Translate

domingo, 19 de marzo de 2017

Aljibe de la Vieja.

Aljibe de la Vieja


Este Aljibe se nutre del agua que viene del Ramal de San Luis, justo antes de llegar al Aljibe de Santa Isabel de los Abades, hay un partidor que distribuye el agua hasta este lugar. Se encuentra en la Plaza del mismo nombre bajo el jardín de un Carmen.

En el siglo XVII se le conocía como Aljibe de la Rábita, por haber pertenecido a la Rábita del Aceituno, aunque también se le ha conocido como Aljama del Olivo. Nuevamente tenemos un aljibe directamente vinculado a un edificio de índole religioso. 

Aljibe de la Vieja antes de su última restauración.

El aljibe consta de una nave cubierta con bóveda esquifiada que se corta con otra de cañón, sus muros son de ladrillo colocados a toga y tizón. Todo el conjunto interior está protegido por un enfoscado de mortero de cal blanca. El suelo es de ladrillo, y las dimensiones del aljibe son 4,89 por 2,35 por 4,04 metros lo que hace que tenga una capacidad de 31 m3. 

Interior del Aljibe.

Interior del Aljibe

Interior del Aljibe


Desde su interior se aprecia aún el agujero por el cual llegaba el agua y por el que rebosaba. El Brocal del aljibe es de Piedra de Sierra Elvira. 

Brocal del Aljibe.


Está datado en el siglo XIV, exteriormente ha cambiado bastante debido al Carmen bajo el cual se cobija, tiene un pequeño arco de herradura apuntado, y a ambos lados hay una especie de nichos cuya finalidad se desconoce. Antiguamente estaría de Rojo según las descripciones de época. 

Laterales del Aljibe.


El aljibe en la Placeta del mismo nombre y bajo el Jardín de un Carmen.


Este aljibe también es famoso o conocido por su leyenda, la cual paso a relatar a continuación :

Era en este aljibe donde se encontraba el Huerto de María Tomillo,una vieja y solitaria mujer que solo vivía obsesionada por un árbol de su huerto, su magnifica higuera.
Se trataba de una higuera extraordinaria, ya que sus famosos higos eran de sabor muy dulce y excepcional pero solo para aquel que conseguía hacerse con uno de estos frutos,ya que María los vigilaba durante el día y la noche.
Muchos eran los que, rendidos a la tentación, se acercaban a la casa de María,pero ella les lanzaba piedras para espantarlos de forma incansable.
Atormentada por esta situación,la Tomillo, en un ataque de rabia frutada se conjuro a Lucifer y a cambio de la eternidad de su alma,este le concedió su deseo,cambiar el sabor del fruto a amargo para que nadie nunca mas se llevara sus ansiados higos.
Casualmente al poco tiempo de esto,la Tomillo apareció muerta junto a su higuera, la misma que le costo el ultimo aliento de su vida por tanta agonía.


Fue en aquel momento,cuando comenzaron los rumores, los vecinos empezaron a inquietarse por los hechos que dieron comienzo sobre el aljibe cuando acontecía la noche.
Al terminar la ultima campanada de la Vela, que daba la bienvenida a la medianoche,comenzaban a surgir gritos y lamentos que procedían del antiguo huerto.
Cuentan así,los testigos de este encantamiento,que podían ver a María Tomillo convertida en una sombra negra dando vueltas alrededor de su higuera,le acompañaban otras sombras que bailaban y cantaban junto a ella,mientras que brotaban higos de un intenso brillo,según la leyenda,hechos de oro y diamantes.
Esta danza,convertida en un oscuro remolino,se sucedía hasta el amanecer,momento en que el fantasma de María Tomillo se convertía en lechuza y atravesaba el aljibe hasta desaparecer al igual que sus acompañantes misteriosos.
Fue tal el temor de estos vecinos,que fueron enviados cuatro soldados a este aljibe, una noche mas, para poder comprobar si se trataba de un cuento o si era cierto que el espíritu de esta anciana se aparecía noche tras noche.
Una vez situados en el,una sombra negra trasformada en esqueleto surgió del aljibe golpeándolos sin cesar y cuentan que corrieron despavoridos hasta Plaza Larga, muertos del miedo y llenos de incontables moratones.
Fue entonces cuando la Santa Iglesia apareció en escena,exorcizando esta finca y cortando dicha Higuera para poder acabar con tal maleficio.
Pero la leyenda continua diciendo….“Por mucho que trabajen,el alma condenada de María Tomillo estará dando sus encantados frutos hasta la consumición de los siglos…”  
Y son muchos los que afirman que, esa higuera maldita,tras se cortada,volvía a brotar una y otra vez…
Y puede también,que si paseáis por este lugar,mientras escucháis llegar la medianoche,os asalte el espíritu de la tomillo ofreciéndoos sus higos de oro,tal y como paso entonces.
En esta historia,contada por generación a generación,hay quien mantiene que solo era una cortina de entresijos que ocultaba una trama de contrabando de oro por mafiosos de aquella época….,pero yo soy de las que creen,que cuando algo cobra tanta fuerza es porque,algún día fue real.(extraído de Albaicín leyendas (www.albaicinleyendas.wordpress.com )

