Translate

sábado, 17 de junio de 2023

Baños árabes de Alfacar.

Vista parcial sala caliente baños árabes de Alfacar. 


Con motivo de las jornadas europeas de arqueología 2023 dedicadas a los baños árabes, hemos podido visitar los baños árabes de Alfacar, unos baños que se encuentran en fase de restauración y por los que el Exmo. Ayuntamiento de Alfacar apuesta, pues junto a ellos ha abierto una oficina de turismo y centro de recepción de visitantes.


Centro de Información turística. 


Estos baños durante muchos años formaban parte de la rumorología del pueblo, sin que se supiera sin en verdad existían, aunque los topónimos como calle del Baño y Plaza del Baño eran bastante alusivos. Finalmente y dentro de unas viviendas en este emplazamiento se localizaron los restos de estos baños árabes.

Calle del Baño en Alfacar. 


Alfacar hoy conocida por su pan, se llamaba al-fajjar (alfarero), por lo que debemos suponer que esta era la base de su economía. Henríquez de Jorquera señala que en el siglo XVII había en Alfacar cinco hornos de pan y seis molinos movidos por la acequia de Aynadamar.


Los baños árabes forman parte de la cultura andalusí y estaban muy extendidos por todo el reino de Granada, los baños más significativos que han llegado hasta nuestros días son los baños árabes de La Zubia, de Cogollos Vega, de Churriana de la Vega en cuanto al área metropolitana de la ciudad, los Baños árabes de Alhama aún siguen manteniendo parte de su funcionalidad, en el norte de la Provincia se pueden visitar los de Baza, Aldeire, Dólar o Ferreira entre otros, sin olvidar los mejor conservados en la capital como son el Bañuelo del siglo XI y los de Camas dentro de la ciudad palatina de la Alhambra.

Panel sobre los Baños en el mundo musulmán. 



Los baños árabes eran una parte más de la sociedad andalusí, directamente relacionados con la religión pues cerca siempre encontramos una mezquita, siendo el baño el lugar dónde realizar las abluciones. Era un lugar de encuentro social entre hombres y mujeres que entraban en días y horas diferentes, y un lugar dónde se cerraban acuerdos, negocios y se hablaba de la vida de la localidad.

Panel sobre los baños de Alfacar. 


Los baños de Alfacar aunque integrados en una vivienda privada, milagrosamente han llegado hasta nuestros días, y en breve se podrán visitar. Son unos baños pequeños, en ellos se conserva muy bien la Sala caliente en la que se distingue de forma muy clara, su caldera, su horno y tres columnas del hipocausto. La bóveda de cañón tiene tres lucernas que aún se conservan, así como los restos de una serie de Chimeneas por las que salían los humos y vapores. La bóveda de la sala caliente aún conserva en su interior parte de la pintura azul que tenía cuando hacía las funciones de vivienda privada.

Sala caliente vista parcial. 

Sala caliente

Sala caliente


Junto a la sala Caliente y al fondo, hay una pequeña habitación, en la que se está aún trabajando y que se supone que podría ser una especie de habitación de servicio.

Posible zona de servicio. 


Lo que más llama la atención de momento de estos baños es que no se han encontrado tres salas como viene siendo habitual, una fría, templada y caliente, sino que sólo hay dos, por lo que se habla de una sala intermedia que pudiera cumplir las funciones de fría y templada. En esta sala no se conserva la bóveda pues colapsó hace ya algunos años, aunque sí se puede ver en uno de los extremos parte de su arranque. También pudiera ser que la sala fría y el vestíbulo hubieran desaparecido en algún momento de la historia, pero para eso haría falta hacer una cata arqueológica en el exterior de la vivienda.

Sala intermedia con catas y empedrado. 

Sala intermedia con extraña "entrada" de losas de Piedra
de Sierra Elvira y empedrado. 


En esta sala intermedia lo que más llama la atención es que aún queda mucho por excavar y que hay varios niveles, el más superficial corresponde a un típico empedrado granadino, algo más habitual de un espacio exterior como una calle, o del zaguán de una casa de cierto porte. Ciertamente los baños árabes de Alfacar a lo largo de la historia han sido muchas cosas, no sólo vivienda particular como hemos visto, también ha servido como bar, cuadra, pajar, peluquería y por supuesto vivienda privada, además con los años, la manzana y los edificios han ido sufriendo numerosas reformas y engalaberno que han hecho que unas casas monten sobre las otras y que los baños fueran sufriendo deterioro. Incluso la bóveda de la Sala caliente está apuntalada por dos grandes vigas debido a la inmensa grieta que tiene. 

