Translate

domingo, 8 de abril de 2018

Esculturas de Granada. Fray Luis de Granada.

Escultura a Fray Luis de Granada. 


Siguiendo la senda de otros monumentos comentados de la ciudad como el Monumento a Isidoro Maiquez, Mariana Pineda o el de Colón, vamos a iniciar un ciclo con el resto de esculturas, estatuas y monumentos, que aunque de menor porte, desde luego le infieren personalidad e historia a nuestra bella ciudad. 
En esta ocasión vamos a hablar de la Estatua de Fray Luis de Granada que está ubicada en la Plaza de Santo Domingo, aunque no siempre fue así, pues durante muchos años estuvo localizada en la Plaza de Bib-Rambla. Pero lo suyo es desgranar un poco la historia del personaje, y unas breves pinceladas de la escultura. 

Fray Luis de Granada. 


Fray Luis de Granada, nació en el año 1504 de muy humilde familia, su madre era tan pobre que vivía de la limosna que le daban a la puerta de un monasterio. Huérfano de padre, entró como monaguillo en el convento de dominicos en Granada. Un día quiso el azar que uno de los hijos del conde de Tendilla se fijó en lo avispado que era el crío y se lo llevó como paje. Fue un chico muy listo y recibe una esmera y culta formación en el área de las humanidades. 

El rostro está sacado de grabados de época. 


En 1524 solicita el hábito dominico, estudia teología en Valladolid, donde cambia su nombre por el que todos conocemos "Fray Luis de Granada". 

En el año 1541 es nombrado vicario del convento de Córdoba Santo Domingo de Scala Dei, donde conoce a Juan de Ávila, posteriormente pasa a Evora donde se hace capellán y confesor de su arzobispo, para pasar a Lisboa, aunque renuncia a las mitras de Évora y Braga para dedicarse a su pasión la predicación. 



Sus últimos años son malos, ya que en el índice de los libros prohibidos por la inquisición aparecen dos de sus obras. Murió en Lisboa en el 1588. 

En la calle Molinos hay una placa que nos indica el lugar donde estuvo la corrala de vecinos en la que nació.

En 1888, al cumplirse el tercer centenario de la muerte en Lisboa de Fray Luis de Granada, se habló de dedicarle un monumento en su ciudad natal. La primera piedra se colocó en la Plaza de Bib-Rambla y se abrió una suscripción popular para recaudar fondos para su erección.



Se convocó un concurso que quedó desierto y después otro en el que salió premiado un boceto de Francisco Font. En el año 1896 se retomaron las conversaciones, al final en el año 1900 se bendijo la primera piedra que permaneció durante muchos años junto a un jardín.

Boceto de Francisco Font. Fuente Revista Alhambra 30 de Junio del 1900


En el acto se firmaron dos ejemplares de un acta, uno de los cuales quedó en una caja de zinc sobre la piedra señalada con una cruz, y se dirigió al pueblo allí reunido varios discursos entre ellos emotivo el dirigido por el Arzobispo Sr. Moreno Mozón.

