, aún en el año 1497 hay archivos que demuestran la compra de materiales para la construcción del Baluarte. 

Esta zona en época musulmana se conocía con el nombre de "La Tabla", se hacían paradas militares, justas y torneos  y era un amplio espacio llano. 

Civitatis Orbis Terrarum

Baluarte de la Puerta de la Justicia
james cavanah murphy the arabian antiquities


Con la invasión de Napoleón, el baluarte fue nuevamente fortificado aunque tras la retirada de las tropas francesas, la zona fue volada con dinamita que si bien no afectó al baluarte sí lo hizo con la Puerta y torres aledañas. Washington Irving escribe "La que fue en otro tiempo formidable torre de los Siete Suelos es en la actualidad una pura ruina. Grandes bloques de murallas están esparcidos por todas partes, enterrados en la espesa maleza u ocultos por vides e higueras." Durante la guerra Carlista se le dotó a la Puerta de un parapeto aspillerado tal y como se puede ver en algunas fotos de época. 

Puerta de los Siete Suelos con restos de Aspilleras y en estado de ruina. 


Tanto el foso como la contraescarpa fueron desapareciendo al construirse en el siglo XX obras tan importantes como la Fonda de los Siete Suelos o el Hotel Washington Irving. 

Parte superior del Baluarte. 


Fue en los años 30 cuando el Hotel de los Siete Suelos fue derribado y poco a poco se fue adecentando nuevamente el Baluarte y Puerta de los Siete Suelos, hasta que en el año 2004 se pudo abrir a la visita pública. Si bien no se encuentra dentro del circuito con entrada general a la Alhambra sí se incluye en muchísimas de las actividades y visitas especiales que organiza el Patronato. 

Por último y aunque fuera del contexto, son muchas las leyendas, historias y cuentos que se han escrito teniendo como referencia a este Baluarte y en especial su puerta, así que aquí os dejo un enlace a una de ellas:

Leyendas sobre la puerta de los siete suelos y su baluarte


BIBLIOGRAFÍA:

Augustín Morales, A. (2023). Baluartes de la Alhambra Apuntes y anotaciones. 

Barrios Rozúa, JM (2013). Granada Napoleónica.

Vilar Sánchez, J.A. (2007). Los Reyes Católicos en la Alhambra. 



lunes, 29 de mayo de 2023

Baptisterio e Iglesia Rupestre en el Algarbe. Zagra.

Iglesia Rupestre del Algarbe



Ya dedicamos en este blog una entrada a la Necrópolis Visigoda del Algarbe, y comentamos que en este mismo lugar había varios lugares de especial interés arqueológico, entre ellos su Baptisterio e Iglesia Rupestre, una Cella Monástica, un Ergástulo y otras Necrópolis situadas a muy poca distancia. Ha llegado tal y como prometimos el momento de dedicarle algunas líneas a su Baptisterio e Iglesia. 

Interior de Iglesia Rupestre


El lugar del Algarbe se encuentra lleno de gran cantidad de cavidades que han tenido una continuada ocupación a lo largo de los siglos tal y como demuestran los diferentes restos, de postes, mechinales, hornacinas, huecos...etc. Un lugar rodeado de una acumulación de Necrópolis muy interesante, la propia del Algarbe, Atayuela, Sierra de Martilla...etc. 

Restos de la Necrópolis


El Baptisterio se encuentra situado a la izquierda de la Iglesia, a unos diez metros aproximadamente, es de forma ovalada con unas medidas de 5,20 x 4,20 metros aproximadamente y con una altura de 4,50 metros, cuenta con un muro de mampostería unido por una cal de baja calidad.  Es un espacio usado como Baptisterio, y tesoro, un lugar necesario para una Iglesia rural. 

Interior Iglesia. 


A la derecha encontramos la Iglesia rupestre, ubicada en una cueva que se encuentra en el enorme farallón rocoso que hay por encima de las ruinas del Cortijo, un lugar adaptado al culto y que tenía funciones abaciales y parroquiales, justo delante de la Iglesia un gran espacio que funcionaba como patio y en la que se situaría el público y situado a 3,40 metros hacia abajo. La cueva tiene unas dimensiones de 6,40 metros de largo por 5,20 metros de ancho. 

Interior Baptisterio. 


La cabecera presenta una plataforma de 2 metros, de forma absidiada. La pared norte, tiene muestras de tallas y una hornacina trapezoidal, en la que se encuentra restos de enmarque y agujeros circulares.

Interior Babtisterio. 


Los estudios realizados definen a estas cuevas como espacios litúrgicos, en el caso de la Iglesia con dos espacios diferenciados, uno en el que se situaría el altar y otro espacio más bajo en el que se situarían los monjes y el clero. 

Entrada Baptisterio. 

Detalle Interior. 


Todo este complejo sería un emeritorio rupestre con la presencia de una Iglesia y Baptisterio, cuevas que harían las funciones de celdas. Inscripciones cristianas como cruces, sepulturas cristianas, un entorno rico en agua, agricultura y ganadería pero aislado y algunas fuentes documentales que así nos lo confirman. 

Posible cueva usada como celda por los Monjes. 

Detalle del techo de la cueva. Tafonis. 


El lugar es muy importante, único en la Provincia de Granada de estas característica, que nos evoca a un pasado cristiano patente en Granada en el siglo IV, con la celebración del concilio de Elvira . Otra referencia a este tipo de lugares es la existencia de Natilova, que para algunos se encontraba en el entorno de la Alhambra aunque también otra teorías la situarían en Nigüelas. 








