Translate

jueves, 6 de agosto de 2020

Ocurrió en Granada. Concurso de cante jondo en Junio de 1922.



Convocatoria del concurso. 


Faltan menos de dos años, pero en estas cosas y conociendo cómo somos los granadinos y de qué calaña estamos hechos no es mal momento para recordar este acontecimiento ocurrido en Granada y que el año que viene celebrará sus 100 años. Una efemérides redonda que supongo, imagino y espero esté a la altura de las circunstancias, y que Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Granada estén dentro de lo posible y de la situación actual (Agosto 2020 en los momentos de escribir estas líneas), preparando lo que tiene que ser todo un fenómeno cultural el año que viene, por supuesto con la colaboración del Patronato de la Alhambra, de la organización del Festival de Música y Danza de Granada, del Centro de documentación musical de Andalucía y de cuantos organismos, instituciones y entidades privadas sean necesarias. Así que sin más preámbulo veamos qué pasó hace ya casi 100 años.



Cartel del concurso. 


En Junio del año 1922 Granada fue testigo de uno de los acontecimientos culturales más importantes celebrados en nuestra ciudad a comienzos del siglo XX, el concurso de cante jondo que tuvo como único e inigualable escenario la plaza de los aljibes de la Alhambra de Granada.


Plaza de los Aljibes. 


Dos fueron los principales artífices y promotores de esta iniciativa, Federico García Lorca y Manuel de Falla, dos de los más grandes intelectuales del momento no sólo en la vida de Granada sino también a nivel nacional e internacional. De ellos nació la idea del concurso de Cante Jondo, un acontecimiento con una gran repercusión en el futuro.


Manuel de Falla



Federico en los años 20, se traslada a Granada con veintidós años y conoce a Falla que le dobla la edad, admira al autor como amante de la música y esa simbiosis fue explosiva


La idea de este concurso era la de fomentar el cante jondo o el primitivo canto andaluz. No sólo Falla y Federico fueron los impulsores de este concurso, sino que grandes figuras del momento y con presencia en Granada se vieron involucrados, con partícipes como Zuloaga, Rusiñol, Gómez de la Serna, Ruiz de Almodovar, Miguel Cerón, Francisco Vergara, Manuel Jofré, Joaquín Turina, Eduardo Alcalde, Juan Ramón Jiménez, Oscar Plá, Ramón Pérez de Ayala, Fernando de los Ríos, Tomás Borras, Jose María Acosta, Fernández Almagro o Andrés Segovia entre otros.


Si bien hemos hablado de Federico y Falla, parece ser que la idea del concurso fue una sugerencia de Miguel Cerón a Manuel de Falla en el transcurso de un paseo por el Generalife en el año 1921, ellos ya eran asiduos de tertulias culturales celebradas en el Carmen de “Alonso Cano” en el Albayzín, y a las que acudían gran parte de los personajes anteriormente mencionados.


La gran idea era salvar al flamenco de la posible debacle de que este arte desapareciera. Una vez en marcha la idea, tal y como hemos contado la cantidad de personas que se subieron al proyecto fue innumerable.

Falla y Manuel Ángeles Ortiz en la plaza de los aljibes. 


Hemos de reseñar que el flamenco no pasaba por sus mejores momentos de hecho el término flamenco iba asociado a prostitución, juergas y alcohol, de ahí el gran acierto de Federico y Falla de usar el término “Cante Jondo”. Igualmente hemos de mencionar someramente el panorama político, con una Europa que acababa de salir de la I Guerra Mundial,y en España con Alfonso XIII apunto de abdicar y con la dictadura de primo de Rivera de 1923 a la vuelta de la esquina y con el desastre de annual en Marruecos que tenían a la población afligida.


Por otro lado todos los intelectuales que formaron parte de la preparación formaban parte del grupo de la Libre Enseñanza comandado por Francisco Ginés de los Ríos, según muchos autores, el cerebro a la sombra de este certamen.