"Caúsame verdadero regocijo, que el deber, ya que no mis méritos, me traiga á este sitio, donde celebramos una fiesta de gran trascendencia, al consolidar con la tierra esa piedra bendita en nombre  de Dios por el Venerable Prelado, y sobre la cual ha de edificarse un monumento A Fr. Luis de (Granada; á la virtud más escasa; á  sabiduría más clara y radiante; á la modestia mas sublime, que-no lograron vencer ni los halagos de la popularidad, ni aún las palabras del Papa Gregorio XIII, que dijo al humilde fraile que con sus sermones y escritos había hecho mucho mayor beneficio á los hombres que si estando ciegos ó muertos les recobrara de Dios la vista ó la vida. El insigne hijo de la pobre lavandera del convento de Sta. Cruz, opinaba que será luego la gloria del hombre tal, cual es su vida; «porque aunque después de la vida permanezca todavía la gloria, ¿qué aprovecha esa gloria al que nada siente por ella?»... No por olvidos, sino por dificultades y obstáculos que no siempre se pueden vencer, se ha retardado esta solemne ceremonia desde que con sencilla y severa grandeza celebramos el tercer Centenario de la muerte del autor de la Guía de Pecadores, hasta ahora, en que damos comienzo á esta obra de honra nacional; que á España entera, no á Granada sólo, corresponde la fama conquistada en vida y en todo el mundo en que se adora á Jesucristo, por el que así mismo se titulaba, podre y rudo monje; á la España entera de aquel siglo de oro para las letras y las artes; de inmenso poderío para las armas; de mayores merecimientos de lo que se vé á simple vista, para las ciencias y el saber. Pobres somos hoy; mermado hállase el patrimonio de nuestros mayores, que desdichas y penalidades han ido desmoronando poco á poco; pero si el sol no ilumina á todas horas dominios españoles; si nuestras armas no brillan refulgentes en las cinco partes del mundo; si el viejo león español esconde su hermosa cabeza entre la abollada armadura del noble hidalgo manchego, la lengua española que inmortalizó Fr. Luis de Granada con sus admirables escritos y al propio tiempo, y en pos de él, Sta. Teresa de Jesús, Fr. Luis de León, Cervantes y los esplendentes ingenios que á esas grandes figuras se igualan, pregona por todas partes lo que la cultura, la ciencia y las artes deben á nuestra España. De las obras de nuestros sabios, de nuestros literatos y nuestros artistas, irradiase potente luz, que las desdichas, las penalidades y las ingratitudes no han podido anublar; honremos nosotros á los que nos dejaron tan hermosa herencia, aunque opinaran como Fr. Luis, que nada aprovecha la gloria al que nada siente por ella. — 278 — Es preciso, que Granada entera; España; donde quiera que se pronuncia la lengua española, sepan quien era el humilde fraile cuya severa apariencia corpórea reproducirá el arte sobre esa piedra que acaba de bendecir la iglesia; es preciso que nadie ignore quién fué Fr. Luis de Granada, y nadie mejor que vosotros, dignos representantes de la prensa para hacerlo entender al pueblo, que no frecuenta las Universidades ni las Bibliotecas, ni, desgraciadamente, sabe de historia otra cosa que lo que han oido contar envuelto siempre en las galas de lo maravilloso y lo fantástico; maravillas y fantasías que hemos pagado bien caras. Ese monumento levantado con los donativos de los españoles; ese fraile humilde y sabio; virtuoso hasta el desprecio de las pompas humanas; elocuente hasta considerársele iluminado por Dios; esa modestia cimentada en piedra dura y firme, debe de ser el símbolo de lo que los granadinos queremos para Granada. Nada hay tan hermoso como el desprecio de vanidades locas; nada tan sublime como preguntar con el autor del Libro de la Oración y la Meditación: «.Qué cosa puede haber tan dulce, que no se haga amarga con la mezcla de tantas amarguras?»—HE DICHO. "

El acta de tal ilustre hecho y que se encuentra en la caja de zinc, dice:

"En la ciudad de Granada a veinte y cuatro días del mes de Junio del año del Señor de mil novecientos se reunieron los muy ilustres Exmos. e ilustres  señores que autorizan este acta como como autoridades,  presidentes y representantes de corporaciones en la muy antigua plaza de Bibarrambla, y sitio donde ha de erigirse un monumento a la memoria de Fray Luis de Granada preclaro hijo de esta ciudad, aquel humilde y virtuoso fraile que desde las modestias de su pobre cuna llegó a conseguir con su elocuencia y sabiduría, aún dentro de su siglo, que sus admirables obras se imprimieran en varias naciones; Luego que el Exmo é Ilmo señor Arzobispo de Granada D. José Moreno Mazón, después de las preces de rúbrica bendijo la primera piedra sobre que ha de fundarse el monumento e hizo en ella la señal de la Cruz, y bendijo así mismo la caja de Zinc en que se deposita este acta, juntamente con monedas de oro, plata y cobre y un ejemplar del programa de las actuales fiestas del Corpus Christi, se procede a cerrar la caja referida en el nombre de Dios y de su Santa Virgen Madre, para que sobre la caja y sitio que la guarda se coloque la primera piedra del monumento, Su Excelencia Ilustrísima y las muy altas y respetables autoridades y Corporaciones que autorizan el acto con su presencia firman conmigo el Secretario del Exmo. Ayuntamiento de esta Muy Leal y Noble, nombrada, Grande  ciudad de  Granada. De que Certifico José Palacios Antelo.

