Translate

martes, 15 de diciembre de 2015

Casa Nazarí de la Calle Real. Recinto de la Alhambra.


Casa Nazarí de la Calle Real. 


Junto a los Baños árabes del Polinario, en la Calle Real Alta de la Alhambra se encuentra adosada esta casa que fué mandada construir por Muhammad III en el año 1304, y que conserva la sala occidental, y la meridional, además de un pequeño patio con alberca rectangular.
Por la fecha de construcción que se obtiene de la decoración de la casa, estamos ante uno de los edificios más antiguos del recinto nazarí.

Detalle de Arco. 


La Calle Real Alta de la Alhambra era el eje principal de la Medina, en torno al cual se distribuía la zona residencial, y los talleres de los artesanos que estaban al servicio de la corte nazarí. La calle partía desde la Puerta del Vino y llegaba al actual Parador de San Francisco, junto al Palacio de los Abencerrajes.

Detalle de restos de decoración e interior de Arco. 


Entre todos los edificios que había en esta calle destaca esta casa, que en su esquina noreste tiene adosado un baño, obra posterior, conocido como Baños del Polinario, por el regente de la taberna que se ubicó en su interior en el siglo pasado.

Mapa de la Casa, junto a los Baños árabes. Fuente Patronato de la Alhambra. 


La casa tendría una superficie de 215 metros cuadrados, probablemente en la parte opuesta al pórtico del patio, habría otro pórtico que daría entrada a otra sala de la casa , y puede que existiera una segunda planta.

Vista de la Alberca en el patio de la casa. 


Destaca la pequeña alberca que en verano daría iluminación a las salas adyacentes, refrescaba el ambiente en verano, y que a su vez funcionaba como espejo para reflejar su divina decoración, tal y como hemos visto en otras casas nazaríes de la ciudad.

Reflejos en el agua de la Alberca. 

Detalle de la fuente. 


En la fachada de la sala meridional que da al patio, podemos encontrar gran cantidad de epigrafía y decoración nazarí de la época.



Restos decorativos

Gran panel de yesería decorativo con el lema
"No hay vencedor sino Dios". 

Detalle decorativo. 

Decoración en arco. 

Detalle Decorativo. 


En el lado superior derecho, encontramos un panel, con el lema de los nazaríes “No hay vencedor sino Dios”, y dentro del rectángulo decorativo, en los octógonos “Anuncia la buena nueva puesto que Dios es quien ayuda”.


A ambos lados del arco, encontramos unos cuadrados, en los que podemos apreciar una inscripción excepcional y que tan solo volveremos a ver en el Generalife, “La Soberanía es de Dios”, y “No hay dios sino Dios”.  

Vista de la Fachada decorada con yeserías. 

Interior de uno de los laterales conservados. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Para entrar es necesario sacar la entrada a la Alhambra, pero nos basta con la de sólo Jardines. Precios según tarifas oficiales de la Alhambra. Pero si sirve de algo, yo fuí por la tarde, y la casa está en la Calle Real, que es un espacio abierto del recinto, no hay que pagar por estar allí, y no me pidieron entrada, es decir no tuve que sacarla. 
HORARIO: El Horario de la Alhambra según temporada de Invierno o Verano, pero al ser un espacio del mes, tan sólo la podemos ver cuando el Patronato de la Alhambra decida abrir dicho lugar. 
VISITA PARA GRANADINOS: Como bien he dicho,es un espacio del mes, así que cuando esté abierto, yo probaría a entrar sin entrada, pues como he dicho no me la pidieron por su especial ubicación y merece la pena ir conociendo el resto de rincones ocultos que tiene la Alhambra. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Al menos que esté abierto el día de la visita, pocas posibilidades hay, al menos que vengamos mucho a Granada. 
COMO LLEGAR: Si vamos en coche deberemos aparcar en el parking de la Alhambra. Andando, como siempre lo mejor es subir por la Cuesta de Gomerez desde Plaza Nueva y entrar por la puerta de la Justicia. En taxi llegaríamos casi hasta la misma puerta, pues nos puede dejar a 20 metros. Y por último en autobús que nos deja junto a las mimbres o junto a la Puerta de la Justicia. 

