Translate

domingo, 23 de marzo de 2025

Iglesia de Santiago apóstol. Saleres. El Valle.

Portada principal. 


En el año 1501 la Mezquita de Saleres se comienza a usar para el culto cristiano, es el origen de la actual Iglesia de Saleres.

Torre de la Iglesia. 


La Iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562, intervienen en su construcción los maestros Bartolomé Villegas albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo y Asencio Bidaña canteros e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Sin embargo esta Iglesia como otras muchas es quemada en el año 1568 en la famosa rebelión de los Moriscos, según Mármol de Carvajal unos cristianos se refugiaron dentro, lo que propició que fuera quemada por los moriscos. Es por ello que el templo que podemos observar es de años posteriores, todo indica que fuera en los años de mandato del Arzobispo de Granada Perea y Porras, natural del pueblo de Albuñuelas, es por ello que su escudo de armas figura en la portada de la Iglesia.

Escudo arzobispal


En los siglos posteriores la Iglesia iría sufriendo numerosas reformas y obras, una de ellas en el año 1882, es por ello la fecha que podemos ver grabada en la puerta principal.

Detalle puerta principal

Empedrado


Lo más característico y lo que más nos va a impresionar de esta Iglesia es que es de estilo Mudéjar y así lo podemos ver y corroborar con su impresionante armadura mudéjar de par y nudillo con seis tirantes dobles decorados a lazo. El almizate va apeinazado con sencilla decoración de estrella y aspa. Destaca el faldón sobre la Capilla Mayor que para acentuar este espacio extiende el lazo en cabos y centro.

Armadura Mudéjar. 





La Iglesia tiene dos portadas la principal en la que destaca el escudo del Arzobispo y la fecha de 1882 y la lateral con arco de medio punto, realizada por Pedro de Berruezo en 1560. Igualmente destaca en la Iglesia su Torre Campanario de planta rectangular y con tres cuerpos de altura.

Portada lateral


En la Sacristía de la Iglesia encontramos un Alfarje de jácenas y jaldetas agramiladas.

Alfarje


La Iglesia se llama de Santiago Apostol, al ser éste el Patrón del pueblo de Salere, la patrona es la Virgen del Rosario, se da la casualidad con las tres Iglesias del Municipio del Valle que engloba a Saleres, Restábal y Melegís, tienen como patrona a la Virgen del Rosario. La escultura que representa al apóstol Santiago sobre el caballo y en su clásica iconografía de matamoros, es obra de un escultor anónimo pero muy cercano al círculo de Alonso de Mena.


Santiago apóstol. 




Virgen del Rosario. 



El retablo de la Capilla Mayor es del siglo XVIII, es el único retablo de este estilo en todo el Valle del Lecrín, en la zona central hay un manifestador y una Inmaculada, esta parte sí fue sufragada por el Arzobispado de Granada, sin embargo el resto del retablo tuvo que ser pagado por el pueblo de Saleres.

Retablo de la Capilla Mayor


Las figuras que podemos encontrar en la Capilla Mayor son San Francisco, San José, una Inmaculada, San Blas y San Lucas.

San Francisco

San José

Inmaculada

San Lucas


En la única capilla lateral que tiene la Iglesia destaca un crucificado del siglo XX, también tenemos un farol original de la antigua Hermandad de la Aurora del Rosario. 

San Blas


Otras figuras que podemos encontrar en la Iglesia es un San Antonio, una Inmaculada ,  una Virgen de los Dolores o un Sagrado Corazón de Jesús. 

Crucificado

Sagrado Corazón


San Antonio

Virgen de los Dolores


Inmaculada


BIBLIOGRAFIA.

Gómez-Moreno Calera, Jose Manuel. La Arquitectura Religiosa Granadina en el crisis del renacimiento. UGR 1989.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina. UGR 2020

Palomino, Isaac. Apuntes de una visita. Marzo del 2025 (Archivo personal del autor).

Campanario










martes, 18 de marzo de 2025

Portada de la antigua prisión provincial de Granada.



La antigua Prisión Provincial de Granada se encontraba en la antigua carretera de Madrid, junto al antiguo estadio de Los Cármenes y cerca del Hospital de Traumatología. Fue inaugurada en el año 1933 en plena república y formaba parte de la modernización del sistema penitenciario en España, impulsado por Victoria Kent, estamos en el bienio liberal, sin embargo la Guerra Civil dio un giro radical, pues la prisión se convirtió en un centro de tortura y muerte, miles de presos todos ellos contrarios al régimen franquista fueron encerrados dentro de sus tapias y muchos de ellos murieron por el maltrato de los guardias, por enfermedades y en el mejor de los casos fusilados.