Otro de los grandes aciertos fue la elección de Granada como lugar para la celebración del concurso, si hablamos de Flamenco en términos generales, hablamos de Sevilla, Cádiz, Jerez, los Puertos, sin embargo todo busca un origen más antiguo cuando tribus gitanas a partir del siglo XV, se asientan en Granada, en los barrios de extramuros de la ciudad, concretamente en el SacroMonte, es una manera de hacer ver que el “Cante Jondo” como parte del Flamenco tiene su origen en nuestra ciudad.




No obstante no todo fueron elogios y el concurso tuvo también sus detractores, principalmente y en Granada a Francisco Paula de Valladar, director de la revista Alhambra en la que afina la pluma y critica la celebración del certamen.


Igualmente Falla acabó un poco desilusionado, no por el resultado del concurso que fue excelente sino por el trato que posteriormente le dió el Centro Artístico y Literario que entre otras gastó las 30000 pesetas de recaudación en otros menesteres y no los invirtió en temas relacionados con el cante, tal y como se había propuesto en su día.


Los grandes artistas de la época hicieron acto de presencia en el concurso, con un jurado presidido por D. Antonio Chacón, uno de los grandes del flamenco.


Para la selección de los artistas, las pruebas se realizaron en la escuela de cante jondo, ubicada en el Centro Artístico y Literario de Granada, y Juan Crespo y Rafael Gálvez fueron los encargados de efectuar la selección.


El Concurso tuvo lugar los días 13 y 14 de Junio de 1922, organizado por el Centro Artístico y Literario de Granada y con la subvención del Ayuntamiento de la Ciudad. Eligiendose esas fechas aprovechando las Fiestas del Corpus de ese año. El 31 de Diciembre de 1921 y mediante una carta Falla solicitó la cantidad de 12000 pesetas de la época necesarias para la celebración.


Imagen del concurso. Fuente Casa de los Tiros. 


El concurso fue un auténtico éxito con miles de asistentes y una recaudación de 30000 pesetas de la época.



En el concurso se llegaron a grabar algunas obras de la Niña de los Peines, Tomás Pavón y José Cepero y participaron autores prácticamente olvidados como Diego Bermúdez Calas “El Tenazas de Morón” Manuel Ortega más conocido en el futuro como Manolo Caracol, Francisco Gálvez, Yerbagüena, José Soler, Niño de Linares, Carmen Salinas, María Amaya, la Gazpacha, Concha Sierra y la Goyita; así como los guitarristas José Cuéllar y Niño de Huelva, junto a estos participaron también entre otros Ramón Montoya, Cojo de Málaga, Manuel Pavón, Niño Caracol, Grupo Gitano “la Coja” y Manuel Torre y para decorar el escenario se usaron telones de Ignacio Zuloaga y carteles de Hermenegildo Lanz.


Diego Bermúdez Calas fue el ganador del premio Zuloaga por importe de 1000 pesetas, otro premio de 1000 pesetas para el niño “Caracol”, 500 pesetas para Carmen Salinas, otras 500 pesetas a José Soler, otras 300 a Antonio Muñoz y 175 pesetas para Concha Sierra.


Libro sobre la vida del "Tenazas" y su relación con 
Falla y Lorca


El jurado estaba presidido por Antonio Chacón, y formaba parte de él, Andrés Segovia, Ortega Molina, Gallego Burín, Amalio Cuenca, Gregorio Abril y José López Ruíz (Secretario).

El presentador del certamen fue Ramón Gómez de la Serna. Y el montante para premios ascendía a 8.500 pesetas. El concurso empezó a las diez y media de la noche y no terminó hasta las dos y media de la mañana en su primera sesión la del día 13 de Junio. La Luna asomaba sobre la Alhambra y el Albayzín era otro telón más en el excelente decorado. Las mujeres con sus mantones y sus trajes de flamencas y Granada entera esperando un gran espectáculo tal y como relata la prensa del día 14 de Junio.


Antonio Chacón. 



En la segunda sesión del concurso hizo acto de presencia la lluvia de ahí la famosa caricatura de D. Antonio López Sánchez, en los que los participantes aparecen tapando sus cabezas con las sillas de aneas dispuestas ante el escenario, 31 son los personajes dibujados en tan clásica y famosa caricatura reproducida por Ruiz de Almodóvar.


Caricatura del concurso.
Caricatura del concurso. 