Situación del aljibe.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS:Imprescindible para cualquier Granadino, dejarnos caer por esta zona poco conocida por todos del Albaicín y dar un paseo, siguiendo sus callejuelas, y este ramal de la acequia de Aynadamar.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si nos adentramos en el Albaicín, y queremos verlo entero, necesitamos más de un día para ello, esta parte es muy bonita y tiene lugares de especial encanto. No sólo sus aljibes, sino también miradores fantásticos o puertas de entrada a la ciudad, así como casas moriscas.
COMO LLEGAR: Claramente andando, aunque sea desde el centro, pues en esa subida hasta este punto, tendremos que atravesar todo el barrio. Las otras opciones, son el autobús que sale desde la Plaza de Isabel la Católica, o bien en taxi, el coche particular, totalmente prohibido, no sólo no hay donde dejarlo, sino que además hay un sistema de pilonas que impide la entrada al barrio.

lunes, 13 de marzo de 2017

Palacio de Dar-Al-Arusa. Palacio de la Novia.

Palacio de Dar-Al-Arusa


Hoy vengo a hablar de uno de los Palacios más desconocidos de todos los que hay en Granada y que han llegado hasta nuestros días pertenecientes a los sultanes de la Alhambra. Un Palacio que seguro que va a sorprender a más de uno, no sólo por su mera existencia, sino también por su localización entre los pinos y olivos de los carriles que nos suben al Llano de la Perdiz. 

Entre Pinares y cercado por una valla se encuentran los restos del Palacio.


En el año 1933 por motivo de unas obras de reforestación en el denominado entorno del Llano de la Perdiz, aparecieron los restos de un Palacio Olvidado y enterrado en el tiempo. El Palacio de Dar-Al- Arusa. Más de 400 años en los que ha permanecido enterrado y oculto a la ciudad solamente rodeado de pinos, olivos y acequias, y muy cercano a la conocida Silla del Moro. 

Plano del Palacio. Fuente Patronato de la Alhambra.


Este Palacio cuyo nombre significa “Casa de la Esposa” o “Casa de la Novia”, tuvo que ser propiedad de los sultanes nazaríes.

Este Palacio Darlarosa ya aparece citado en una libranza de 373,266 maravedís, que existe en Simancas, a favor de Fr. Juan de Hinestrosa, primera persona encargada por los Reyes Católicos del Generalife, y que se encarga de obras en los tres Palacios. 

Vista de la Alhambra y la ciudad desde el Palacio


En el año 1526 el embajador veneciano Andrea Navagero, ya se refiere a él, constatando su estado total de ruina. Por los elementos constructivos hallados debemos de fecharlo en el siglo XIV.

A finales del XVI, Luis de Mármol, tan sólo llega a decir “Tenían así mismo (Los Reyes Infieles) otro palacio de recreación, encima de éste (Generalife), yendo siempre por el cerro arriba, al que llamaban Darlaroca, que quiere decir palacio de la Novia”.

Enríquez de Jorquera, lo menciona de igual forma en sus anales, aunque en este caso se refiere a él como Daraurroca.

En la Obra Civitates orbis Aterrar, de Hornaguea del año 1564, en el grabado, donde aparece el campo de los Mártires y las Mazmorras, en el fondo arriba a la Derecha, podemos leer, claramente “Balneario anti qui rudera” osease ruina de baños antiguos, lo cual y visto lo descubierto es una clara alusión a este lugar. 