Los firmantes del acta fueron: Arzobispo de Granada, Alcalde, Síndico del Ayuntamiento, Presidente de la Audiencia, Gobernador Militar, Fiscal, Rector de la Universidad, Presidente de la Diputación, Deán de la Catedral, Provisor y Vicario de la diócesis, Abad del Sacromonte, Capellán Mayor de los Reyes Católicos, superior de los religiosos dominicos, Teniente del Banco de España, Decano de Notarios, Jueces, Real Academia de la Historia de San Fernando, Academia de Bellas Artes, Comisión de Monumentos, Sociedad Económica del Liceo, Cámara del Comercio, Casino, Ligra Agraria, Círculo Católico de Obreros, Presidente de Comisión de Fiestas, y Comisión del Monumento a Fray Luis de Granada, y Secretario del Exmo. Ayuntamiento.



Finalmente el proyecto pasó a manos de Pablo Loyzaga, que cuando obtuvo la cantidad suficiente se puso manos a la obra.

En  1910 se colocó en la plaza de Bib-Rambla,  está realizada en bronce, y refleja el religioso con el hábito de los dominicos, de pie con las manos cruzadas, la izquierda sobre la derecha, y todo ello sobre un pedestal de piedra, donde además de su nombre aparece la fecha de nacimiento y defunción. 

Firma del autor. 
La estatua en una de sus caras dice:

FRAY LUIS DE GRANADA 1504-1588.

En la posterior dice: PRINCIPALES OBRAS LIBRO DE LA ORACIÓN Y MEDITACIÓN. GUIA DE PECADORES, MEMORIA DE LA VIDA CRISTIANA, INTRODUCCIÓN DEL SÍMBOLO DE LA FE.

En los laterales viene a decir: DOMINGO DE MESA y NACIDO EN EL REALEJO. 

Como hemos indicado estuvo anteriormente en la Plaza de Bib-Rambla, pero las reformas de Gallego Burín, la trajeron a este lugar. 

Imagen antigua de la estatua en Bib-Rambla. 

Estatua de Fray Luis en Bib-Rambla..  


Reseñar que Pablo Loyzaga, escultor que estudió Bellas Artes en Granada se le deben otras esculturas como la del Cristo del Cementerio, el Monumento al Duque de San Pedro o el Ángel Mujer del sepulcro de Seco de Lucena. 
DATOS DE INTERÉS:

PRECIO. Gratis. 
HORARIO. No aplicable. Está disponible siempre. 
VISITA PARA GRANADINOS. Imprescindible perderse por las calles del Realejo y ver entre las muchas de sus joyas, la Iglesia de Santo Domingo y esta Estatua que está a sus pies. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Granada es mucho más que la Alhambra, y hay que visitar en profundidad este bello barrio que es el Realejo. 
COMO LLEGAR. Desde luego hay que ir andando pues es la mejor manera, se encuentra en la Plaza de Santo Domingo, por supuesto en taxi es posible, en bus casi que no merece mucho la pena. Pues el que llega por aquí es una línea C de las que bajan de la Alhambra. Y si queremos llegar en coche, junto a la comisaría de Policía hay un parking, pues el parking en la calle es imposible. 

Estatua delante de la Iglesia de Santo Domingo. 

martes, 3 de abril de 2018

Fuente de San Joaquín y Lavadero de Santa Ana en Padul.

Fuente y Lavadero en el Padul. 


En el casco histórico del Padul se encuentra esta construcción que ha sido por siglos la fuente más importante de la villa. Tanto que hasta Henríquez de Jorquera la menciona hablando de “ una bizarra y cristalina fuente que cerca de la villa nace”. Se trata sin dudarlo de la construcción civil más antigua de la Villa.

Vista del Lavadero. 


En uno de sus muros podemos observar una placa que dice “Esta obra hicieron García de Ríos y Martín de Zafra y Andrés de Peralta, Alguacil, a Costa del Concejo. Acabose a 7 de Marzo de 1556 años.

Placa de 1556


Posteriormente y en época más moderna tal y como rezan en otras dos placas idénticas que hay sobre la fuente en 1897 se construyó el lavadero que podemos observar. Un lavadero público y cubierto en el que durante casi un siglo las mujeres iban a lavar la ropa provistas de sus canastas de mimbre y jabones caseros haciendo de este lugar, un espacio único que no sólo servía para que las mujeres desarrollaran las tareas cotidianas y sus labores, sino que formaba parte de la poca vida social de las mujeres de épocas pasadas.

Una de las placas dice “Por el Ayuntamiento constitucional de esta villa, siendo alcalde presidente D. Diego Villena Alvarez, se constituyó este lavadero siendo contratista y maestro Joaquín Antonio Ferrer, terminándose el 13 de Junio de 1897 titulándose desde ese día lavadero de Santa Ana.”

