Translate

miércoles, 15 de julio de 2015

Los Albercones. El Generalife

Albercón o estanque de las Damas.  


ALBERCONES DEL GENERALIFE

Hoy voy a hablar de uno de esos lugares poco conocidos dentro del recinto nazarí de la Alhambra, concretamente en el espacio del Generalife, se encuentran los Albercones.

Como bien es sabido, la dinastía Nazarí, fué la que decidió trasladarse desde la Colina del Albayzín, hasta la Colina de la Sabika, y construir en ésta última su residencia real, su ciudad palatina. Pero fundamental en esta magna obra era el abastecimiento de agua, lo cual quedó solucionado, con una de las obras hidráulicas más sorprendentes de la Edad Media, la Acequia Real.

Entrada a Galería desde cauce de Acequia Real. 


La Acequia Real, mandada construir por Muhammad I coge el agua del río Darro a la altura de Jesús del Valle y bordeando el Cerro del Sol, entra por el Generalife, para suministrar de Agua a todo el recinto, la Alhambra, y llegar a la Alcazaba e incluso seguir suministrando de Agua al resto de la ciudad.

Croquis con el recorrido del Agua desde la Acequia Real
hasta Los Albercones.
Fuente: Blog de Bruno Alcáraz Masats

Croquis de los Albercones en el Generalife.
Fuente: Blog legadonazarí. 


Pues los Albercones, son parte de este complejo sistema hidráulico, pero tienen una peculiaridad, la Acequia Real, basa toda su existencia en algo tan simple como la gravedad, cogemos el agua arriba en la Sierra y la dejamos caer hasta la Alhambra, con una pendiente de 3 por 1000, sin embargo los Albercones, están situados por encima de la Acequia Real, ¿Como es esto?, ¿A qué se deben su existencia?

Paratas del Generalife. Huerta de la Mercería. 

Terrazas y Huertas del Generalife. 


La respuesta es fácil, su cometido era regar todas las huertas del Generalife, que quedaban por encima de la Acequia Real. Concretamente la Huerta de la Mercería. El Sistema consiste en una galería que coge el agua de la acequia Real, hasta un pozo, donde hay una noria tirada por animales (noria de sangre) que eleva el agua hasta el Albercón, donde se almacena y se suministra para el riego de los campos.

Funcionamiento de la Noria de Sangre. 


Posteriormente sí se usó el agua que venía desde la Acequia del Tercio, (un desdoblamiento de la Acequia Real) y se llenaba el Albercón, por su parte superior quedando el primitivo sistema hidráulico en desuso. De aquí y con los años y debido al aumento de la población musulmana por el empuje de las tropas cristinas se hizo necesario seguir llevando el agua a nuevos barrios como el de los Alfareros o la Antequeruela.


Pozo de ventilación

Pozo de extracción de Agua. Noria de Sangre. 


Los huertos y cultivos estaban en paratas o terrazas sostenidas por muros de tapial, una mezcla de cal, agua tierra y arena.
La alberca se conoce como Estanque de las Damas y tiene una capacidad de 400 metros cuadrados, con las siguientes medidas 19,30 metros O, 19,50 metros E, 14,20 metros S, y 14,25 metros N, el Albercón en su máxima profundidad tiene un metro.

Detalle del Albercón. 


Detalle de deposito de limos. 

El pozo tiene una profundidad de 17,40 metros.

Detalle de la Boca del Pozo. 

Se piensa que su construcción se realizó en el siglo XIV, probablemente por Muhammad V, aunque esto no está corroborado, posteriormente ya en el siglo XX, se construyeron dos albercas más modernas, uno en el año 1926 por Torres Balbás y otro en el 1960 por Prieto Moreno para seguir solucionando los problemas de abastecimiento de Agua del Generalife y del recinto de la Alhambra.