Grabado en el que aparecen mencionado el Palacio como "Baños antiguos"


Es el Palacio de época Nazarí, construido a mayor altura dentro de la ciudad de la Alhambra, con una visión directa de la Fortaleza Roja, así como del Palacio de los Alixares, y a escasos metros de la Silla del Moro, cuya acequia de suministro de agua, estaba directamente vinculado a este Palacio y a todo el sistema hidráulico que se conserva en el Cerro del Sol. Casi con toda seguridad el agua que nutría sus famosos baños provenía de la Acequia de los Arquillos, mandada construir por Muhammad V. Aunque también y como veremos más adelante no es descartable que se cogieran el agua de algún ramal de la Acequia del Rey. 

Restos de la Noria del Palacio.


El arqueólogo Torres Balbás, dirigió una excavación durante tres años, de la cuales quedan los restos que podemos contemplar hoy en día.
El Palacio consta de tres patios, completamente diferentes, así como un baño completo.

Zona de la Noria.


Todo el Palacio gira en torno a un patio central enlosado con ladrillos en forma de espiga, en el que hay una alberca central. El patio estaría en una primera fase sin pórticos, pero luego se convirtió en rectangular al poner un pórtico con siete vanos, cuyos cimientos se conservan. 

Alberca en el Patio Central.


El acceso al Palacio se realizaba desde la zona sur, donde se encuentran las puertas. Se entraría a un primer patio funcional, donde descansarían las caballerías, de ahí también que entre los restos aparezcan un abrevadero. 

Abrevadero.


En la zona Sur aparece un conjunto de habitaciones seguramente destinadas a las mujeres, los niños y el Servicio. 

Zona del Palacio para el Servicio.


Por otro lado, tenemos una de las habitaciones principales de este Palacio el Baño, con sus salas frías, templada y caliente, y su sala de camas, en cuyo centro se encontró una pequeña fuente de mármol blanco, rodeada de alicatados de cerámica. En la sala fría encontramos una letrina, y también se conserva el hipocausto, aunque está cegado con tierra y arena, para conservarlo.
Tanto la fuente como otro alicatado se encuentran en el museo de la Alhambra y es posible contemplarlos. 

Una de las camas en la zona de Baños.


Fuente encontrada en Dar-Al-Arusa. Fuente PATRONATO DE LA ALHAMBRA



Zona dedicada a leñera.

En otro de los lados del Palacio aparece una Noria, que sacaría el agua de la acequia del Rey desde alguna mina con una profundidad de 59 metros. Y la almacenaría en el aljibe. 

Atanor, restos de conducciones de Agua.



Todo el palacio está rodeado por una especie de muralla defensiva, cuyos restos son claramente apreciables, incluso desde la zona del Cementerio de Granada. 

Restos de Muralla del Castillo.



A lo largo de la excavación se encontraron restos de yeserias y alicatados que nos hacen ver la importancia de este Palacio. 

Restos del palacio.



Restos del Palacio.


Zona de Baños.

Es curioso pensar en cómo un zona que era secano, mediante un sistema de norias y acequias, se convirtió en todo un vergel, con huertas que suministraban de hortalizas y frutas a la fortaleza de la Alhambra, sin embargo tras la reconquista, todos estos mecanismos, cayeron en el olvido, y el Cerro del Sol, volvió a convertirse en un erial, poblado con tan sólo algunos olivos y pinos, tal y como lo vemos hoy en día.

DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: Cerrado
PRECIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Para poder visitar este lugar, la única opción que nos queda es hacerlo en alguna visita de las organizadas por el Patronato de la Alhambra a través de los diferentes programas que tiene programados en sus actividades a lo largo del año. El lugar está vallado y cerrado.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si ya es difícil para un granadino visitar este lugar, para una persona de fuera lo es aun más.
COMO LLEGAR: Desde el Parking de Autobuses y Caravanas que hay junto al Cementerio de Granada, cogemos el carril que sube hasta la Silla del Moro, y al llegar a ella, seguimos andando por el carril, cuando estamos casi coronando y antes de que el camino nos lleve a una cancela, a mano derecha habremos observado una valla. Ese es el perímetro del Palacio. También podemos coger el coche y subir al Llano de la Perdiz, cuando lleguemos a la Cancela que nos impide bajar, por donde se hacía antiguamente dejamos el coche, y bajamos el carril y nos adentramos en los pinos ahí está el Palacio. Desde el exterior de la Valla, se pueden ver algunas estructuras. 

Posible alzado del Palacio.



sábado, 4 de marzo de 2017

Aljibe de Santa Isabel de los Abades.