El concurso no consistió únicamente en la celebración del certamen, sino que se programaron todo tipo de actividades culturales como la charla que impartió Federico García Lorca sobre el Cante Jondo en el Centro artístico o los conciertos de guitarra ofrecidos por Andrés Segovia. Zuloaga también se unió a esta fiesta con una exposición de oleos en el Museo de antigüedades de los Meersmans en el Carmen de los Mártires.


Entre los ilustres asistentes al concurso y según la prensa de época cabe destacar a Kurt Schindler director de la Schola de cantorum de New York, John B. crítico musical de The Times, Maurice Legendre corresponsal de la agencia Havas y que entrevistó a Falla después del concurso para publicarla en París, Edgardo Neville redactor de La Epoca de Madrid, D. Juan de la Encina redactor de Sol, España y la Voz. Igualmente se intentó pero sin poder llevarse a cabo por el alto costo económico invitar a Ravel y Stravinsky al concurso.

Dentro de los estilos permitidos en este “Cante Jondo”, se podía cantar primero seguiriyas y martinetes, segundo carceleras, cañas, medios polos y polos, y tercero saetas, soleares y serranas, no obstante no todos se cernieron a este guión, en el caso de La Macarrona se arrancó con unas alegrías de Manuel Ortega y la Gazpacha cantó bulerías y tarantas.


El "niño" caracol


Como colofón al concurso quedó para la posteridad la definición de “Cante Jondo”, definición llevada a cabo por Manuel de Falla y que viene a decir:


Se da el nombre de cante jondo a un grupo de canciones andaluzas cuyo tipo genuino creemos reconocer en la llamada siguiriya gitana, de la que proceden otras, aún conservadas por el pueblo y que, como los polos, martinetes y soleares, guardan altísimas cualidades que la hacen distinguir dentro del gran grupo formado por los cantos que el vulgo llama flamencos...


...Admita la siguiriya gitana como canción tipo del grupo de las de cante jondo, y antes de subrayar su valor desde un punto de vista puramente musical, declaramos que este canto andaluz es acaso el único europeo que conserva en toda su pureza, tanto por su estructura como por su estilo, las más altas cualidades inherentes al canto primitivo de los pueblos orientales “


Y este ha sido mi breve resumen de lo ocurrido en Granada y mi pequeña aportación a uno de los eventos culturales más importantes celebrados en Granada.





BIBLIOGRAFÍA:
PEREZ GIRALDEZ, Mari Carmen. Influencias del Concurso de 1922 en la Definición de “Lo Jondo”.
MOLINA FAJARDO, Eduardo. Manuel de Falla y el Cante Jondo.
El Defensor del Pueblo. Junio de 1922


domingo, 2 de agosto de 2020

Fuentes y nacimientos de Granada. Fuente vieja. Moclín.



Moclín fue un importante enclave para la reconquista de Granada, pues una vez caída la villa el avance de las tropas cristianas hacia la Alhambra fue imparable. En época musulmana la población vivía junto al Castillo en lo más alto del actual núcleo poblacional. Sin embargo tras la conquista cristiana se fue poco a poco creando el nuevo núcleo urbano de la población de Moclín tal y como lo conocemos a fecha de hoy.



En esa expansión más allá de los límites del castillo, los cristianos dotaron a la población de un suministro de agua, creando para ello Fuentes como esta de la que vamos a hablar. Estas fuentes se convirtieron en el único medio de suministro de agua hasta que en el siglo XX llegó el suministro moderno y actual de aguas a través de cañerías.



La Fuente Vieja está datada en el siglo XVI, es de estilo renacentista y utiliza grandes sillares de piedra en su construcción, en su gran frontal hay una serie de inscripciones completamente ilegibles a fecha de hoy, seguramente harían alusión a la fecha de construcción, el rey que gobernaba España y quizás el corregidor del pueblo.



A partir del siglo XVII se empieza a desarrollar una importante feria de ganado en Moclín, unida a la ya famosa romería del Cristo del Paño, hace que la afluencia del gentes y viajeros a la localidad fuera muy importante, nace la figura del aguador encarnados en niños que daban y daban viajes desde la Fuente hasta todos los lugares de la localidad para saciar la sed de los visitantes y bestias.