Arquitectónicamente hablando el edificio era un cuadrado con cruz griega inscrita, definiendo cuatro patios en un esquema próximo a los hospitales renacentistas. En el punto central de la cruz un cimborrio con mayor altura que las naves sirve para iluminación. Cuerpo antepuesto estrecho y alargado, con viviendas y centros organizativos. El conjunto se rodea de un foso. Cuerpo de entrada con patio central. Construcción en ladrillo visto, siguiendo una composición de fachada simétrica y clasicista. Los detalles decorativos, también realizados en ladrillos, mezclan de forma ecléctica elementos mudéjares (alfiz, arco de herradura apuntado, etc), con otros clasicistas (frisos, cornisas, volutas, etc) La obra fue dirigida por el arquitecto José Felipe Giménez Lacal. (Jerez Mir, Carlos. Guía de Arquitectura de Granada, 1996. )




La población de la prisión pasó de 500 reclusos en época de la República a más de 5000 reclusos en el año 1941 todos ellos en unas condiciones de hacinamiento horrorosas.



Todas las vivencias de estos presos quedaron reflejados en los más de 2000 grafitos hallados en sus muros y paredes, desde viñetas de Franco, fechas, siluetas de mujeres a coches de época, ahorcados o todo tipo de improperios de carácter sexual, a fecha de hoy en los ladrillos de la portada principal con buen ojo y echando un buen rato es posible leer algunos de esos pequeños textos llenos de historia.



Tras la demolición del recinto tan sólo quedó la portada principal, en cuya fachada destaca el escudo de la República que la vio nacer, no es descuido que durante tantos años de franquismo haya habido un escudo republicano en un edificio de Granada, dicen que se dejó a propósito para que los presos supieran que todo lo malo que les estaba pasando lo era en un edificio de su querida república.



A fecha de hoy el espacio está considerado como lugar de la memoria histórica por la de presos aquí recluidos y lugar que en ocasiones sirvió de tránsito a una trágica muerte por parte de esos escuadrones que por la noche hacían de forma continúa las famosas “sacas”, y llevándose a cientos de inocentes a las tapias del Cementerio de Granada o a “Los Pozos” de Víznar para ser fusilados.







El resto del espacio que ocupaba la antigua prisión provincial, es en parte una zona verde con árboles y vegetación, pero la gran parte del espacio ha sido ocupado por otro centro penitenciario en este caso el centro de reinserción Matilde Cantos, dónde están los presos en régimen de tercer grado.



La nueva prisión de Granada como nota de información se encuentra en Albolote, aislado de todo tipo de núcleo urbano entre olivares en la carretera que une Albolote con Colomera. 

jueves, 13 de marzo de 2025

Monumento a San Juan de Dios.



En los Jardines del Triunfo podemos visitar el Monumento a San Juan de Dios, es una obra del artista Miguel Moreno Romera y fue inaugurada el 22 de Noviembre del año 2000.



Es un grupo escultórico que representa a San Juan de Dios con un niño, junto al umbral de una puerta y en lo alto de una escalera junto al Santo un hombre postrado en el suelo y una mujer de pie ambos con la mirada puesta en San Juan. La mujer porta en sus manos un trozo de pan.



El conjunto escultórico es de un gran significado, el autor Miguel Moreno Romera estudió a fondo la vida y obra de San Juan de Dios y realizó más de veinte bocetos de los que finalmente seleccionó seis para moldearlos en barro hasta hacer la elección final. El conjunto lo forman cuatro personajes, San Juan de Dios, un niño, un mendigo y una prostituta.



El mendigo es un hombre semidesnudo al que sólo una tela le tapa el cuerpo de cintura hacia abajo, el torso desnudo y representa la desesperación de las personas más desfavorecidas y la mirada hacia San Juan de Dios refleja esperanza.



La prostituta es una mujer que, simboliza gratitud y redención ofreciendo al santo un trozo de pan, se encuentra apoyada sobre un pórtico. Hemos de recordar que San Juan de Dios, entre otras buenas acciones, se solía acercar a los lupanares y mancebías de la ciudad en busca de almas perdidas.



El niño por su parte viene a significar la inocencia, y San Juan de Dios le tiene echada la mano izquierda sobre su cabeza. Y a sus pies encontramos dos de los elementos más significativos de San Juan de Dios, la capacha con la que pedía limosna para los pobres y su báculo.



Pero por encima de todo está la figura de San Juan de Dios, vestido con el hábito de la orden, su mano derecha está extendida hacia delante como símbolo de ayuda.