Este aljibe se encuentra en el llamado ramal de San Luis, el agua de la acequia a la entrada de la ciudad se subdivide, y uno de los ramales pasa justo por debajo de la puerta de Fajalauza para llegar en primer lugar al Aljibe de la Cruz de Piedra, posteriormente sigue su recorrido hasta el aljibe de San Luis de ahí sigue y posteriormente hay una división, un ramal sigue exclusivamente hasta el aljibe, y el otro ramal se encamina hacia el Aljibe de la Vieja, desde éste último pasa al Aljibe del Peso de la Harina, que a su vez también se llena con el remanente del agua que sobra del Aljibe de la Plaza del Salvador, y el remanente que ya pudiera quedar en este último tramo, iba a parar a las Huertas del entorno de las Casas del Chapiz.

Vista del Aljibe iluminado de noche.


Este aljibe recibe este nombre por la Iglesia que hubo levantada justo encima de él. Se construyó en el siglo XVI, concretamente en el año 1529 sobre el solar de una antigua Mezquita que se llamaba “Yami Shushuna”, pero la iglesia al igual que la Mezquita fue destruido en el siglo XVII. 

Vista del Aljibe diurna.

Detalle del brocal, hundido por la subida del nivel de la calle.


Este aljibe seguramente sea del siglo XIII. Construido con ladrillos colocados a tizón, y posteriormente enlucidos. El suelo es de baldosas de cerámica colocadas en forma de espiga. La nave interior del aljibe tiene una longitud de 5,98 metros de largo, 1,93 de ancho y 3, 80 de alto, lo que hace que tenga una capacidad de unos 30 metros cúbicos. 

Interior del Aljibe.

Boveda Aquillada en el interior del Aljibe.


El brocal del aljibe como en otros tantos casos del Albaicín es de piedra de Sierra Elvira. La nave interior del aljibe es alargada y está cubierta por una bóveda aquillada en forma de barco, sin cimbra algo muy inusual en la arquitectura nazarí. 

Puerta del aljibe restaurada en el año 2016.


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible para cualquier Granadino, dejarnos caer por esta zona poco conocida por todos del Albaicín y dar un paseo, siguiendo sus callejuelas, y este ramal de la acequia de Aynadamar.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si nos adentramos en el Albaicín, y queremos verlo entero, necesitamos más de un día para ello, esta parte es muy bonita y tiene lugares de especial encanto. No sólo sus aljibes, sino también miradores fantásticos o puertas de entrada a la ciudad, así como casas moriscas.
COMO LLEGAR: Claramente andando, aunque sea desde el centro, pues en esa subida hasta este punto, tendremos que atravesar todo el barrio. Las otras opciones, son el autobús que sale desde la Plaza de Isabel la Católica, o bien en taxi, el coche particular, totalmente prohibido, no sólo no hay donde dejarlo, sino que además hay un sistema de pilonas que impide la entrada al barrio. 

Ramal de San Luis y Aljibe de Santa Isabel de Abades.

sábado, 18 de febrero de 2017

Aljibe de San Luis.

Aljibe de San Luis


Este aljibe se encuentra en el llamado ramal de San Luis, el agua de la acequia a la entrada de la ciudad se subdivide, y uno de los ramales pasa justo por debajo de la puerta de Fajalauza para llegar en primer lugar al Aljibe de la Cruz de Piedra, posteriormente sigue su recorrido hasta el este aljibe, para seguir hasta una división que parte el agua entre el Aljibe de Santa Isabel de los Abades y el Aljibe de la Vieja, desde éste último pasa al Aljibe del Peso de la Harina, que a su vez también se llena con el remanente del agua que sobra del Aljibe de la Plaza del Salvador, y el remanente que ya pudiera quedar en este último tramo, iba a parar a las Huertas del entorno de las Casas del Chapiz.

Este aljibe se sitúa junto a la Iglesia de San Luis, que se levanta sobre la antigua Mezquita de la Pureza, (Yami Al-Safa). Su construcción está datada entre los siglos XIV y XV, perteneciendo por tanto a la dinastía Nazarí. 

Aljibe e Iglesia de San Luis.


La iglesia está en ruinas, desde que se incendiara en la Segunda república.

Es el más pequeño de todos los aljibes del Albaicín con una capacidad de unos 4,5 metros cúbicos, por lo que se trataría de un aljibe de paso que serviría para la decantación de limos, dentro de este ramal en la red de aljibes. 

