Translate

sábado, 10 de septiembre de 2022

Casa García de Viedma. Museo Etnográfico. Armilla

 


En Armilla se encuentra la Casa de García de Viedma, un edificio que acoge el museo etnográfico de la población, así como sala de exposiciones, biblioteca, salón de actos y toda una serie de salas y espacios enfocados a la realización de actividades culturales en Armilla.



Es una vivienda que se remonta al siglo XVIII pues ya en el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1752, y que sirvió para relacionar todos los bienes del reino, aparece la familia García de Viedma en este lugar y concretamente en la calle Real. No sólo poseían esta casa, sino muchísimas más viviendas, solares y tierras. Era una de las grandes familias de la época, en las casas no sólo vivía la familia, sino los caseros y toda su familia y tenían como actividad principal la agricultura y la ganadería vinculadas a la vega de Granada.



Con los años los García de Viedma entroncaron con los González Saavedra, otra pudiente familia, es por eso que hay dos escudos heráldicos en la fachada de la casa.



La casa de los García de Viedma es el único ejemplo de típica vivienda que nos queda en Armilla, probablemente uno de los pueblos de la Vega de Granada que más transformación ha causado en los últimos años y en especial en el boom inmobiliario. Se remodeló en el año 2008 por el Ayuntamiento de Armilla y se inauguró como nuevo centro expositivo en el año 2011.





La casa viene a seguir la clásica tipología de casa de campo, con una gran puerta de madera que da entrada a un zaguán y posteriormente accedemos a un patio empedrado con pozo, grandes columnas de piedra de Sierra Elvira, y las diferentes dependencias ubicadas a lo largo de galerías. Una gran torre, hoy vivienda, probablemente sirviera en el pasado como uno de los mejores y principales puntos de vigilancia de Armilla, una población ubicada prácticamente en llano en toda su extensión, por lo que esta torre, o el campanario de la Iglesia de San Miguel ubicada a escasos metros eran los puntos más altos de control.



Uno de los espacios más singulares de la vivienda es su museo etnográfico al que le vamos a dedicar unas cuantas líneas y fotografías. Se encuentra en la parte más antigua de la vivienda y cuenta con varios patios, salas, cuadras y un espacio muy singular, la sala de las tinajas.




El museo etnográfico tiene como finalidad recuperar la memoria del pasado más reciente de Armilla, la vida en la vega, la producción de seda, su agricultura, el uso de las antiguas acequias heredadas de los musulmanes, la producción de tabaco, o la antigua fábrica de azúcar de Santa Juliana entre otras.




En el museo encontramos un recorrido histórico de Armilla a lo largo de la historia referenciando sus hechos más importantes. Se habla de la presencia Ibera y romana en estas tierras, de los musulmanes, de hechos históricos, como cuando la Reina Isabel la Católica el día 2 de Enero de 1492, con parte del ejército aguardaba aquí en Armilla a que la entrega de llaves por parte de Boabdil se desarrollara sin contratiempos.



A lo largo del recorrido encontraremos todo tipo de aperos de labranza, y de paneles informativos. La sala que más impresiona es la de las Tinajas, antiguamente al no haber frigoríficos, se usaban grandes tinajas de cerámica para conservar los alimentos, el grano, el vino o el aceite entre otros. Es algo heredado de tiempos de romanos y musulmanes, y a fecha de hoy todavía cuando se hacen derribos en casas antiguas, algo que es muy usual que aparezca son los restos de una vieja tinaja. En esta sala se encuentra seis. En algunas de ellas encontramos el sello del Alfar, es decir el horno cerámico que construyó la tinaja, en este caso una especie de estrella con forma de cruz, también vemos en algunas escrito nombres, seguramente de los trabajadores de la casa.











El tabaco forma parte del museo etnográfico pues fue el motor económico de la Vega de Granada durante muchísimos años, todavía a finales del siglo XX se seguía plantando tabaco en la Vega de Granada, sin embargo poco a poco se fue dejando hasta su definitivo abandono. Previamente al auge del tabaco el otro gran producto que tuvo su auge en la vega, fue el cultivo de la remolacha para la obtención de azúcar, de ahí la Fábrica de Santa Juliana, situada en Armilla y que hoy en día todos conocemos como Feria de Muestras de Armilla, y cuya Chimenea es el testigo más representativo de ese esplendoroso pasado. En el término municipal de Armilla todavía es posible ver algún resto de los antiguos secaderos de tabaco.