Placa de 1897 con difícil lectura. La foto está muy contrastada. 


Y en la otra podemos leer, “En el año de 1897 se construyó esta obra, por el Ayuntamiento constitucional de esta villa, siendo alcalde presidente D. Diego Villena Alvarez y los maestros Joaquin Antonio Ferrer Morales concluyéndose el 13 de Junio de dicho año, titulándose desde ese año Fuente de San Joaquín. “

Cartel indicativo de Diputación. 



El conjunto se forma de dos estructuras una pequeña cuadrada que cubre el viejo aljibe y donde podemos encontrar la fuente de los cinco caños, es en este espacio donde se ubican las diferentes placas que hemos mencionado.

Fuente de los cinco caños. 


Y luego está la segunda estructura rectangular que corresponde al Lavadero del XIX. Socialmente hablando no sólo las mujeres venían a este lugar, los campesinos también se reunían en este punto de encuentro para conseguir trabajo para el día siguiente. Además al convertirse en el epicentro de la Villa también era lugar para el flirteo y la búsqueda de amoríos pues los mozos venían a cortejar a las buenas mozas que con sus cantaros venían a la fuente en busca de fresca agua.

Interior del Lavadero. 


Como es obvio la llegada del agua corriente a las casas, así como el auge de los electrodomésticos sepultaron poco a poco este lugar en el olvido, aunque a fecha de hoy se integra en una bonita plaza donde pueden disfrutar niños y mayores.

Vista parcial del Lavadero. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS. Hay que visitar Padul y hay que echar un día en el pueblo y alrededores, ver un poco la villa, la Casa Grande, Iglesia y lavadero, así como el antiguo apeadero del tranvía. Y por supuesto hacer la ruta del Mamut, una visita a un precioso humedal lleno de flora y en especial aves.
VISITA PARA EXTRANJEROS. Si vamos al Padul, el lavadero no podemos de visitarlo pues es uno de esos lugares con encanto y emblematicos del Padul.
COMO LLEGAR. Se encuentra en la calle Lavadero, en el centro de la villa, por debajo de la Iglesia y cerca de la antigua carretera de Motril.

Vista parcial del conjunto. 




sábado, 17 de marzo de 2018

Baños árabes de Cogollos Vega.

Sala caliente de los Baños de Cogollos. 

Siguiendo nuestro recorrido por los diferentes baños árabes que aun quedan en la Provincia de Granada, en esta ocasión nos hemos acercado a la población de Cogollos Vega, donde quedan en pie y se pueden visitar sus baños.

Piezas del centro de interpretación que marcan la evolución cultural de la población. 


Cogollos es una población en la que a lo largo de los siglos han pasado las diferentes culturas que han ocupado la zona, se han encontrado restos del Neolítico de la cultura del argar, habiendo yacimientos de esa cultura aún sin explotar, de la ocupación romana con algunas villas romanas también pendientes de excavación y por supuesto de la musulmana con los baños árabes de los que vamos a hablar ahora, y por último una etapa cristiana y nueva en la que estamos hoy y donde destaca la Iglesia de la Anunciación.

Los baños árabes según algunos autores pudieran ser del siglo XI, y ser coetáneos con los del Bañuelo, pero todo parece indicar que son algo más modernos y tal y como se indica en su puerta pertenecen a los siglos XII-XIV.

Cartel indicativo de los baños. 

Se encuentran en la calle Baño, en una de las zonas del pueblo que todavía conserva parte de su antiguo entramado aunque con el paso de los siglos y el progreso cada vez más se ha ido perdiendo esa tipología típica de pueblo  musulmán.



El nombre de Cogollos viene del término Quculus que a su vez viene del latín cucullus que significa cima.

Si estos baños se han conservado y han llegado hasta nuestros días es porque al igual que vimos en los Baños de Churriana de la Vega o de La Zubia, han sido utilizados a lo largo de los siglos como Vivienda, de hecho estos hasta hace 100 años así seguía siéndolo. En este caso fueron cayendo en el olvido salvo en lo que a sus moradores se refiere, hasta que Gómez Moreno en el siglo pasado los rescató a la vista de todos y realizó el primer plano de ellos, plano que quedó en manos del Ayuntamiento de Cogollos pero que desgraciadamente desapareció.