Tercer Albercón de 1960 realizado por Prieto Moreno. 
DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: En principio tendríamos que pagar el precio de entrada a la Alhambra, bien general o bien sólo jardines. Pero el lugar no está abierto a la visita general, ni siquiera abre como espacio del mes. 
HORARIO: Sería el de la Alhambra bien general o bien sólo jardines con los oportunos descuentos según circunstancias, pero igualmente me remito, a que no es un lugar visitable normalmente. 
VISITA PARA LOS GRANADINOS: Como bien he dicho, el lugar no está abierto a la visita general, y para verlo tiene que ser a través de alguna visita programada, bien por el Patronato de la Alhambra o bien solicitada por grupos externos que realizan visitas a lugares concretos y específicos de la Alhambra si os fijais suelen llevar acreditaciones naranjas colgadas al cuello. Si bien, y espero que esto no lo lean en la Alhambra, para acceder al lugar, tan sólo hay una pequeña valla que corta el paso del camino que sube hasta los Albercones sin más historia. Es decir que si por casualidad alguna vez pasais y está quitada o abierta pues sería una oportunidad de verlos, la verdad es que yo hasta ahora siempre me la he encontrado cerrada.  También desde el camino que sube a la Silla del Moro se pueden ver. 
VISITA PARA LOS TURISTAS: Después de la paliza de ver todo el conjunto de la Alhambra y si estáis terminando la visita por el Generalife, el acceso estaría en el último tramo de salida antes de llegar al parking, sinceramente no tendréis ganas de ver más, y menos si normalmente está cerrado al público. 
COMO LLEGAR: Si venimos en coche, tendremos que aparcarlo en el parking de la Alhambra o bien en zonas libres que hay en el acceso de la Ronda Sur, por la zona del Barranco del Abogado. En autobús nos sirve el C3, y si venimos andando, desde Plaza Nueva por Gomerez es el camino más corto desde el centro.

Parte del Grupo de salidas culturales "Secretos de Granada", en visita
organizada a los Albercones del Generalife. 


Ubicación de los Albercones en el recinto del Generalife. 






miércoles, 8 de julio de 2015

Baños árabes de Churriana de la Vega.



Baños árabes de Churriana de la Vega. 

BAÑOS ARABES DE CHURRIANA DE LA VEGA

Hoy voy a hablar por primera vez en el blog de un lugar que no está en Granada capital sino en un pueblo de su provincia, en este caso en Churriana de la Vega, en el área metropolitana de la ciudad y en plena vega.

Churriana de la Vega era una pequeña población en época nazarí, una alquería conocida como Yurliana, principalmente dedicada a la producción de seda, frutos y hortalizas aprovechando su fértil huerta y especialmente con la construcción de la acequia Arabuleila que persiste en nuestros días.

La acequia sigue hoy en día existiendo y cumpliendo su función agrícola. 


Ya en 1491 fué importante pues fué el lugar donde Fernando González de Córdoba, Fernando de Zafra, Aben Comixa y Abul Casim Muley se reunieron para pactar las capitulaciones de la rendición de Granada.


El baño sigue la misma estructura del que podemos visitar en el Bañuelo, y pertenece a la época almohade o almorávide siglo XII-XIII aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en este punto, e incluso algunos señalan que se trata de un baño de época nazarí siglos XIII o XIV, si atendemos a la fecha de construcción de la red de acequias que proporcionarían agua a este lugar, al no existir en la zona un nacimiento natural de agua.

Cartel explicativo de los Baños. 


Las primeras referencias a dichos baños los encontramos en el Libro de Apeo del año 1572, donde se menciona como “una casa que solía ser baño que alinda de la una parte con una acequia principal e de la otra parte con olivar del Chamar morisco, que es la casa de dicho Chamar morisco. Es abitable. “


Detalle de la bóveda  de la Sala Templada. 


Sala Caliente de los Baños árabes. 


El baño conserva sus tres salas con bóveda de medio cañón. La primera la sala fría tiene tres lucernas con estrellas de ocho puntas, y una superficie de 9 x 2,20 metros, a través de una arco de media punta pasaríamos a la sala templada con cinco lucernas en su bóveda, y una superficie de 9 x 3 metros; Para pasar nuevamente a través de otro arco a la sala Caliente, también con cinco lucernas y una superficie de 9 x 3,20 metros. En posteriores excavaciones arqueológicas y catas realizadas han aflorado los restos del horno de los baños. También se sabe por el Libro de Apeo del año 1572 que donde está el recibidor estaría el desagüe de los baños.

Detalle de lucerna de estrella de ocho puntas en bóveda de la Sala Templada. 