Situación de la Casa. Lo de Bar Gemelos es un error del Google en esa ubicación. 

sábado, 5 de diciembre de 2015

Baños árabes de la Zubia

Baños árabes de la Zubia. 


La Zubia proviene del término Zawiya, que viene a significar lugar de retiro, o como dice Luis Seco de Lucena conjunto de edificios dedicados a la oración, es un término asociado a los morabitos, lugares donde habitaban santones o monjes musulmanes que se dedicaban a la oración y que a su muerte eran enterrados en esos mismos sitios.

Casi con toda seguridad el primer conjunto de esta clase sería el Cobertizo viejo, justo a la entrada de la Carretera de la Zubia, donde aparecieron las tumbas musulmanas en el ensanche de la carretera e incluso una estructura que se piensa puede ser de una Escuela Coránica.

Placa a la entrada de los Baños. 


Se ve que poco a poco, fueron surgiendo más alquerías, y la población musulmana se asentó en lo que es la actual Zubia, donde habría otros tantos Morabitos. La elección del lugar no es casual, pues desde 3000 años antes de Cristo en la zona ya existe una cultura argaica, así como posteriormente asentamientos romanos.

La villa está cubierta de agua, por los diferentes barrancos que bajan desde la Media Montaña, así como en época musulmana existe una red de aljibes y acequias que permiten el abastecimiento.

Así llegamos al siglo XII y XIII, en el los estudiosos datan la construcción de estos Baños. Se encuentran en el barrio del Hondillo y junto a la calle de las Infantas, nombre que viene por una infanta de la corte nazarí que se trasladó hasta este paraje. Siendo los baños y la casa los dos únicos monumentos de origen nazarí que se conservan en el pueblo.

Los Baños en el Barrio Hondillo de la Zubia. 



Estos baños siguen el mismo esquema que el resto de Baños que podemos encontrar en la ciudad y que a su vez cogen el esquema Romano, y que consiste en la construcción de tres salas la Fría, la Templada y la Caliente.

Puerta de acceso a la Sala Templada. 


Los Baños de la Zubia han llegado hasta nuestros días, porque hasta donde se conoce en los últimos años fueron utilizados como corral y cuadra de animales, tal y como ocurre con los de Churriana de la Vega, lo que viene a ser un mal menor al haber permitido su conservación.

Es el año 1889 cuando Gómez Moreno, ya hace una visita a la Zubia y documenta estos baños en la guía que a tal fin traza el Centro Artístico y la Comisión de Monumentos.
En el año 1979 se le hace un estudio y un proceso de restauración hasta que en nuestros días pasa a propiedad del Ayuntamiento y se declara por la Junta de Andalucía monumento BIC. Sin embargo se encuentra cerrado y a falta de habilitarlo para la visita pública.

En el exterior del Baño encontramos los restos de lo que sería el Vestíbulo, habitación donde los musulmanes se desvestirían, dejaban sus ropas en algún tipo de taquilla o armario, y se podrían una especie de paño atado a la cintura así como unos zapatos de madera par acceder al baño.

Espacio donde estaría el Vestíbulo. 


Observamos también en el exterior la forma de lo que sería la Sala Fría, curiosamente perpendicular a las otras dos salas y no paralelas. También hay restos de lo que sería el desagüe de la letrina, aunque con los chinos puestos para la conservación del lugar apenas se aprecia.

El muro en primer plano delimitaría la Sala Fría. 

Aquí estaría la letrina, algo tapada por los chinos de protección. 

A través de un arco, que aunque parezca la puerta exterior en verdad era una puerta intermedia, se accede a la sala Templada en la que sobresalen sus lucernas, que antaño estarían cubiertas por cristales de colores, y con camillas en su interior para el masaje y descanso del musulmán.

Sala Templada. 
Detalle de Bóveda de Cañón. 
Lucerna octogonal de estrella. 


De aquí pasamos a la sala Caliente, prácticamente de iguales dimensiones, que la anterior, pero en la que podemos observar los tiros de la chimenea por los que subía el vapor que calentaba el ambiente. En la bóveda se observan las lucernas que se conservan en buen estado.