En cualquier caso, estamos ante un lugar excepcional en la línea temporal de ocupación del territorio granadino, en una zona arqueológicamente hablando de un excepcional potencial y surcada por diferentes rutas y camino medievales, tanto romanos como de época anterior. 

Al Algarbe se puede llegar en coche, y tanto las Necrópolis, como la Iglesia y el Baptisterio se encuentran en el entorno de las ruinas del Cortijo y con un acceso fácil. 

Bibliografía:

Rodríguez, David;Ortiz, Juan Manuel;Aznar, Juan Carlos. La Antigüedad tardía en la Subbética granadina. El complejo religioso del Algarbe. Zagra.  

  

viernes, 26 de mayo de 2023

Ermita de San Pedro. La Zubia.



La ermita de San Pedro es del siglo XVIII y se encuentra en la plaza de España, es un pequeño edificio de planta rectangular y orientado al sur. 



En su interior la ermita es muy sencilla y no cuenta con grandes obras de arte. Hay un lienzo que representa a San Pedro encadenado en la cárcel cuando se le aparece un ángel mientras duerme. 



Otros cuadros nos representan una imagen del Padre eterno y unas tablas con Santa Inés y un Obispo. 

Hay otro cuadro de grandes proporciones que representa algún episodio de la vida de San Francisco. El recorrido artístico se complementa con otras obras de menor entidad. 

San Francisco


Dos esculturas vemos en la pequeña ermita una que representa a San Pedro y otra con la Virgen del Carmen.  

San Pedro

Virgen del Carmen


Como curiosidad y habida cuenta de que la ermita se encuentra en el camino que lleva al Cementerio de La Zubia, cuando hay un traslado desde la Iglesia, en este lugar y bajo la cruz que hay a la puerta de la ermita deposita aquí el ataúd en un banco, en este momento es cuando el sacerdote reza un responso y abandona el cortejo. A partir de aquí son amigos y familiares los que acompañan al féretro al cementerio. 

Cruz con Banco. 


En Junio se celebran las fiestas de San Pedro o fiestas de la simpatía en las que se procesiona la imagen de San Pedro en un recorrido por el pueblo que acaba con traca de cohetes. 

Bibliografía:

Martín Quirantes, Alberto. La Zubia Patrimonio Histórico Cultural.

El monumento del mes. Javier Peregrina. Área de turismo del exmo. Ayuntamiento de la Zubia. 

jueves, 25 de mayo de 2023

Ermita del Calvario o de la Virgen de Gracia. La Zubia.

Ermita del Calvario. 


Siguiendo por el excepcional patrimonio que tiene la localidad de La Zubia, hoy hacemos una parada en su Ermita del Calvario o de la Virgen de Gracia. Es una ermita pequeña y que antiguamente se encontraba ubicada de forma aislada, aunque hoy está adosada a un moderno bloque de viviendas.

Ermita del Calvario vista frontal


Es probable que aquí terminara un vía crucis que tenía su inicio en la Cruz del Diablo y que se puede ver en el mapa del Marqués de la Ensenada, con la reorganización urbanística de La Zubia y la destrucción de huertas y caminos para levantar casas y edificios se acabó con este religioso e histórico recorrido. 

La ermita del Calvario es de pequeñas dimensiones, y de tamaño rectangular de 8x10. Si bien la titular era la Virgen de Gracia, su advocación ha cambiado, pues esta imagen se encuentra en la Iglesia Parroquial de la Asunción, albergando en estos momentos la imagen de San Antonio, porque la ermita se encuentra próxima a este barrio de La Zubia. 

Altar en el interior de la Ermita. 


En el interior de la ermita encontramos los siguientes cuadros y esculturas de interés:

Un cuadro del Santo Sepulcro, dónde se aprecia la Santa cueva con Jesús yacente y  dos soldados romanos dormidos. 



La escultura de San Antonio con el niño Jesús en brazos, una imagen muy deteriorada y que ha sido repintada en varias ocasiones, dejando al descubierto tras alguna restauración un rico estofado. 




Un lienzo de la Virgen del lucero que es una copia de una obra muy similar de  Alonso Cano y puede que la realizara alguien cercano a la escuela de Bocanegra. El lienzo está en muy mal estado de conservación.  



Una Virgen dolorosa del siglo XVIII, imagen de una Angustias atravesada por una daga sobre la cual se sitúa un crucificado. 



Un Ecce Homo que pertenece a los Hermanos García, que tienen otra muy similar en La Cartuja de Granada. 


Ecce Hommo.


Un lienzo con el retrato del obispo zubiense Salvador de Reyes García de Lara. El obispo aparece de pie apoyado sobre un bastón y sosteniendo en la mano un bonete. El lienzo está firmado por J. Martín en el año 1863.

Obispo Salvador de Reyes García de Lara. 

Algunos de estos lienzos se salvaron de la ocupación francesa porque los zubienses los escondieron en sus casas. Existen algunas teorías, pero sin base ni prueba alguna de que la Ermita fuera una antigua Zawiya. 

Otro de esos lienzos representa a San Antonio arrodillado, rezando con varios angelitos a su alrededor y unos lirios blancos en el suelo que representa la pureza. Existe una obra de Murillo muy parecida. 


La ermita se encuentra en la calle de las cruces. Desconocemos si tiene horario al culto pero es visitable. Las llaves las suele una vecina que vive cerca, aunque se pueden hacer gestiones para la visita a través del Ayuntamiento o de la asociación Al-Zawiya. Obviamente y por las fiestas de San Antonio sus puertas se abren. 

BIBLIOGRAFÍA USADA:

Martín Quirantes, Alberto. La Zubia Patrimonio Historico Cultural. 

Monumento del mes en La Zubia. Javier Peregrina turismo La Zubia.