La Fuente se encuentra justo a la entrada del pueblo, su caudal no se agota nunca, y proviene de aguas subterráneas de la Sierra de Colomera. Tiene dos caños y una gran pila rectangular.




DATOS DE INTERÉS:


HORARIO: No aplicable.

PRECIO: No aplicable.

VISITA PARA GRANADINOS: Moclín es de esos pueblos a los que todo granadino tiene que ir alguna vez y realizar una amplia visita no sólo a su castillo e Iglesia, sino también a todo el entorno natural que lo rodea incluyendo esta Fuente.

VISITA PARA EXTRANJEROS: Moclín es uno de los pueblos que hay que visitar en Granada. Castillo, Iglesia, Fuente, Canteras, Trincheras, Rutas por el río. Todo un entorno por descubrir.

COMO LLEGAR: La Fuente se encuentra a la entrada del pueblo si venimos desde Puerto Lope. No tiene pérdida.




sábado, 25 de julio de 2020

Personajes Granadinos. Consuelo Tamayo Hernández. La Tortajada.

La Tortajada



Vamos a hablar de una de las mujeres más increíbles que ha visto la luz en nuestra bella ciudad, vamos viajar al siglo XIX y XX de la mano de Consuelo Tamayo Hernández más conocida como “La Tortajada”, bailarina y cantante teatral de la Belle Epoque.



Nació en Santa Fe el día 6 de Mayo de 1867, aunque de pequeña por razones desconocidas rehuía de su lugar y fecha de nacimiento, se hablaba incluso de que había nacido en Valladolid o en Madrid, y de hecho a fecha de hoy no queda claro su lugar de nacimiento.
Muy jovencita y estudiando en Barcelona en un colegio de monjas ya despuntaba en canto, allí con 14 años conoció a Ramón Tortajada aunque su verdadero nombre era Rafael Taltavull y Borras, hombre con el que se casó. Un matrimonio que en el fondo buscaba la explotación de la artista.


Consuelo Tamayo estudia con los maestros Serra en Barcelona y Arriaza en Sevilla y empieza a realizar sus primeras actuaciones con el conocido “Trío Tortajada”, formado por Ramón, su hermana y Consuelo.
Con quince años debutó en el Empire de París, Ramón le compuso “Miss Bouton Dór y la vistió como una estrella de la época con plumas, corsés y todos ese tipo de abalorios de la Belle Epoque, que encandilaron al público. Una Andaluza de raza, con brío, que baila y canta, alta, tez blanca y ojos negros, una belleza sin igual para la época que responde a los cánones exigidos, el público enloquece.

Teatro Empire en París. 

El éxito no tardó en llegar y se convirtió en una de las grandes artistas del momento requerida por todos. Son los años del gran éxito de Consuelo “La Tortajada”, con viajes y actuaciones por todos los rincones del mundo. Fue condecorada por el Kaiser alemán Guillermo II, por el Zar Ruso Nicolás II e incluso recibida en audiencia por el Papa Pío X en 1905.

Pio X


Son años incluso en que los fake news de la época funcionan y corre el bulo de que ha sido raptada por un príncipe zulú o asesinada por un príncipe vienés en Nueva York. Mentiras que aumentaban la expectación ante sus actuaciones en lugares como The Alhambra en Londres o el mismísimo Moulin Rouge en París.

Teatro Alhambra en Londres. 


Curiosamente desde esa primera actuación profesional en París se negó a actuar en España y tan sólo lo hizo en salvadas y contadas ocasiones.

El 17 de Febrero de 1906 actuó en el Teatro Cervantes de Granada, actuación que tuvo una peculiaridad, Consuelo dejó la mitad de lo recaudado esa noche para los pobres de Santa Fé, su pueblo natal y la otra mitad para los pobres de Granada. Como fue de las pocas actuaciones que dió en España, llegaron peticiones de entradas de todos los rincones de España. Tras la actuación Consuelo recibió numerosos obsequios entre ellos una pulsera de oro con medalla y la inscripción “A la bella Tortajada sus amigos de Santa Fe” en el anverso y en el reverso “17 de Febrero de 1906”.

