Translate

jueves, 22 de febrero de 2024

Senderismo familiar. Ruta de los Olivos centenarios. Órgiva.

Olivo centenario


Viajamos a la Alpujarra y concretamente a Órgiva para hacer una sencilla y preciosa ruta por la Vega de este pueblo alpujarreño, recorriendo sus Olivos centenarios.

Señalización en el inicio de ruta. 



Es un recorrido de una longitud de 7 kilómetros con un desnivel de 147 metros, es muy fácil de realizar y se puede hacer con niños perfectamente, como siempre tan sólo un poquito de forma física, de fondo y de tener cabeza. 

Carril asfaltado y fincas. 

Primeros ejemplares que vemos. 


A lo largo de este recorrido que transcurre en su totalidad por carriles asfaltados y algún tramo de pista vamos a ver cientos de olivos con cierta antigüedad y prestancia y entre ellos un par de docenas de olivos completamente centenarios y con unos portes y prestancias realmente espectaculares. 

Olivo

En el recorrido hay también gran cantidad de cítricos. 


La ruta la vamos a comenzar a las afueras de Órgiva junto al bar Mirasierra desde ahí y cruzando la carretera cogemos el camino del Zute, aquí ya encontramos señalización y a unos pocos metros, una especie como de portón que nos marca el inicio de ruta. A partir de aquí bajamos dirección al Guadalfeo en busca de los olivos siguiendo el carril y las indicaciones que encontramos bien en forma de pequeños letreros de madera o bien con unas líneas pintadas de color verde y blanco. 

Bellos ejemplares. 


Al principio todas las fincas estarán valladas y los podemos ver desde el asfalto, pero casi llegando al final de la bajada a nuestra izquierda hay una casa rural que suele tener la puerta abierta, y en su amplio jardín vemos los primeros ejemplares que nos invitan a hacernos una foto con ellos, enormes con unos troncos espectaculares. 

Señalización

Olivo

Puente de los Tablones


Desde aquí podemos ir directamente a la carretera para bajar al puente de los Tablones o bien dar un pequeño rodeo para ahorrarnos asfalto y carretera y prácticamente salir a ella para cruzarla. Bajo el puente nos haremos otra foto y seguiremos un rato paralelos al río hasta que unas señales nos vuelven a indicar el camino correcto, habrá que cruzar un pequeño riachuelo que si viene con agua contamos con una pasarela para ello. 

Señalización

Cactus

Olivos. 


A partir de este momento tocará subir en todo momento, pero no son grandes repechones, decenas de olivos a ambos lados, pero en especial veremos unas paratas con bellísimos ejemplares. 

Ruta de los Olivos




Siguiendo las indicaciones llegaremos al Molino de Benisalte que se encuentra en restauración, y que esperemos algún día verlo terminar. Ya estamos prácticamente de nuevo en Órgiva, tendremos que cruzar el lecho del río y en este punto o bien nos adentramos ya en su casco histórico o bien seguimos hasta el puente para tomar la carretera de la Alpujarra y entrar junto a la Iglesia, si comparáis los diferentes truks que hay en internet, podéis comprobar que hay varias variantes no sólo al final de la ruta sino también en tramos intermedios. 

Entrada a Órgiva

Órgiva


Una vez en Órgiva es llegar de nuevo hasta nuestro punto de partida. 

En primavera nos acompañarán los colores de las flores. 



La ruta es corta y casi que se puede hacer en cualquier época del año, salvo cuando el calor aprieta, el olivo al ser de hoja perenne siempre va a tener la misma imagen, en primavera veremos la vega en sus esplendor, en Otoño las hojas caídas junto al río, y en Invierno las altas cumbres de Sierra Nevada llenas de nieve.  

Curiosidades en el paseo. Artesanía con madera. 



Os dejamos un enlace a un truck por si queréis seguirlo y también un pequeño vídeo de Youtube por si os sirve de guía. 

TRUCK DE LA RUTA



martes, 20 de febrero de 2024

Iglesia de Santo Tomás de Villanueva. Convento de las Tomasas. Granada.

Retablo de la Capilla Mayor


El origen de este Convento e Iglesia lo debemos de buscar en el siglo XVII, en el año 1636 unas mujeres fundan un beaterio en la plaza de Bibalbonud,  entre ellas destaca María Antonia de Jesús que tiene contacto con los Agustinos y justo enfrente del actual convento se encontraba el Convento calzado de San Agustín. María Antonia vive en el Realejo de Granada, sin embargo las otras órdenes como los Dominicos o los Carmelitas no le llaman la atención,  por eso decide unirse a los Agustinos en este Beaterio. 