Sala Caliente
Muros originales. 
Lucernarias y Boveda de Cañón. 
Detalle. 
Chimeneas para el Vapor. 


Lo que destaca a estos baños es la zona de la caldera a la espaldas de la sala caliente, a la que se accede por otra puerta, y por una estructura moderna, y donde podemos observar claramente su estructura así como los pilares originales de ladrillo que sustenta en el suelo. En este lugar los trabajadores irían alimentado el fuego con leña.

Zona de Caldera. 
Zona de Caldera. 


En el lateral de los baños, se aprecia la antigua acequia que cogía su Agua de la Acequia Gorda de la Zubia, agua que venía desde el Barranco de Corvales, y seguiría un recorrido que pasaría por la Alberca que hay junto al antiguo cine de Verano y los aljibes que hay en la Zubia en casas privadas como la de María.

Ramal de la Acequia. 


Otro de los hallazgos en el lugar ha sido un funduq, o corral del carbón como el que hay en Granada.

El posible funduq tras la excavaciones. 
Estado actual. 



Los baños tenían una función higiénica, social pero principalmente religiosa, al lado de cada baño debía de haber una mezquita, se piensa, que algo alejada la mezquita que podría corresponder a estos baños sea la que había donde hoy se halla la Iglesia de la Asunción.  

DATOS DE INTERES:

PRECIO: No aplicable. 
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Para ver los Baños obviamente hay que ir hasta La Zubia, los autobuses salen de los escolapios y hay varias líneas. 174, 175, 176 y 177 preguntar al chofer que os lleven al centro al Ayuntamiento. Allí es en la parada que hay que bajarse. Desde la Plaza del Ayuntamiento bajamos la Calle Real, cogemos la calle Chana y casi al final llegamos a los Baños. 
Desgraciadamente están cerrados al público así que para verlos y de momento hay que hacerlo a través de la asociacion CEI AL-ZAWIYA de la Zubia que vela por el patrimonio de esta localidad y organiza muchas actividades. En Facebook se les puede encontrar. 

Mapa de Ubicación. 

viernes, 4 de diciembre de 2015

Casa Morisca Placeta de Castilla nº 6. Antigua casa Hermanos Quero.




Casa Morisca. 




Como ya he comentado en otras entradas de este blog, en ocasiones para tener la certeza de que estamos ante una casa Morisca, nos debemos de fijar en determinados detalles que así lo confirmen.

En ocasiones partimos del boca a boca, de referencias en escritos, en guías, y luego está la habilidad del historiador, arqueólogo o estudioso de la materia que la encuentra. En otras ocasiones nos vamos a las evidencias físicas y restos que hay en la casa que así lo evidencian.


En este caso nuevamente estamos ante un inmueble completamente y totalmente reformado con fondos Europeos y demás ayudas, que tan de moda y necesarias fueron en el Albayzín, pero que ha dejado ante nuestros ojos determinados elementos que nos confirman sin lugar a duda el origen morisco de la Vivienda.

Vista de Galería superior. Zapatas y resto de Columna. 


A mi juicio el más significativo es el trozo de muro con restos de grafitis que hay en la galería superior, donde con buen ojo podemos ver algun tipo de figura relevante. De hecho Jose Ignacio Barrera Maturana, ha escrito y estudiado estos grafitis, y escrito estudios bajo la denominación de “Grafitos históricos en casas moriscas del Albayzín”, y en la red podemos encontrar parte de estos articulos y estudios.

Muro con grafitos moriscos. 

Muro con grafitos moriscos. 


Otro elemento clarificador del origen morisco son las zapatas góticas del siglo XVI, que encontramos en el nivel inferior de la casa. Y por supuesto como ocurre en la Cuesta de San Gregorio, si en el número 5 de la Placeta de los Castilla ya tenemos una casa Morisca, no es descabellado pensar que aquí también la hay.

Detalle de Zapata


Para el resto hay que echar imaginación, pues como he comentado antes, la estructura de la casa, ha sufrido cambios debido a esas profundas reformas.