Plano de Gómez Moreno


Hace 10 años el Ayuntamiento de Cogollos realizó una reforma, nefasta reforma sin ningún tipo de rigor arqueológico y así hay que decirlo pues fueron en contra de las más mínimas normas de restauración de monumentos y máxime de unos baños árabes de tal magnitud, todas las paredes están cubiertas de cemento y en el suelo se colocó unas losas de barro que nada tienen que ver con la realidad de este lugar, pero de nada sirve ya ahora lamentarse al menos aún se conservan y se pueden ver. De hecho dicha restauración fue paralizada. Es una pena pues en su época estas paredes estarían enfoscadas y decoradas con ricas pinturas.

En esta foto se aprecia el horroroso cemento con el que se restauraron los baños. 


Afortunadamente a fecha de hoy los baños son bic con todo lo que ello conlleva. Son unos baños que siguen el ejemplo romano con tres salas paralelas, la fría, la templada y la caliente.

Detalle de Lucernas. FOTO DE SALVADOR PAREJA. 


Si nos atenemos al Bañuelo en estos baños faltaría esa primera sala que haría de vestíbulo o vestidor así que a fecha de hoy pasamos directamente de la calle a la sala fría. Todas las salas conservan sus bóvedas originales, en este caso es una bóveda de medio cañón, no tiene lucernas como el resto de salas, aunque sí una saetera para iluminación, aunque como aún se conserva el tejado cristiano que hay por encima de las bóvedas apenas hay luz. Tiene unas dimensiones de 2 x 8 metros.

Sala Fría. 

De ahí pasaríamos a la sala templada, igualmente alargada casi de las mismas proporciones que la sala fría, está cubierta por una bóveda esquifada y doce lucernas de cerámica de octogonales y hexagonales. Tiene unas dimensiones de 3,5 x 8 metros.

Bóveda en sala Templada. 


Por último accederíamos a la sala caliente, igualmente con bóveda esquifada y también cubierta de lucernas octogonales concretamente dieciséis , en uno de sus extremos quedaría el resto de una pila de inmersión, la caldera y los hornos estarían a continuación del último muro que se conserva, concretamente en la casa que hay a continuación, pero dicha vivienda permanece cerrada. Tiene una longitud de 2,5 x 8 metros.

Bóveda en sala caliente


Igualmente se supone que el suelo de la sala Caliente está hueco, y debajo estaría el hipocausto, tal y como hemos visto en los Baños de Churriana de la Vega, o incluso en los de Almuñecar.

En blanco los baños, en amarillo casa anexa con el resto del Baño


Estos baños se suministrarían de una acequia que pasaría por la misma puerta, de hecho en el entorno es fácil distinguir restos de piedras de molinos o un bello pilar junto a la Iglesia, que fuera antigua Mezquita, de hecho en Cogollos aún perviven centenarias acequias con su comunidad de regantes y sus normas.

Resto de piedras de Molinos. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable
HORARIO: No aplicable. 
VISITA: Para visitar los baños, hay que ponerse en contacto con el Centro de Interpretación de Cogollos Vega a través de su Ayuntamiento y concertar la visita, teoricamente abren Viernes, Sábados y Domingos, pero mi experiencia me dice que en poblaciones pequeñas es a veces difícil mantener un lugar abierto y preparado para la visita por eso recomiendo llamar previamente. 
VISITA PARA GRANADINOS: Hay que ir a Cogollos y debemos de empezar a ir descubriendo el patrimonio de nuestros pueblos y de nuestra Provincia. Además son pocos los baños árabes que se conservan. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Quizás Cogollos se nos queda fuera de nuestras rutas turísticas, pero para los amantes del Senderimo, de aquí parte la ruta hacia el Peñón de la Mata, lo cual nos da la excusa perfecta para acercarnos a los baños. 
COMO LLEGAR: Desde la pequeña plaza de la Iglesia es coger la calle que baja por debajo del pilar y girar a la derecha. Ahí están los baños. 


martes, 13 de marzo de 2018

Torre de Bordonal.

Torre de Bordonal. 


En el término municipal de Cijuela, concretamente junto al barranco de las ramblas, en lo alto de una pequeña loma, se encuentra la Torre de Bordonal en el cerro del mismo nombre, y entre las poblaciones de Chimeneas y Láchar. 

La Torre, o más bien lo que queda de ella pertenece a una vieja alquería del periodo nazarí, tiene planta rectangular con unas dimensiones de 5,50 x 4 metros. Su construcción está realizada con muros de tapial de tierra y cal. 