Restos de antigua pintura bajo bóveda. 

Lucerna rescatada. 

Horno y Caldera. 

Columna del Hipocausto. 


Pero es que además para enredar más la cosa hay dos tipos de empedrados, uno genuinamente granadino con piedras grises y blancas, pero también hay un empedrado algo más antiguo y que será objeto de estudio, pero junto a este segundo empedrado hay como una especie de superficie larga y estrecha enlosada con baldosas de piedra de Sierra Elvira, bien pudiera ser el último tramo de la acequia que suministraba el agua a estos baños.

Zona de excavación en la primera sala. 

Arco somera, parte de la fortaleza o posible acueducto de agua. 


No hay referencias a los sistemas hidrológicos en tiempos musulmanes de Alfacar, bien es cierto que el agua que viniera a estos baños según Carlos Vílchez, podría llegar desde la mismísima Acequia de Aynadamar, pero no es menos cierto que Alfacar cuenta con muchos más nacimientos situados a una cota más baja, por lo que bien pudiera usarse alguna otra acequia medieval, incluso la zona en la que se encuentran los baños están rodeada por varios ríos, que en época de ocupación musulmana tendrían y guardarían su caudal de agua, es decir sólo tenemos hipótesis de cómo llegaría el agua sin que se sepa a ciencia cierta hasta que no se haga algún estudio más en profundidad.

Planos de los Baños y edificios adyacentes. 


El material usado en estos baños es el travertino de Alfacar, una piedra usada también en la construcción de Iglesias y edificios nobles de Granada y cuya cantera aún podemos observar en la parte alta del pueblo.

Piedras de travertino de los baños. Catas en fachada exterior. 



Los baños se han datado entre los siglos XIII al XV. Las salas tienen una longitud de 5 metros de largo por 3 metros de ancho.


Bóveda de la Sala Caliente. Se aprecia la lucerna. 

Bóveda de la sala caliente se ven las tres lucernas. 


Agradecidos al Exmo. Ayuntamiento de Alfacar por permitir esta visita, y estaremos atentos a las diferentes campañas que se vayan realizando hasta que se abran de forma definitiva a la visita pública. 

Chimenea de los Baños. 

Aquí había un pilar que sustentaba la casa de arriba situada
sobre la actual vivienda. 

Plano de los Baños según Carlos Vílchez. 



Bibliografía:


Bérmudez López, J. A propósito del Baño de Alfacar. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33776/Berm%c3%badez.83-84.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vílchez Vílchez, C. (2001). Baños árabes. Los libros de la estrella. 

Última inquilina de esta vivienda. 


martes, 13 de junio de 2023

Palacio de Quinta Alegre.

 

Palacio de Quinta Alegre. 

El Palacio de Quinta Alegre es un palacete del año 1925 situado en una pequeña colina por encima de la Avenida de Cervantes y junto a la Bola de Oro. Desde la cancela de entrada dos sinuosos caminos salvan la pronunciada pendiente para llegar hasta él. Históricamente en este lugar se situaba la ermita de San Antón el Viejo y que era el final de un vía crucis que subía desde Granada. También existía una ermita en la zona de los Rebites la del Santo Sepulcro. Aún al principio de la Avenida de Cervantes podemos ver una calle con el nombre de Camino Santo Sepulcro de la Quinta.

Vista parcial del Palacio. 

Vista del Palacio desde el acceso que hay desde Avenida Cervantes. 

Jardines en la zona de acceso al Palacio. 

Placa situada junto a la cancela de Entrada en la Avenida de
Cervantes. 


El edificio fue diseñado por el arquitecto José Felipe Giménez Lacal y lo hizo para el banquero Rodríguez Acosta con inspiración en el Barroco Italiano. El Palacete está rodeado de bellos jardines y desde su terraza mirador se contempla la Catedral de Granada, el Alhambra Palace, el Barranco del Abogado y la misma Fundación Rodríguez Acosta. José Felipe Giménez Lacal era hijo del famoso arquitecto Giménez Arévalo y fue también el artífice de la Fundación Rodríguez Acosta.

Vista de los Jardines



Detalle de decoración

Vista de Torres Bermejas desde el Palacio. 

Vistas del Alhambra Palace desde el Palacio. 

Vistas de la Catedral. 


El edificio se asienta sobre una explanada, contenido por elementos clásicos, nichos, columnas adosadas, balaustrada...etc. Estos elementos son los mismos que se usan en la fachada exterior del edificio que buscan regularidad y simetría de composición.

Puerta de entrada. 