Interior de los Baños. Foto Tomada desde la Sala Caliente, al fondo Sala Fría.
Fotógrafo: Manuel Mendoza. 
Los baños se nutrirían del agua de la acequia de Arabuleila que pasa justo al lado de este lugar.

En fecha posteriores a la conquista y aprovechando la solidez arquitectónica del conjunto fué aprovechado como vivienda, habiéndose usado los baños como cuadra de animales, hecho este último que se produjo prácticamente desde el siglo XVI, hasta el año 1996.

Interior de la Sala Fría. 

Arco de acceso de Sala Fría a Sala Templada. 


Actualmente los baños pertenecen al Exmo. Ayuntamiento de Churriana y están cerrados al público, aunque se pueden visitar bajo petición.

Los baños están en un estado lamentable de conservación, en comparación con los del bañuelo en la Carrera del Darro, la visita se hace a través de una puerta que nos lleva directamente a la Sala Caliente y de ahí retrocedemos hasta el recibidor, apreciando en todo momento el estado de conservación del lugar.

Pared de los Baños. 

Sala Caliente. Restos de Baños y de edificaciones posteriores. 


Contar como anécdota, que en Granada siempre nos ha gustado que haya túneles por todas partes que comuniquen con la Alhambra, pues este sitio no iba a ser menos, y también tiene su historia en la que hay un túnel que llega hasta los mismisimos palacios nazaríes, lo cual dada la distancia existentes, es prácticamente imposible.

También no podemos dejar de mencionar y siempre con todo el respecto a los Churrianeros, que lacuentan que el origen del nombre de  Churriana está vinculado a un "burdel", donde buluggin pasaba sus buenos ratos, de hecho Churriana  significa "prostituta". Pero esto no son más que cuentos y leyendas. Y nos quedaremos con el origen romano del Pueblo. 

DATOS DE INTERÉS

PRECIO: No aplicable. Es gratis bajo petición al Ayuntamiento de Churriana.
HORARIO: No aplicable. Hay que solicitar la visita al Ayuntamiento de Churriana.
VISITA PARA GRANADINOS: Curiosamente incluso habrá churrianeros que nuncan ha estado, la única forma a fecha de hoy de visitar estos baños, es dirigiendose al Ayuntamiento de Churriana y solicitar realizar una visita, en mi caso lo hice con la Asociación Secretos de Granada, la cual solicitó la visita para un grupo de 30 personas.
VISITA PARA TURISTAS: No es una visita aconsejable para el turista ocasional, al menos que se tenga especial interés en los Baños árabes.

COMO LLEGAR: Lo más fácil es ir en coche, hasta Churriana atravesar la calle principal y seguir las indicaciones hasta la Iglesia del pueblo, desde ahí coger la calle Baño, y en el cruce con la calle Camino del Baño, está el solar donde se encuentran los baños. Claramente apreciable el edificio por las tres bóvedas que corresponden a las salas y que podemos apreciar a nivel del suelo.

BIBLIOGRAFÍA: Baños árabes de Carlos Vílchez Vílchez y Análisis estratigrafico de los baños árabes de Churriana de la Vega de Jose Manuel López Osorio y Jose Manuel López Carbonel. 

Ubicación de los Baños en el municipio de Churriana de la Vega. 

domingo, 21 de junio de 2015

Torre de la Pólvora. Alcazaba de la Alhambra.

Torre de la Pólvora desde la Torre de la Vela. 


TORRE DE LA POLVORA

La torre de la pólvora es un pequeño torreón defensivo que forma parte de la Alcazaba del conjunto monumental y ciudad palatina de la Alhambra de época nazarí.
Se encuentra en su parte noroccidental, lo cual le permitía tener una clara visión estratégica ante posibles ataques por la vaguada que quedaba a sus pies, hoy Cuesta de Gomérez.


Entrada a la Torre de la Pólvora


Vista desde el interior de la Torre hacia Torres Bermejas. 

Interior de la Torre. 

Salida y escaleras a la zona superior de la Torre. 


En la reconquista cristiana esta torre formó parte del conjunto de reformas defensivas realizadas en la Alcazaba, entre otras como baluarte del actual jardín de los adarves que en el siglo XVI, era una plataforma para artillería.
Se sabe que el nombre de Torre de la Pólvora le viene precisamente porque es en esta época que aquí se almacenaba la pólvora para la artillería y demás armas de fuego.