Como he comentado apenas quedan en pie restos de tres de los muros perimetrales de esta torre, con unos espesores entre 0,85 y 1,05 metros, y una altura máxima según las fuentes escritas de 9,50 metros aunque con el grave deterioro que sufre probablemente esta altura sea menor a fecha de hoy. 

Es probable que bajo esta estructura se conserven restos de un aljibe, pero para ello habría que hacer una excavación. 



El conjunto está lleno de gran cantidad de piedras, todas ellas provenientes de las tareas agrícolas, pues la parcela es un gran olivar, e incluso las parcelas adyacentes se están empezando a plantar dicho árbol. 



Sí se puede encontrar una gran cantidad de cerámica y restos de tejas y ladrillos que pertenecerían a la alquería mencionada. 



Desde el lugar, se tiene una visión excepcional de Sierra Nevada, y del paso entre los pueblos anteriormente mencionados, Chimeneas, Láchar y Cijuela. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No aplicable, está al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Son apenas tres muros en ruinas, pero si estás interesado en visitar todos los restos de atalayas y torres de época nazarí que quedan en pie a fecha de hoy, esta se sitúa muy cerca de Granada y bien comunicada. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Sólo especialistas y muy interesados en la temática específica de las construcciones defensivas. 
COMO LLEGAR: Cogiendo la A92 nos salimos en Cijuela dirección Chimeneas, antes de llegar al pueblo veremos un carril que pone Camino de Servicio del Cacín, lo cogemos y proseguimos por él, hasta llegar a un punto donde el canal del Cacín, salva el barranco con un acueducto elevado. Cogemos el carril que está más a la derecha junto al acueducto una vez pasado éste. Y seguimos unos 500 metros en lo alto del olivar que hay a nuestra izquierda se encuentra la Torre. 

Sierra Nevada desde Torre Bordonal. 

sábado, 10 de marzo de 2018

Puerta del Vino. Alhambra de Granada.

Puerta del Vino. 



Hoy vengo a hablar de otras de las puertas que podemos encontrar en el recinto de la Alhambra, la famosa Puerta del Vino, lo mejor de esta puerta es que podemos disfrutar de ella, sin tener que comprar ningún tipo de entrada, pues se encuentra dentro de las zonas exteriores y comunes de paso del monumento concretamente entre el Palacio de Carlos V y la Alcazaba, junto a los servicios y la consigna del monumento.

Puerta del Vino. 


La Puerta del Vino es una puerta que tuvo un importante papel en la comunicación interna de la ciudad palatina de la Alhambra, pues formaba parte del nudo que enlazaba Alcazaba con Calle Real y Palacios Nazaríes.

Al acceder a la ciudad palatina bien desde la Puerta de las Armas, o bien desde la Puerta de la Justicia, siempre se llegaba a este luar que marcaba la separación entra la Alcazaba y la Medina.

El origen del nombre de Puerta del Vino sigue siendo motivo de estudio y controversia, desde la teoría que se debe a que en esta puerta se vendió el vino exento de los impuestos consumido por vecinos de la Alhambra desde 1556, hasta que ya se llamó así en época árabe en alusión a los “ríos del vino” lo cual además se representa con la decoración vegetal de hojas y palmeras y por la policromía de las albanegas de la fachada interior. También puede deberse al interpretar el término Al-hamra (roja), por al-jamra (vino).

Puerta del Vino. 

De las dos fachadas de la Puerta del Vino, la exterior y más antigua es de piedra de la Malahá con arco de herradura apuntado y develas rebajadas y en relieve, decorando sus enjutas vástagos y hojas. Sobre él corre un dintel adovelado, en cuyo centro aparece grabada la simbólica llave y encima del dintel un tablero de escayola con inscripción.

Llave en la Puerta del Vino. 


Pasada la fachada se accede a un espacio cuadrado cubierto de bóveda de aristas y asientos a derecha e izquierda cobijados también por arcos y bóvedas de esquife y lunetos, en las que recientemente se ha realizado una tarea de restauración aflorando restos de pinturas. En estos bancos descansaba la guardia.

Interior de la Puerta del Vino. Bancos

Interior de la Puerta del Vino. 


El hecho de que fuera una puerta interior, hace que no tuviera la típica forma en recodo con fines defensivos y por eso prescinde de dicha tipología en la construcción de puertas defensivas.