Placa en el exterior del Convento

Espadaña del Convento


Sin embargo la pequeña orden está dividida pues María Antonia era partidaria de una regla más estricta, fruto de ello es la división del Beaterio. Parte de las hermanas se fueron al convento del Corpus Christi en la calle Gracia, lugar en el que aún siguen, las otras se quedaron en este lugar formando un convento, el de las Madres Agustinas recoletas que permanecen en clausura en el Convento de Santo Tomás. 

Torre de Bilbabonud, con vivienda del convento en 
su parte superior. 


Hornacina con Santo Tomás de Villanueva. 


Exteriormente el edificio es sencillo, y consta de Iglesia, claustro y un pequeño jardín, el acceso a la Iglesia se puede hacer desde la calle a través de una sencilla puerta sobre la que hay una pequeña hornacina con la figura de Santo Tomás de Villanueva con un niño. También exteriormente destaca una pequeña espadaña y por supuesto los restos de la antigua puerta de Bilbalbonud que quedan anexos al convento y que en su parte superior son usados por él. 


Altar con Simbología Mariana. 


La iglesia es de una sola nave con un coro bajo a su izquierda conforme entramos de la calle. Destaca por encima de todo el retablo de la capilla mayor de forma cóncava  formado por tres hornacinas que acoge las figuras de la Virgen de la Consolación, también conocida como Virgen de la Correa,  San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Villanueva. 

Imagen de la Virgen. 


La imagen de la Virgen algunos autores se la atribuyen a Torcuato Ruiz del Peral, es un trabajo de talla completa y con telas encoladas, además de ser una virgen con pelo descubierto. 





La imagen de San Agustín de Hipona es una imagen moderna que bien pudiera pertenecer a los talleres de Navas Parejo o Espinosa, el libro está pisando un libro ardiendo que representa que está venciendo a la herejía. 

Santo Tomás de Villanueva



La imagen de Santo Tomás de Villanueva muestra el momento de dar limosna a los pobres y es una talla de Diego de Mora que tenía su taller en el Albayzín y era hermano del famoso José de Mora autor del Cristo del Silencio. 

San José y el Niño


El retablo lo remata una imagen de San José y el niño que también se le atribuye a Torcuato Ruiz del Peral. 



En el aspecto pictórico, encontramos en la misma capilla mayor dos lienzos que representan la Anunciación y la Adoración de los pastores que se atribuyen a Risueño. También hay otros cuadros pequeños que representan la Huida a Egipto y el Nacimiento. 



Tenemos un hermoso crucificado atribuido a Juan Leandro de la Fuente, aunque algunos otros autores lo atribuyen a Juan de Sevilla,  es un cristo inmortalizado antes de expirar, su cuerpo tiene una gran luminosidad y una clara influencia de Alonso Cano, con piernas ladeadas y un paño de pureza ceñido. El otro de los lienzos que destacan en la Iglesia representa el árbol de Jessé. 






El convento el 9 de Diciembre del año 1933 sufrió uno de sus episodios más aciagos al ser incendiado en uno de los muchos episodios de iconoclastia que sufrió Granada en aquellos años, las hermanas que había en el convento tuvieron que huir a través de un pequeño pasadizo que comunicaba el convento con el antiguo Convento de los Agustinos que se encontraba justo enfrente y que hoy es un Carmen de Lujo. 



Desgraciadamente una nube negra se cierne sobre este convento, pues son muy mayores las hermanas que habitan en él, con graves problemas de salud, y en breve el convento puede bajar de las cinco hermanas, lo que por orden del Vaticano puede significar su cierre como ya ha ocurrido con otros conventos de la ciudad como Santa Catalina de Siena , el Convento de los Ángeles o las Bernardas, cada uno de ellos con una suerte dispar. Desgraciadamente y tal como van las cosas de palacio estas hermanas se quedarán sin ver beatificada a la hermana María Antonia de Jesús. 

Virgen de la Consolación o de la Correa. 

Coro Bajo

Techo de Escayola. 


Bibliografía. 