Actualmente entramos a través de un pequeño zaguán, para llegar a un pequeño patio. Quedan dos galerías claramente en pie. Visualizamos varias columnas de ladrillo, o al menos que lo fueron en su día y una columna de piedra de Sierra Elvira que claramente no estaría ahí en su sitio, pues se ve con claridad el despropósito de sus dimensiones con el conjunto.

Detalle de Zapata. 


Respecto al interior de las viviendas, poco se puede ver o saber de momento al tratarse de viviendas particulares.

Pero esta casa tiene otra historia, una historia ligada al franquismo, a la republica, a los maquis y a la guerra civil, pues éste fué el hogar de los famosos Hermanos Quero. El padre regentaba una carnicería e incluso la parte posterior de la vivienda funcionaba como matadero. Una placa en la fachada de la casa atestigua y da fe de este hecho.

Placa en memoria de los Hermanos Quero. 


Respecto a la Casa unos la ubican como Placeta de los Castilla número seis, aunque también hay referencias a número 20, sin que tenga yo clara la numeración correcta en este momento.

DATOS DE INTERES:

PRECIO: No aplicable.
HORARIO: No aplicable.

VISITA PARA GRANADINOS: La casa es privada, con una serie de apartamentos, se encuentra en la plaza de los castilla, la mejor forma de llegar es o bien andando, o bien con el autobús que entra en el Albayzin, por la calle Pagés. Respecto al entrar en mi caso una de las dueñas nos abrió la puerta, por lo que es cuestión de esperar a que algún vecino entre o salga y pedirle permiso.  

Mapa de ubicación. 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Casa Morisca en Cuesta de San Gregorio nº 11.

Reconstrucción de Arcos en Casa Morisca.


Sabemos que esta casa es Morisca por tres razones:
 En primer lugar, así aparece en algunas guías reflejadas de la ciudad, por supuesto los números de las calles han cambiado, así que nos debemos de guiar en algunas ocasiones por referencias como la casa que hay justo encima la número 13, de la que ya hemos hablado en este Blog (Casa Morisca de las Rejas) o por su situación en el entorno junto al Carmen de los Cipreses y la Casa de Porras. 

En Segundo lugar, lo más fácil preguntar a los dueños de la casa, que en efecto y en este caso han confirmado dicho extremo. 

Y por último y lo que nos da la seguridad absoluta es fijarnos en los elementos de la casa, bien es cierto que en este caso, la vivienda está completamente y totalmente restaurada y son muy pocos los elementos que quedan de origen morisco por no decir ninguno. 

Dos elementos claros son los que hemos podido ver, en primer lugar la puerta de Entrada a la casa, y las escaleras. Luego el hecho de tener patio, con posible resto de aljibe bajo él. Y la forma de la casa con galerías superiores (hoy apartamentos) su orientación y su ubicación dentro del recinto amurallado de la Alcazaba Qadima, hacen cierto del todo dicha teoria. 

Puerta de entrada a la casa. 

Escaleras que acceden desde la casa al patio.




No son muchas las casas Moriscas que han llegado hasta nuestros días y menos aún, aquellas que conservan con integridad sus elementos, así que nos tenemos que conformar con muchas que apenas, nos dejan ver restos de su pasado. Alguna zapata, restos de arcos, yeserías, columnas de ladrillos graffitis etc... 





En las fotos anteriores diferentes puntos de vista de la casa. 


En la actualidad la casa funciona como apartamentos de alquiler, con una fuerte reforma efectuada, a la que hay que sumarle aquellas que ha sufrido a lo largo de los siglos y que han desfigurado por completo su fisionomía. 

DATOS DE INTERES:

PRECIO: No aplicable. 
HORARIO: No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: La Casa está en la cuesta de San Gregorio, que es arteria principal para adentrarnos desde Plaza Nueva en el Albayzin, al ser unos apartamentos, al pasar por la puerta, es cuestión de suerte que esté abierta, y siempre sin molestar y con el permiso del dueño, o inquilino podemos asomarnos a su patio. 

Mapa de Ubicación.