Noticia en el Defensor de Granada de la actuación de la Tortajada


En el año 1911 regresó a Santa Fe debido al mal estado de salud de su madre, que en el lecho de muerte le pide que deje los escenarios. Hacia el año 1913 Consuelo se retira, y el matrimonio se instaló en un palacete de estilo árabe en la Plaza Mariana Pineda. El Palacete era del año 1870 y desde que lo ocupó Consuelo se organizaban grandes fiestas en él. Va a la Virgen de las Angustias, a las corridas de toros y también en esa época sigue visitando Santa Fe.

Casa de la Tortajada en Granada en Plaza Mariana Pineda


Ramón Tortajada dirigió la Escuela Municipal de Música y era asiduo de la tertulia el Rinconcillo en el famoso café Alameda, donde acudían intelectuales de la talla de Federico García Lorca, Melchor Almagro, Gallego Burín y otros.

En estos años Consuelo monta un negocio de viajes entre Motril y Granada “Compañía de automóviles Tortajada”, sin embargo la empresa fue un auténtico fracaso y tuvo que cerrar.

Sin embargo esta vida de lujo y buen vivir se vió truncada cuando Ramón Tortajada en el año 1916 huyó con la cocinera “La Toñica” y con todos los ahorros de la familia. Probablemente estuviera embarazada, el caso es que Consuelo denunció los hechos y Ramón fue detenido en Barcelona, mientras que se presentaba demanda de separación en Madrid.



Los años pasaron y La Tortajada ya no llegó a ser ni sombra de su pasado, las amistades poco a poco y ante el infortunio de Consuelo fueron desapareciendo y los ahorros de toda una vida decaen, la puntilla fue un gigoló al que conoció y que acabó de apuntillarla económicamente.
Algunos aún la recuerdan en sus últimos años en Granada, anciana y andando con la ayuda de un bastón, y pintada aún como una gran cupletista que fuera a actuar en un gran escenario, eso sí erguida y con muy buen porte.



Su casa palacete, uno de los más conocidos de Granada tuvo que ser vendido en los años cuarenta y lo hizo en nuda propiedad, es decir seguiría viviendo hasta que falleciera.

Arruinada y cargada de baúles regresó a Santa Fe, su pueblo natal, donde falleció a los noventa años de edad el día 7 de Febrero de 1957. Los más chiquillos aún la recuerdan yendo a misa con sus abrigos de pieles. Allí se encuentra enterrada en el nicho más cercano al suelo del panteón de la familia Hernández, sus primos.

Casa en la que falleció en 1957


Este es el resumen de la vida de una de las grandes cupletistas que vió el paso del XIX al XX y que triunfó en los más grandes escenarios de todo el mundo, una mujer que vivió en el lujo y que murió en la miseria. Granadina y de Santa Fe, sirvan estas pequeñas líneas de homenaje.



Tirando de la Hemeroteca del ABC en Abril de 1910 situamos a Consuelo en Viena, donde interpreta una Zarzuela compuesta por su marido “Aventuras de un torero”, donde interpreta varios papeles. O en Agosto de 1905 en Berlín , suponemos que si pudiéramos ir leyendo toda la prensa cultural de la época, encontraríamos cientos o miles de referencias a sus actuaciones y movimientos por toda Europa y el Mundo.



viernes, 24 de julio de 2020

Torre de Romilla

Torre de Romilla



La Torre de Romilla es una de las torres de Alquería con más altura que vamos a encontrar en la Vega de Granada, se encuentra junto a la pequeña localidad de Romilla, un pequeño núcleo poblacional junto a Cijuela y Fuente Vaqueros. A unos 500 metros de la margen izquierda del Río Genil y a 20 metros del camino que se dirige a Romilla.
La conservación de la Torre es excelente, está construida con tapial de alta gran dureza hecho con zahorra, tierra y cal y formada por cajones de 82 cm de altura, tiene planta rectangular con unas dimensiones de 9,45 metros por 7,10 metros en su base y de 9,10 por 6,85 metros en su parte superior lo que le otorga cierta forma tronco piramidal. Su altura actual es de 14 metros, pero seguramente tuvo una altura que pudo llegar a los 16 metros.