Detalle de la Boca del aljibe.

Interior del aljibe.


Tiene planta rectangular con bóveda de cañón, con unas medidas de 2,43 por 1,04 con dos alturas. Se cubre en su parte anterior con la mencionada bóveda de cañón y con quilla la parte posterior.

La parte exterior está reconstruida, debido a un accidente sufrido con un camión de recogida de basuras en el año 2011.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS:Imprescindible para cualquier Granadino, dejarnos caer por esta zona poco conocida por todos del Albaicín y dar un paseo, siguiendo sus callejuelas, y este ramal de la acequia de Aynadamar.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si nos adentramos en el Albaicín, y queremos verlo entero, necesitamos más de un día para ello, esta parte es muy bonita y tiene lugares de especial encanto. No sólo sus aljibes, sino también miradores fantásticos o puertas de entrada a la ciudad, así como casas moriscas.
COMO LLEGAR: Claramente andando, aunque sea desde el centro, pues en esa subida hasta este punto, tendremos que atravesar todo el barrio. Las otras opciones, son el autobús que sale desde la Plaza de Isabel la Católica, o bien en taxi, el coche particular, totalmente prohibido, no sólo no hay donde dejarlo, sino que además hay un sistema de pilonas que impide la entrada al barrio. 

Situación del aljibe dentro de este ramal.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Villa Romana de Salar.


Mosaico de Nereida.

Hoy nos vamos a adentrar en la Granada Romana, de todos es sabido que la Península Ibérica siglos antes de la ocupación musulmana estuvo dominada por los Romanos. En Granada capital no fue menos y también hubo ocupación romana, concretamente con el municipium illiberritano florentium, que tuvo su sede con casi total seguridad en lo que hoy es el alto Albayzín.
Pero a lo largo de la provincia, hubo otros asentamientos romanos de gran importancia y villas como de la que hoy vamos a hablar, una villa Romana que nada tiene que envidiarle a otras grandes villas descubiertas a lo largo de la península o incluso de la misma Italia, su descubrimiento es cercano en el tiempo de ahí, que sea ahora cuando se esté dando un poco más a conocer al público en general, es visitable, y la única pega que tiene es que apenas se ha excavado una pequeña porción de la totalidad de toda la villa y que se encuentra enterrada bajo toneladas de tierra. 

Maqueta que recrea la Villa de Salar.


La Villa de Salar la debemos situar entre los siglos I al III después de Cristo, en un lugar estratégico en la provincia Bética, entre las localidades de Anticaria e Illiberi (Antequera y Granada), en una zona de una gran riqueza agrícola para el imperio, y que se basaba sobre todo en tres grandes productos, trigo, aceite y vino.

La Villa está situada junto a un río y junto a varios nacimientos de agua, y relativamente cerca del mar, si cogemos a través de Anticaria la vía que nos llevaba hasta el puerto de Malaca. (Málaga). 

Vista parcial con el Ninfeo y el Triclinio.


El hallazgo de la Villa fue fortuito, al construirse en los terrenos en los que se asienta una estación depuradora de aguas, de hecho en algunos de los restos se pueden apreciar los arañazos de las palas excavadoras. 

Villa Romana junto a la Carretera de Salar y junto al río.


La zona excavada corresponde concretamente al peristilo de la villa, coronado por un triclinio que cuenta con un ninfeo en la cabecera, conectado con un estanque en forma de “U” y que rodea el triclinio.

El Triclinio es el comedor principal de la casa, suelen estar descubiertos, aunque pueden tener algún tipo de cubierta o entramado de madera. Estaba pavimentado por un mosaico policromo.

Interior de la zona excavada a la derecha el Triclinio.


El Ninfeo, consagrado a las ninfas, y a las fuentes, en su origen fueron grutas o cuevas naturales consideradas como el hogar de las Ninfas, posteriormente los romanos las crean artificialmente en sus villas. El estanque Ninfeo de esta Villa, tiene forma de U con los brazos rodeando el Triclinio, y donde aparecieron dos pequeñas esculturas de Venus. 

Ninfeo de la Villa Romana.


Una de las esculturas hallada en el templo, corresponde al tipo Afrodita, de mármol blanco semidesnuda, con un manto que le rodea la cintura y cae hasta los pies. La otra sólo sería de medio cuerpo, y muestra sus piernas portando una concha sobre su sexoy que fué usada como surtidor.