Hall. 

Sala planta inferior


En la planta baja accedemos a través de un vestíbulo hasta un hermoso hall. A la derecha del vestíbulo se encuentra el Guardarropa, hoy usado como sala para el personal del Ayuntamiento y a la Izquierda una de sus salas. Desde el Hall a la izquierda accedemos a otra sala y a la derecha salimos a una terraza. Al fondo las escaleras que suben a la planta primera y un comedor privado con su cocina.

Colección de arte del Exmo. Ayuntamiento de Granada. 
Las Meninas de Soledad Sevilla. 

Molduras clásicas. 

Galería en primera planta. 

Reproducción de un Goya. 

Vista parcial del Palacio. 


En la planta alta hay un gran salón, sala anexa, un despacho, una sala de Juntas, Terraza y una galería usada como sala de exposiciones.

Zona de escuela taller y sede de la OCG

Detalle de Escultura

Fotos de época

Guardarropa

Escaleras en el hall. 


Durante muchos años estuvo abandonado y expuesto al expolio, se talaron sus árboles y se perdieron sus jardines, sus dueños lo donaron a las hermanitas de los pobres, posteriormente se hizo con parte de la finca el constructor Ávila Rojas, finalmente lo compró el Ayuntamiento de Granada, instalando allí una escuela-taller, también ha sido sede de la Orquesta Ciudad de Granada, tras años de cierre actualmente es visitable tanto por la mañana como por la tarde, y en su interior se expone parte de la colección de cuadros de Gabriel Morcillo que son propiedad del Ayuntamiento de Granada.

Cuadro de Gabriel Morcillo

Galería con exposición Morcillo. 

Cuadros de Gabriel Morcillo

Galería con cuadros de Morcillo. 

Cartel del Corpus de Gabriel Morcillo. 

Vitrina con documentos en Exposición Morcillo. 



Así mismo el Palacio de Quinta alegre y sus jardines cuenta en la actualidad con un amplio panorama cultural con la celebración de diferentes conciertos al aire libre en sus jardines, especialmente en época estival.

Fotografía antigua del Palacio. 


Cabe la curiosidad que el Carmen fue Hospital de Sangre en el año 1936, atendido por los médicos Baldomero y José Bueno.


El Palacio a fecha de Junio del 2023 está abierto al público en horario de mañana y tarde. (consultar página del Exmo. Ayuntamiento de Granada para verificar el horario según época del año.)


BIBLIOGRAFIA:


Fernández, G. (1999). Nueva Granada. Comares.

Jerez Mir, C. (2020). Guía de Arquitectura de Granada. Comares.

sábado, 10 de junio de 2023

La Alhambra oculta. El Aljibe del Horno.

 

Interior del Aljibe la toma de la foto es muy dificultosa
por la altura a la abertura, se hace la foto tirando la cámara y sin poder 
ni enfocar ni apuntar. 

En esta entrada vamos a hablar de un lugar que pertenece a la que denominamos la Alhambra Oculta, se trata del aljibe del Aljibe del Horno. Un lugar completamente fuera de la visita ordinaria a la Alhambra y que muy pocas personas conocen, aunque sí es visitable en alguno de los programas que el Patronato de la Alhambra organiza a lo largo del año.

Patio y fuente de los leones. 


Cuando entramos al Patio de los Leones todos nos deslumbramos con la fuente más famosa del mundo, sostenida por esos maravillosos doce leones, y en la simetría del espacio con sus 124 columnas de mármol. Si podemos nos acercamos a la fuente y empezamos a hacernos fotos, para luego hacer un marcado recorrido que nos lleva a la Sala de los Abencerrajes, las Pinturas de los Reyes y la Sala de las dos Hermanas. Apenas reparamos en las pequeñas puertas de madera que hay en el patio y que siempre están cerradas. Una de esas puertas, la primera que hay desde la Sala de los Mocárabes en el sector Sur del Patio muy probablemente formara parte de una antigua entrada de la Alhambra que enlazaba con la Calle Real Baja, mucho antes de que se creara la conexión entre el Palacio de Comares y el de los Leones. En esa entrada se sitúa el aljibe del Horno.