Torre de la Vela desde la Torre de la Pólvora

Catedral y Granada desde la Torre. 

Jardines inferiores situados a pie de la Torre. 

Baluarte de la Alcazaba desde la Torre de la Pólvora. 

Parte superior de la Torre. 

Bajada o Subida de la Torre. 

La Torre desde los jardines de los Adarves. 



En uno de los lados de la Torre está la célebre frase del poeta Francisco de Icaza, ”Dale lismona, mujer, que no hay en la vida nada, como la pena de ser ciego en Granada”.  

Frase del poeta Francisco de Icaza. 

Pared de la Torre con la famosa frase. 


La Torre de la Pólvora no siempre está abierto pues se trata de uno de los espacios denominados "Espacio del Mes", y que tan sólo en determinadas ocasiones tiene sus puertas abiertas al público, para saber si está abierto debemos de entrar en la página web del Patronato de la Alhambra y consultar el espacio del mes que está disponible cuando vayamos a realizar nuestra visita. 

Antigua fotografía donde se aprecia la Torre de la Pólvora. Fuente:
Patronato de la Alhambra. 

Plano con la Torre de la Pólvora. Fuente:
Patronato de la Alhambra. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: El precio de la entrada a la Alhambra, se puede ver con la entrada General o también con la de sólo Jardines y Alcazaba. 
HORARIO: El horario de apertura de la alhambra, según época del año, pero al ser un espacio del mes, tan sólo estará disponible, Martes, Miercoles, Jueves y Domingos. 
VISITA PARA GRANADINOS: En este caso tanto para Granadinos como para turistas la fórmula es la misma, tiene que ser un mes que sea la Torre de la Pólvora el espacio del mes, que sea algunos de los días en los que está abierta y visitarla. Los granadinos podemos visitar la Alhambra de forma gratuita los Domingos por la tarde. 
VISITA PARA TURISTAS: Igual que Granadinos salvo la gratuidad del Domingo por la tarde, y por supuesto no nos vamos a perder la visita a la Alcazaba donde se encuentra esta pequeña Torre, distinto es que en la ocasión en la que hagamos la visita esté abierta. 
COMO LLEGAR: En coche, se puede aparcar en el parking de la Alhambra. Si venimos a pie, lo más lógico es subir andando desde Plaza Nueva por la Cuesta Gomérez, y luego coger los bosques de la Alhambra, si ya tenemos la entrada directamente por la puerta de la Justicia hasta la Alcazaba, en caso contrario debemos de ir hasta las taquillas. En autobús debemos de coger el C3, aunque el C4, también nos puede servir, aunque nos deja más cerca del Cementerio. 

Ubicación de la Torre dentro de la Alcazaba de la Alhambra. 

viernes, 12 de junio de 2015

Aljibe Circular ,Aljibe de la cuesta de las Tomasas o Aljibe de los Negros.

Aljibe circular, de la cuesta de las tomasas o de los negros. 


ALJIBE CIRCULAR, DE LOS NEGROS O DE LA CUESTA DE LAS TOMASAS.

Es un aljibe con tan sólo una capacidad de 15 metros cúbicos y su planta es circular con remate cupulado y una lumbrera cenital, más bien viene a copiar el tipo de cisternas romanas que había con anterioridad a la ocupación musulmana.

La altura del aljibe es de 3,58 metros y tiene un diámetro de 3,08 metros.

Interior del aljibe. Fuente: Exmo Ayuntamiento de Granada. 


Su construcción se estima entre los siglo XII y XIV, por lo que pudiera pertenecer a las épocas Zirí o Nazarí.
Se encuentra justo en la puerta del Restaurante Aben-Humeya en la cuesta de las Tomasas.

Plano y Planta del aljibe. Fuente: Exmo Ayuntamiento de Granada. 


El nombre de circular le viene por la forma de su brocal, el de la cuesta de las Tomasas obviamente por la ubicación que tiene, pero también se le conoce por el nombre de los negros,sin embargo no he encontrado nada referente a este nombre.

Aljibe de los Negros, circular o de la cuesta de las Tomasas. 