Bajo la puerta del Vino, pasaba la Acequia Real después de haber suministrado agua a toda la Medina, de hecho a pocos metros y antes de llegar a la Plaza de los Aljibes (de época cristiana) se encontraba el partidor con tres tomaderos , este arca se puede apreciar en los grabados del siglo XIX. Esos tomaderos distribuían el agua uno a la zona de la Tahona, por el camino que toman los visitantes hacia la los palacios, otro iba a casas privadas y el tercero bajaba hasta la Puerta de las Granadas, para abastecimiento de casas privadas del barrio de los Gomérez.

Grabado de época con la partidor de la Puerta del Vino. Fuente Patronato de la Alhambra. 


La fachada posterior, la que da al Palacio de Carlos V, tiene en el centro un arco con enjutas guarnecidas de decoración policroma de ladrillo a la cuerda seca, obra granadina de gran valor y riqueza. Sobre el arco, un dintel adovelado sirve de apoyo al segundo cuerpo, con balcón gemelo, en el cruce de cuyos arcos aparece el lema nazarí y otras inscripciones como relataremos más adelante en esta misma entrada.

Imagen de época. 

Imagen de época. 


Puede tratarse de una de las construcciones más antiguas de la Alhambra quizás de tiempos de Muhammad II, aunque en su entrada se alude a Muhammad V.

En esta puerta se expuso el cadáver del infante D. Pedro de Castilla muerto por los musulmanes en la batalla de Sierra Elvira, que ocurrió el 20 de Febrero de 1319, de ahí que su construcción fuera anterior a esta fecha.

En cuanto a las inscripciones que hay en la puerta esto es lo podemos observar.

Si nos acercamos a ella desde la Alcazaba en su parte superior tiene una cartela con una inscripción en cursiva que dice:

“Dios me proteja de Satanás lapidado. En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a nuestro señor y dueño Muhammad y a su familia y compañeros. “Te hemos concedido una clara victoria. Para perdonarte Dios tu pecado, pasado y futuro, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestarte Dios un auxilio poderoso”. Gloria a nuestro señor el sultán Abu 'Abd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-Llah.


Detalle de inscripción. 


Si por el contrario observamos la puerta desde la zona del Palacio de Carlos V, encontramos las siguientes incripciones:

Justo encima de la pequeña columna que divide la ventana geminada, el escudo de la dinastía nazarí con el lema “No hay vencedor sino Dios”.

Encima en una pequeña franja unos restos de inscripción coránica, ¡Sea lo que Dios quiera! ¡La fuerza reside sólo en Dios!.

Junto a unos paneles otra inscripción que dice La soberanía eterna y la gloria perpetua. Y por último esos paneles con diseño geométrico en el que hay una serie de cartelas que vienen a decir “Ventura, prosperidad y satisfacción de las esperanzas”.

Ventana e inscripciones. 

La interpretación de estas inscripciones ha sido posible al libro Leer la Alhambra de Jose Miguel Puertas Vilchez.

El origen del nombre de Puerta del Vino sigue siendo motivo de estudio y controversia, desde la teoría que se debe a que en esta puerta se vendió el vino exento de los impuestos consumido por vecinos de la Alhambra desde 1556, hasta que ya se llamó así en época árabe en alusión a los “ríos del vino” lo cual además se representa con la decoración vegetal de hojas y palmeras y por la policromía de las albanegas de la fachada interior.



Junto a la Puerta del Vino hay una placa que dice “A Claude Debussy por la Puerta del Vino”, al parecer el compositor Manuel de Falla le envió una postal coloreada al músico francés, que dió lugar a la famosa pieza musical llamada de igual forma “La Puerta del Vino”.

Placa a Claude Debussy




DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable, al ser exterior y en zona común la podemos ver siempre que queramos. Y a cualquier hora. Eso sí por la noche a altas horas, es probable que algún miembro de seguridad de la Alhambra nos impida el paso.
VISITA PARA GRANADINOS. Imprescindible, y cualquiera que haya subido a la Alhambra ha pasado bajo ella.
VISITA PARA EXTRANJEROS. Imprescindible, pero es que además está junto a la cola de entrada a los Palacios en la Alhambra así, que es de esos sitios que sí o sí vamos a ver en nuestra visita a la Alhambra y a Granada.
COMO LLEGAR. Se encuentra en pleno centro del monumento de la Alhambra.