Zona de la Rauda y Calle Real Baja que da acceso
al Patio de los Leones


Cuatro aljibes podemos encontrar dentro de la Alhambra, el más grande de ellos que el Aljibe del Conde de Tendilla de época cristiana y que se sitúa bajo la Plaza de los Aljibes y que es visitable y accesible, luego está el Aljibe Grande, que se encuentra bajo la esquina inferior Noroeste del Palacio de Carlos V y del que no hay manera de acceder, aunque se puede ver parte de su bóveda desde una de las salas del piso inferior del Palacio de Carlos V tenemos el Aljibe de la Alcazaba junto a los baños de la Alcazaba, que se puede ver y asomarnos a su interior y por el que aún oímos el rugir del agua y éste último del que vamos a intentar dar algunas pinceladas, el Aljibe del Horno. No obstante según Basilio Pavón Maldonado hay un quinto aljibe que estaría en la Explanada del Carlos V y que Modesto Cendoya dibujó en una libreta.

Interior del Aljibe de la Alcazaba


Aljibe de los Conde de Tendilla. Interior


Este aljibe tendría como misión principal la de dotar de agua a la zona palaciega y más concretamente a los Baños de Comares e incluso a la misma Fuente de los Leones, posteriormente toda el agua sobrante a través de sus conducciones iría a parar a los Bosques de la Alhambra. Sobre el aljibe se asienta el famoso Patio del Harem, un lugar mágico que servía como viviendas privadas de las personas más afines al Sultán.

Patio del Harén. 


El Aljibe se encuentra bajo el Patio del harem tal y como hemos comentado y junto a la Sala de los Abencerrajes, un pasillo conecta el Patio de los Leones con la calle Real Baja y con La Rauda, justo ahí una pequeña puerta a la derecha cerrada hoy con puerta de rejas metálica nos deja acceder al Aljibe, unas pequeñas escaleras nos permiten subir cierta altura, hasta llegar a un pasillo que conecta con la puerta de madera que encontramos a la derecha cuando accedemos a la Sala de los Abencerrajes.

Abertura al Aljibe del Horno. 

Pasillo entre el Aljibe del Horno (derecha) y la sala de
los Abencerrajes (izquierda). 

Posible decantador de agua

Pasillo que une la entrada a la Sala de los abencerrajes con el primitivo
acceso al Patio de los Leones. Al fondo en el nivel inferior puerta de madera actual. 

Sobre esta bóveda se asienta el Patio del Harén
a la derecha el Aljibe del Horno. 



El aljibe no se usa y carece de suministro de agua que provenía de la acequia real, que desde su paso por la Calle Real Alta, usaba una serie de partidores y se desviaba hasta los Palacios. Tiene bóveda de cañón y está realizado en ladrillo, la parte inferior tiene restos de una especie de estuco a base de mortero de cal, argamasa y arcilla que lo hacía impermeable ante posibles filtraciones de agua. No es posible acceder a su interior al menos que se vaya con material apropiado para ello como escaleras o cuerdas y no hemos encontrado ningún documento que nos informe de sus medidas y de su capacidad. Este aljibe está atribuido a Ismail I que también fue el Sultán encargado de intervenir en otros espacios próximos a este aljibe como la llamada Puerta de la Rauda o el Baño Real.

Fondo de planos del Patronato de la Alhambra.
Alzado de la Sala de los Abencerrajes, Patio del Harén y el Aljibe
del Horno. 

Fondo de planos del Patronato de la Alhambra. Planta del 
Aljibe del Horno. Se observan los dos pasillo comentados en
las fotografías.  


Consultada alguna bibliografía encontramos el dato de que el 9 de Marzo del año 1492 los Reyes Católicos establecen un destajo a favor de Juan de Valencia y Ponce Porcell para la construcción del aljibe de la Mazmorra y la restauración de los aljibes Grande y del Horno. En estos dos últimos aljibes hubo que hacerles nuevas bóvedas pues las anteriores estaban hundidas y deterioradas. La inversión en estas obras superó en el año 1492 los 600,000 maravedíes.

Vista parcial interior aljibe

Zona superior del pasillo que conecta la Rauda
con el Patio de los Leones

Reja que da acceso al Aljibe del Horno



Bibliografía:


De Rosendo Serrano, J.(2022) El Agua en la Alhambra. Un análisis medioambiental. TFG

Pavón Maldonado, B. Como se hizo la Alhambra de Granada. http://www.basiliopavonmaldonado.es/Documentos/Alhambra%20de%20Granada.pdf

Puerta Vílchez, JM (2000). La Alhambra y Granada de Cerca. Edilux.

Puerta Vílchez, JM (2007). La Alhambra y el Generalife de Granada. https://www.unizar.es/artigrama/pdf/22/2monografico/07.pdf

Vilar Sánchez, JA (2007). Los Reyes Católicos en la Alhambra. Comares.

Vilar Sánchez, JA (2011). La Acequia Real de la Alhambra. Comares