Todo el conjunto se levanta sobre una base de piedra de Sierra Elvira con una altura de 80 centímetros y las dimensiones totales de la escultura son de 2,50 x 2,50 x 3,50 metros. El coste de la obra fue de 45 millones de pesetas.



Tiene varias inscripciones una de ellas dice “Tan pobres y maltratados los vi que me quebraron el corazón”, frase atribuida al propio San Juan de Dios.



En la parte trasera del conjunto escultórico otra frase dice: “En esta casa se reciben sin distinción enfermos y gentes de toda clases, tullidos, mancos, leprosos, mudos, locos, paralíticos, tiñosos y otros muy viejos y muchos niños”, frase también de San Juan de Dios.



En el otro lateral la inscripción dice: “Hermanos haceos bien a vosotros mismos dando a los pobres”, San Juan de Dios.



El autor de la obra como ya hemos comentado es Miguel Moreno Romera, uno de los grandes escultores granadinos del siglo XX y principios del XXI, son varias las esculturas que tiene en la ciudad de Granada y recientemente ha hecho una generosa donación a la Universidad de Granada de otras obras más que en breve serán colocadas en la ciudad y de las que daremos cuenta.



Para esta obra se pensaron otras ubicaciones como la Plaza de Santa Ana, cerca de la casa de los Pisa, lugar en el que falleció o de la Casa Ágreda dónde en su zaguán hay un banco que le servía de descanso incluso cerca de la Cuesta de Gomérez dónde tuvo el Santo su segundo Hospital en Granada.


Respecto a San Juan de Dios, poco vamos a decir de él, pues es merecedor de una buena entrada en el blog, algo que se nos resiste por la magnitud del personaje. 

sábado, 8 de marzo de 2025

Venus de Illíberis. Esculturas de Granada.



En los jardines universitarios de Fuente nueva encontramos la escultura titulada "Venus de Illíberis" del escultor Miguel Romero Romera y realizada en el año 1977 y que evoca un torso mutilado de mujer. 



Es una escultura con unas dimensiones de tres metros de longitud realizada en bronce y cuyo titular es actualmente la Universidad de Granada, pues fue donada por el escultor para este espacio que sería un espacio expositivo y cultural para la ciudad, de hecho son varias las obras y esculturas que en él encontramos. 



La obra concretamente representa un torso de mujer recostado de grandes dimensiones y redondeado, con desarrollo esquemático de las formas anatómicas, tiene una cavidad en el lado del tórax y presenta un conjunto de volúmenes con un interesante equilibrio entre macizos y huecos. 



Se asienta sobre una base de cemento y hay una inscripción que dice "Fundido por Codina Hermanos/Madrid", en clara alusión al taller en que se realizó la escultura. 



Miguel Moreno Romera nació en Granada en el año 1935 y es uno de los grandes escultores de Granada con una amplia paleta de obras distribuidas por la ciudad, entre las que destacamos la de Mario Maya en el Paseo de los Tristes o Yehuda Ibn Tibón en la calle Colcha. 


La escultura se encuentra en los jardines de los paseíllos universitarios de Granada junto a la Avenida de la Constitución y los Comedores Universitarios. 

jueves, 6 de marzo de 2025

Agustín Lara. Esculturas de Granada.

Agustín Lara


En la plaza del Ángel al inicio del barrio del Zaidín y frontera con Ciudad Jardín encontramos esta imponente escultura en bronce dedicada a Agustín Lara. 

Es obra de la mexicana Mara Carrión, hija del escritor Ecuatoriano Benjamín Carrión y fue regalo de un empresario mexicano llamado Jaime Benavides Pompa a la ciudad de Granada. En el concurso para la escultura había que reunir algunos requisitos, como que fuera de bronce pensada para estar en el exterior, altura de dos metros y medios y en especial que reflejara el espíritu de Agustín hacia Granada. 



La escultura fue inaugurada el 28 de Febrero de 1992 (Día de Andalucía),  por el entonces alcalde de Granada D. Jesús Quero asistiendo entre el múltiple público una de las viudas de Lara Yolanda Santa Cruz. 



La escultura tiene una altura de 2,15 metros por 1,35 metros, está colocada sobre un basamento con forma tronco-piramidal. El artista Agustín aparece sentado, tiene un cigarro en su mano izquierda. La mano derecha doblada y hacia adelante presenta un gesto de diálogo. Sobre el asiento una mole de bronce de las que emergen una cabeza de toro y una cabeza de una flamenca. 