Hernández Martín, Fco. Javier. Apuntes de una visita. Libreta IV. Diciembre 2016 con Rafael Villanueva. (no publicado)

Hernández Martín, Fco. Javier. Apuntes de una visita. Libreta XIII. Febrero 2024 con Isaac Palomino. (no publicado). 


viernes, 16 de febrero de 2024

Cruz de San Bartolomé. Albayzín. Granada



La Iglesia de San Bartolomé es quizás una de las más desconocidas Iglesias de Granada y que fueron levantadas sobre viejas mezquitas en el Albayzín, sin embargo su torre es de las más espectaculares de cuantas podemos ver en Granada, sin embargo hoy no vamos a hablar de la Iglesia sino de la Cruz que se levanta en la Plaza del mismo nombre. Un precioso rincón al que muy poca gente se acerca y que está a dos pasos del centro neurálgico del barrio. 



La Cruz de San Bartolomé se levantó en el año 1662 en la plaza del mismo nombre y delante de la Iglesia por la Cofradía del Santísimo Sacramento que tenía su sede en esta Iglesia, y todo ello como un recuerdo votivo de una epidemia. 



Tiene una altura de cinco metros, está realizada en piedra de Sierra Elvira, la basa tiene una altura de 2,10 metros y la cruz mide 2,85, los brazos están acabados con sendas esferas y remata el monumento una cartela con la palabra INRI. 

Gracias a Manuel Gómez Moreno podemos saber lo que dice el pedestal de la cruz :_

" A honra y gloria de nuestro señor y su bendita madre pusieron esta Santa Cruz los Hermanos y Bienhechores de la Cofradía del Santísimo Sacramento que sirven en Señor San Bartolomé, siendo Mayordomo Bartolomé Gonsalves Ximénez, Hermano Mayor Diego Perales Escribano. Francisco de Espinosa- Año 1662. A quien obró la redención de todo el linaje humano, el Sacro Dios, pasando muerte y passión". 






En Septiembre del año  1932 fruto de los episodios de iconoclastia fue derribada en las revueltas anticlericales, en esos días también sufrieron daños otras importantes cruces de la ciudad. 



Fue en el año 1946 cuando Gallego Burín durante su mandato empieza la reconstrucción de las cruces caídas, en este caso de la cruz de San Bartolomé se conserva como pieza original el pedestal con la inscripción antes mencionada, el coste en aquella época fue de 15.336,12 pesetas y se utilizó piedra de Sierra Elvira. 

La Cruz como la plaza y el mismo barrio del Albayzín, está llena de leyendas conocidas y populares que ya reproduciremos en este blog en otro momento. 

martes, 13 de febrero de 2024

Cruz del Cristo de las Lañas o de San Miguel Bajo.

Cristo de las Lañas


En la Plaza de San Miguel Bajo encontramos en uno de sus laterales una cruz de piedra con imagen de un Cristo levantada en el siglo XVII. No está claro su origen ni su autor, si bien Henríquez de Jorquera en sus anales de Granada nos menciona una serie de cruces de madera,  entre ellas una en San Miguel Bajo, por lo tanto esta cruz tuvo que ser posterior al año 1646 que es la fecha en la que se levantó esta cruz. 



Si algo tiene de particular esta cruz es que es conocida popularmente como la del Cristo de las Lañas, por esas grandes grapas, hoy muy disimuladas pero que en fotos de época se aprecian mejor y que unen los diferentes trozos en los que quedó la cruz destrozada en los años 30 en los episodios de iconoclastia por parte de republicanos. 




Sin embargo en la noche que fue derribada la cruz y hecha añicos, fueron muchos los vecinos que recogieron sus restos y jugándose la vida los guardaron hasta que una vez Granada estuvo en manos franquistas tras el alzamiento se decidió que era el  momento  de volver a restaurarla y levantarla, era el año 1937 y el encargado era el delegado de Bellas Artes Fidel Fernández,  para ello se valieron de un lañaor llamado Francisco Bustamante Vargas y de etnia gitana, él fue el encargado de ensamblar al Cristo y desde ese momento se le empezó a conocer como Cristo de las Lañas o incluso de las Grapas. 

Detalle


A lo largo de los años el Cristo ha ido cambiando de posición en la misma plaza hasta ubicarse en su actual ubicación. 

Cristo visto desde el Campanario de San Miguel Bajo


Se ha de reseñar que algunos autores lo refieren como Cristo de las Azucenas, aunque probablemente ese Cristo y Cruz fuera el que estaba en la Plaza Larga en un lienzo hoy desaparecido.



La Cruz está coronada por una cartela con las letras INRI, los brazos de la cruz están rematados por dos esferas,  está realizada en piedra y rodeada por una pequeña verja con cuatro faroles colocada en la restauración del año 1937.  

Foto de época. 

Foto de época

Cristo destruido en las revueltas del año 1932

Foto antes de su última restauración.