Este aljibe al igual que otros de los que he hablado y como casi todos los públicos del Albayzín, se llenaba de las aguas que venían con la acequia de Aynadamar desde el paraje de Fuente Grande en Alfacar.  

Recorrido del Agua hasta el Aljibe.



PRECIO: Gratis.
HORARIO: No tiene. No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Siguiendo cualquier ruta por el Albayzín, antes de adentrarnos en el mirador de San Nicolás si subimos por la cuesta del Chapiz. Vamos a encontrar el aljibe de las Tomasas, justo enfrente baja la cuesta de las tomasas y está el restaurante Aben-Humeya, ante sus puertas y en el suelo lo podemos contemplar. 
VISITA PARA TURISTAS: Son muchos los aljibes que hay en el Albayzín, los podemos buscar uno a uno, o bien, pensar en el azar, este seguramente es de los del segundo grupo y en itinerario completo por el barrio, es de casi total seguridad que vamos a pasar delante de él.
COMO LLEGAR: Como siempre que hablamos del barrio del Albayzín, a mi juicio la mejor manera es andando desde Plaza Nueva, en este caso, podríamos ir por el Darro, hasta el paseo de los tristes y subir la cuesta del Chapiz hasta el Salvador. O bien subir hasta San Miguel Bajo y desde ahí, hasta el Salvador. Si cogemos el autobús, justamente el C1, tiene una parada en el mismo aljibe, de hecho el cartel indicador, es una ofensa a la fotografía del lugar. En coche la única opción viable es en Taxi.


domingo, 7 de junio de 2015

Aljibe de Trillo.


Aljibe del Trillo. 


ALJIBE DE TRILLO


Este aljibe con una capacidad de 50 metros cúbicos, se alimentaba como casi todos los del Albayzín, con el caudal de la acequia de Aynadamar, concretamente del ramal que desde el partidor de la calle del Agua, salía por la calle Panaderos, hasta el aljibe de Bilbabonut, el de las Tomasas, el de los Negros y de ahí a este.

Detalle de la puerta del aljibe de Trillo, con piedra de Sierra Elvira
gastada por el uso y el roce de la cuerda. 


Su construcción data del siglo XIV, por lo que pertenece a la época nazarí.

Detalle de la puerta del aljibe de Trillo. 


El nombre del aljibe viene por la calle del mismo nombre donde se ubica y que viene dada por el poeta barroco granadino que allí vivió, Juan de Trillo Figueroa.

Este aljibe por su ubicación y forma, ha sido siempre uno de los más pintorescos y famosos de Granada, siendo dibujado por grandes artistas, y fotografiado desde los tiempos más remotos.

Aljibe de Trillo en página de revista. 

Postal del aljibe de Trillo con el burro del Aguador. 

Foto de época con el aljibe de Trillo. 



Su interior es una única nave con dos tramos de bóvedas una esquifada y otra de cañón. Su superficie es de 5,04 x 3,48 metros y una altura de 5,25.

Interior del Aljibe. 

Interior del Aljibe. 

Interior del aljibe, detalle de la entrada del agua. 


Su portada es un arco de herradura, probablemente de los más ornamentados de los aljibes de Granada, y aún se pueden apreciar pequeños restos de cerámica del siglo XVIII que lo decoraba.

Restos de cerámicas añadidas en el siglo XVIII: 

Sobre el aljibe se sitúa el jardín de un Carmen.

Detalle del Jardín sobre el aljibe de Trillo.


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: En cualquier paseo que hagamos por el Albayzín, es saber callejear, bien con plano en mano o a través del Google maps del móvil, y llegar hasta este bello rincón. 
VISITA PARA TURISTAS: Está en pleno Albayzín, así que la posibilidad de visitarlo y verlo está, pero hay que marcarlo bien, para desviarnos hacia él, pues no coge en rutas principales. 
COMO LLEGAR: En este caso sólo recomiendo ir andando, en coche público o privado es imposible, siendo lo más cercano que nos dejaría o bien San Juan de los Reyes, o bien el Carril de las Tomasas, El bus igualmente nos dejaría o en la Carrera del Darro o en el Carril de las Tomasas. 

Recorrido del agua hasta llegar al Aljibe de Trillo.