En el basamento podemos leer la siguiente inscripción:

"Méjico y España unidas en un poema 1991/Méjico cantará a Granada Sr. Jaime M. Benavides/ Granada, tierra soñada por mí-Agustín Lara/Escultora Mejicana Mara. "



En la estructura troncopiramidal hay cuatro placas, una a cada lado las cuales dicen:

En la primera tenemos un poema de su buen amigo Manuel Benítez Carrasco, poeta granadino. 

Granada Mexicana: Para cantar tu canción será un día Granada. Para cantar tu cación Granada se pondrá un día sus ríos, como zarcillos de menuda platería. Tacos filigranas de la morería. Antes de cantar ha de probarse la voz en la Alhambra con el arroyo y el ruiseñor. Como un mariachi lorquiano la acompañarán los yunques del Sacromonte gitano. Purito corazón el Albayzín en sus brazos será el guitarrón. Y tendrá verdes ritmos y sones verdes en los verdes violines de los cipreses. Y a los hombros el rebozo blanco de Sierra Nevada así, mi Granada ha de contar algún día tú Granada. 

Otra de las placas dice:

Granada sólo tú podrías haberme inspirado esta canción divina. Bendita seas. Agustín Lara. 

Las otras dos placas tienen otros poemas:

Agustín Lara es hijo adoptivo de la ciudad de Granada y es artífice de la canción más famosa que puede tener nuestra ciudad, precisamente con el título de "Granada". 

Agustín es mexicano y curiosamente compuso la canción 30 años antes de visitar por primera vez nuestra ciudad. Se dice que fue debido a un granadino que conoció cuando se operó de apendicitis, aunque también se dice que fue a raíz de la obra el Embrujo de Sevilla. 



En el año 1962 viaja a Granada, primero recala en Madrid dónde es recibido por altas autoridades entre ellas Franco en el Palacio del Pardo. Posteriormente llega a Granada y al bajar del avión dice "No he venido a visitar la ciudad de Granada, sino a besarla con los labios y el corazón". 

Fue recibido por el Exmo. Ayuntamiento de Granada, acude a una Zambra en la cueva de María la Canastera,  es obsequiado con una caja de taracea con tierra de Granada, y una batuta con empuñadura de plata, incluso recibe como regalo una parcela de 1000 metros en Sierra Nevada. 



Se alojaba en el Hotel Alhambra Palace, dónde mi padre D. Francisco Hernández Medina, ejerció de conserje y de "encubridor" de las fiestas y juergas del compositor en tierras granadinas.  

Y como no podía ser de otra manera aquí os dejo un enlace a su más famosa canción: 



Bibliografía:

López Cuenca, Rogelio. Granada Guía Monumental

Prados, Eduardo. Apuntes para una visita. Granada Monumental 


viernes, 28 de febrero de 2025

María la Canastera. Esculturas de Granada.

 

María "La canastera"

Seguimos en el Bulevar de la Constitución visitando sus esculturas, y nos vamos a detener en la de María la Canastera, bailaora y cantaora granadina. La escultura se inauguró junto al resto de esculturas de este Bulevar el 27 de Marzo del año 2010.




Esta escultura representa a María Cortés Heredia, más conocida como “María la Canastera”, una conocida y famosa bailarina del Sacromonte y propietaria de una de sus cuevas en la que a lo largo de los años han ido pasando todo tipo de personajes famosos, artistas, políticos, actores...etc.

Silla de mimbre o anea. 


La escultura está realizada en bronce y es obra del artista José Antonio Castro Vílchez, el mismo autor de la escultura a Elena Martín Vivaldi en ella María está de pie con traje de flamenca y mantón al cuello, en lo alto del moño una flor, una de sus manos descansa en su cadera y la otra en una silla de anea, junto a otras dos que se han dispuesto en el espacio escultórico.

La obra la financió Cervezas Alhambra el coste fue de unos 36.000 euros


María la Canastera nació en el Sacromonte el 27 de Febrero del año 1913 y falleció el 30 de Octubre de 1966, como es obvio gitana de nacimiento, desde muy niña bailaba en zambras y saraos flamencos, con 16 años actuó para el rey Alfonso XIII, y desde ahí su carrera fue meteórica, lo mejor de ella su cueva con su espectáculo de flamenco que como hemos comentado anteriormente atraía a lo mejorcito de la sociedad. Todo el mundo quería ir a la cueva de la Canastera a ver su espectáculo.

María "La Canastera"


Con esta escultura no sólo se homenajea al pueblo gitano de Granada y a una de sus mujeres más importantes sino al baile de la zambra, algo muy granaíno y que tiene su origen en los antiguos bailes de los moriscos.

Cueva de María "La Canastera"


El legado de María sigue aún en su cueva, dónde aún la zambra, el flamenco y el baile tienen cabida todas las noches. 

Cueva María la Canastera