Detalle del Tapial. 


Los muros en su parte baja tienen un grosor de 1,50 metros, mientras que en la parte superior alcanzan los 1,35 metros.
El acceso a la Torre se encuentra en la fachada Este situada a unos 2 metros de altura, esto se explica porque en época musulmana se contaba con una escala de madera para acceder al interior de la torre, esa escala en caso de ataque o necesidad se retiraba y se guardaba dentro de ella.

Puerta de acceso. 

El acceso moderno se hace por un hueco que se ha abierto justo debajo de esa abertura original. En su interior la torre se divide en cuatro plantas, la inferior tal y como también vimos en la Torre Alquería de Huétor tájar, se usa para el aljibe, el cual no se sabe bien su profundidad, al estar al completo relleno de restos de escombros. Estaba cubierto por una bóveda de medio cañón de ladrillos.

Interior de la Torre.FOTO: Miguel Ortuño de Enmarcaciones Ortuño.  

La Planta baja tiene las mismas dimensiones que el aljibe es decir 6,40 metros por 4,05 metros y también está cubierta por bóveda de ladrillo, esa planta tan sólo tiene como salida la puerta de acceso y de aquí partía la escalera de la que quedan pequeños restos.

Restos de Bóveda. FOTO: Miguel Ortuño de Enmarcaciones Ortuño. 


La planta primera era una sala de 4,25 metros por 5,05 metros de la que queda como resto la caja de la escalera. Esta sala se iluminaba con tres troneras situadas en las fachadas Este, Oeste y Sur.
La planta segunda es una habitación de 5,40 metros por 4,05 metros cubierta con bóveda esquifada de ladrillo sobre filete. Esta sala está iluminada por la luz que entra a través de tres grandes huecos con arcos de ladrillo en las fachadas Sur, Este y Oeste. En esta planta estaría la escalera de subida a la terraza.


Interior de la Torre. FOTO: Miguel Ortuño de Enmarcaciones Ortuño. 


Por último estaría sobre la bóveda de esta planta la terraza, que con probabilidad estaría almenada, aunque no quedan restos de las almenas. Tampoco quedan restos de la salida de la escalera a dicha terraza ni retos de las gárgolas de evacuación de agua, gárgolas que hemos podido ver en otras torres de alquería.

Zona del Aljibe. FOTO: Miguel Ortuño de Enmarcaciones Ortuño. 

En su parte superior tiene un vértice geodésico y cuenta en la actualidad con una escalera metálica anclada a las paredes que permite subir a la parte superior.


FOTO: Miguel Ortuño de Enmarcaciones Ortuño. 


Es una torre Nazarí aunque no queda claro en el siglo en la que fue levantada.
Sin bien faltan muchos elementos el estado de conservación de los restos que aún se conservan es muy bueno, y sería posible una buena reconstrucción de los elementos que faltan.

Torre de Romilla

Como curiosidad la Torre de Romilla se encuentra dentro del Soto de Roma, lugar al que Federico García Lorca hace pequeñas menciones en sus obras como llamar a un personaje Pepe el romano en la Casa de Bernarda Alba, está claro que en su infancia Federico que andurreaba por esta Vega como Pedro por su casa estuvo en más de una ocasión en esta vieja Torre de Alquería.


Vistas desde la Torre

Plano del Soto de Roma con la Torre en la parte superior. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis no aplicable. 
HORARIO: Normalmente cerrada. Sin horario. 
VISITA PARA GRANADINOS: Independientemente de poder entrar dentro, cosa ardua y complicada, dar un paseo por el Soto de Roma merece la pena y por supuesto acercarse hasta esta Torre de Alquería. Para entrar hay que contactar con el Ayuntamiento de Chauchina. 
COMO LLEGAR: Se coge la A-92 dirección Sevilla, nos salimos en la localidad de Cijuela y de ahí cogemos el camino a Romilla, la Torre es visible a unos pocos metros de esta población. 

Cartel explicativo



miércoles, 15 de julio de 2020

Esculturas de Granada. Monumento a la afición del Granada CF.