Una de la esculturas encontradas. FUENTE: www.villaromanasalar.com


Existen de igual forma unas pequeñas habitaciones cuya funcionalidad no está aún clara, y en el peristilo se ha observado un pequeño canal que recogía las aguas de la lluvia. 

Habitaciónes.


Otra de las partes de la Villa puestas al descubierto es el Ambulacro, una sala cubierta que comunica el peristilo con el triclinio mediante un escalón de mármol, sus paredes tienen pinturas al fresco y pavimento de mosaico. A lo largo del Ambulacro se desarrolla una escena mitológica que representa el cortejo de Poseidón conocido como Thiasos marino. La única figura que se conserva entera y en un excelente estado es una Nereida que monta sobre un monstruo marino llamado Ketos. 

Ambulacro.


Ambulacro.




Las Nereidas son las princesas del Mediterráneo, y personifican la fecundidad y la gracia del mar. Se piensa que esta aquí representada es Anfitrite, compañera de Poseidón, reina del mar, y símbolo de calma y tranquilidad. 

Vista de la excavación.


Los mosaicos hallados en esta Villa, son de una gran riqueza, y nos hacen saber, que sus moradores tuvieron que ser personas importantes del imperio en aquellos años, pues reflejan riqueza y ostentación. Están construidos con pequeñas teselas de origen local, y principalmente de colores negro y blanco, aunque usa colores como rojo , amarillo, azul y verde. 

Detalle de Mosaicos.

Detalle de Mosaicos.


Por último los restos de pinturas murales mencionados anteriormente son de una gran riqueza, alternando motivos vegetales con geométricos. 

Restos de pinturas protegidas por un metacrilato.


Junto a estos elementos arquitectónicos, se han encontrado restos de cerámica y huesos de aguja. 

Agujas y resto de ajuar en el centro de interpretación.


La Villa se encuentra a las afueras de la localidad de Salar, prácticamente a los pies de la autovía A-92 que une Antequera con Granada. En el pueblo de Salar, encontramos el centro de interpretación de la Villa, donde además de una maqueta que reconstruye lo que puede ser la totalidad de la villa, encontramos una serie de murales y fotografías explicativas. Asimismo a la visitas se les pone un pequeño vídeo explicativo. 


Panel Explicativo.

Maqueta con la zona excavada hasta el momento.


DATOS DE INTERÉS:

Horario: Sábados, Domingos y Festivos de 10:00 a 12:00. (No obstante para escolares y colectivos se puede llamar por teléfono al Ayuntamiento de Salar y concertar visitas). Teléfono 675967432
Precio: 2 euros.
Visita para Granadinos: Cuantas veces no sabe uno que hacer un Domingo o un Sábado por la mañana, Salar está perfectamente comunicada a través de la A-92 merece la pena, acercarse y visitar este yacimiento, sobre todo si se va con niños, pues la visita es muy instructiva.
Visita para Extranjeros: Igualmente de aconsejable, pues nos acerca a la Hispania Romana de la que aún queda mucho por descubrir, además está a medio camino entre Granada y ciudades tan importantes como Málaga, Córdoba o Sevilla.
Como llegar: Irremediablemente en coche, es lo más práctico, se coge la dirección A-92 dirección Sevilla y tomamos la salida que pone Salar, una vez cogemos la carretera del pueblo , la Villa está a pocos metros a la derecha, pero deberemos llegar hasta el pueblo, hasta el Ayuntamiento para empezar la visita. 
Se puede obtener más información en www.villaromanasalar.com 

Panel informativo a la entrada de la villa.
Ampliamos esta entrada pues en fecha 20 de Agosto del 2018 se ha encontraro una tercera Venus en las campañas arqueológicas de ampliación del Yacimiento, todo un hallazgo y descubrimiento que demuestra que estamos ante una de los mejores villas conservadas de la Provincia de Granada.

Todas las Fotos de esta tercera Venus son del FACEBOOK Villa Romana de Salar. 






SEPTIEMBRE DEL 2020

Hemos vuelto a la Villa Romana y a continuación os traemos una ampliación fotográfica de las nuevas zonas excavadas en estos años. La villa no sigue al pie de la letra el prototipo de villa romana y el patio es más cuadrado que rectangular. Pero los mosaicos hallados son de una belleza excepcional. La venus ya descansa en el pequeño museo del Salar.