Granada es una ciudad históricamente vinculada al fútbol desde la creación de su equipo de fútbol en el año 1931 con el nombre de Recreativo de Granada. Es un equipo que históricamente en sus primeros años andaba a caballo entre Primera y Segunda división, en el año 1959 consiguió llegar a la final de la Copa del Rey (Entonces del Generalísimo), en la que perdió ante el Barcelona por 4-1. Posteriormente la historia se repite con descensos y ascensos hasta los años 70 dónde se consiguen hasta 8 temporadas en Primera División con un equipo denominado “mata gigantes”, por los buenos resultados que cosechaba ante grandes equipos.

Posteriormente y curiosamente coincidiendo con mi presencia en este mundo el Granada se hundió llegando incluso al Pozo de Segunda B y tercera división , en el que estuvo largos y tediosos años. En la temporada 2009-2010 se consiguió nuevamente llegar a la categoría de plata y en la temporada 2010-2011 se obró el Milagro y el Granada nuevamente llegó a la élite del fútbol español con el ascenso a Primera División. Para estos entonces el viejo estado de los Cármenes había sido objeto de la picota, y desde hace muchos años se venía jugando en el nuevo estadio los Cármenes ubicado en la zona sur de la ciudad junto a la Ronda Sur. El regreso del equipo a la máxima división del fútbol español, llenó a la ciudad de alegría y a su afición de ilusión con un récord de nuevos abonados y con unos partidos con llenos totales.



Es en estas gloriosas fechas de dos ascensos consecutivos cuando se gesta la creación y colocación del Monumento a la afición del Granada CF.

Se encuentra en la Avenida Carlos V, justo en la glorieta que hay junto al Estadio Nuevo de los Cármenes, su autor es Miguel Ruiz Jiménez, uno de los grandes artistas españoles y que tiene su centro de producción en el Pabellón de las Artes de Jun.



El 21 de Abril del año 2012 el entonces Presidente de la Diputación Sebastián Pérez, inauguraba el monumento, una obra de nueve metros de altura que representa a dos futbolistas luchando por un balón que representa al mundo. Están aupados por otras figuras que representan a la hinchada.



En la parte inferior hay 24 figuras que representan a 22 jugadores y dos a la afición.

En el acto de inauguración se hizo referencia a los 81 años de historia del equipo en ese momento y en especial a los 35 años que el Granada se había tirado en categorías inferiores tal y como he comentado a la entrada de este post.



Se hizo especial mención a la afición a la que va dedicada el Monumento, con hincapié en esos socios que en los años más duros siguieron con el equipo, partidos en los que apenas se vendían 100 entradas. Yo llegué a conocer a uno de esos socios, que incluso llegó a tener el carnet número 1.



El monumento está realizado en bronce, chapa de bastón y acero corten, y se eleva sobre una prisma trapezoidal, en el que hay placas con las instituciones que hicieron posible y sufragaron el monumento con un coste cercano a los 70,000 euros.



El primero en patrocinar aparte del propio escultor fue Luis Oruezábal dueño del Bar Chikito, a los que siguieron el Ayuntamiento y el resto de empresas involucradas. Además aparecen placas con el nombre de personas físicas que mediante aportaciones de 35 euros contribuyeron y recibieron un diploma por ello.



A la fecha de escribir estas líneas y tras un breve descenso a Segunda División, el Granada está en Primera división y con una temporada magistral, en la que incluso está luchando por meterse en competiciones europeas y llegó a ser en las primeras jornadas de liga, líder de la Primera División del Fútbol Español, algo histórico y difícil de olvidar.






DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: No Aplicable. 
PRECIO: No Aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: Fácil de ver para cualquier Granadino o bien que acuda al Estadio de los Cármenes, al Pabellón de Baloncesto o bien salga de la ciudad por la Avenida de Carlos V. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: No es un monumento con un gran valor histórico, pero sí con un gran sentimiento para la afición del Granada. 
UBICACIÓN: Al final de la Avenida Carlos V, se puede llegar perfectamente a pie, en coche, con plazas de aparcamiento en autobús o metro con paradas allí mismo.