La ganadería forma parte del museo etnográfico, la casa contaba con cuadras y cría de animales como cerdos y gallinas, y por supuesto tenía vaquería, era yo un chaval como se suele decir por aquí, y todavía íbamos a las vaquerías con nuestras cántaras de zinc a por leche recién ordeñada. Incluso lecheros había que iban puerta a puerta vendiéndola.





En otra de las salas del museo visitamos una típica vivienda de época que nos recuerda a la casa de nuestra abuela, con todos esos recuerdos que aún viven en nuestra memoria. A nivel personal siempre me hace gracia la botella de Anís, mi abuela siempre tenía su botella de Anís en el mueble comedor, era la única botella que había en la casa, pero era algo habitual de esa época, en la que el Whisky o el Gin, eran palabrejas extrañas.






Ciertamente un recorrido muy bonito, por la que ha sido la vida de Armilla durante muchos años y que las personas más mayores del pueblo recuerdan aún con añoranza. Merece la pena acercarse cualquier tarde a Armilla y visitar este centro y en especial su museo etnográfico. El horario de visita es de Martes a Sábado de 16:30/17:00 a 20:30/21:00 según sea Invierno o Verano. Sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 16:30/17:00 a 20:30/21:00 horas y los Domingos de 11:00 a 14:00. La entrada es gratuita.


miércoles, 31 de agosto de 2022

Ermita del Cristo del Zapato. Pinos del Valle. Valle del Lecrín.

 


Hoy vamos a hacer una corta pero empinada subida, a uno de los lugares con las vistas más maravillosas del Valle de Lecrín, la Ermita del Cristo del Zapato. Está situada sobre el cerro de Chinchirina y se construyó a mediados del siglo XIX. Cuenta la leyenda que un pastor estando por estos parajes encontró un cuadro del Cristo del Zapato acompañado de San Roque y San Sebastián, lo llevó a la iglesia del pueblo alto, pero al día siguiente el cuadro nuevamente apareció en lo alto del cerro y así hasta tres veces. Esto se interpretó por las gentes del pueblo como un deseo de que se construyera en ese lugar una ermita y así se hizo.




Posteriormente la ermita se amplió en el año 1920 y se tuvo que reformar en el año 2009 tras la caída de un rayo que ocasionó grandes daños, aunque no afectó al cuadro.




En el mes de Mayo el cuadro se baja al pueblo concretamente a finales de Abril el día 28 y se guarda una noche en la Iglesia del pueblo alto, el 2 de Mayo se traslado a la Iglesia del pueblo bajo, para luego el día 3 de Mayo hacer una romería hasta la ermita a la que acude todo el pueblo. La subida a la ermita es empinada, aunque por un amplio y cómodo sendero, tardándose aproximadamente 45 minutos en la subida.




La ermita hoy reformada tiene acceso mediante escaleras de cemento en su tramo final, protegidas por una baranda de hierro. La puerta a la ermita suele estar abierta, con la clara advertencia de que por favor se cierre la puerta una vez se haya salido. En su interior además del cuadro del Cristo del Zapato, tenemos varias imágenes de vírgenes, como la de Lourdes o Fátima, así como una serie de cuadros colgados a lo largo de todas sus paredes, entre ellos podemos destacar uno del cristo de Moclín, una Virgen de las Angustias o un Cristo de la Cañilla. Por supuesto hay un pequeño altar con velas y toda una serie de elementos cristianos. Algunas personas dejan recuerdos como las chapas de los boy scouts que suelen hacer sus campamentos en el cercano centro denominado “Valle Scout”.






La historia del Cristo del Zapato se remonta al 9 de Octubre de 1791, a devoción de D. José Nicolás Orbe que era vicario hijo del pueblo. En el cuadro Cristo no está muerto, sino en paz y armonía, mira al mundo con misericordia y no tiene una corona de espinas sino de rey, y lleva estola lo que significa que es el sumo sacerdote.




Respecto a la historia del Santo Cristo, tiene una sólida y antigua tradición en Italia. Nicodemo amigo de José de Arimate quiso reproducir en una madera el cuerpo de Cristo tal y como él lo había visto en el monte del Calvario. No era escultor pero recordaba perfectamente la imagen, usó madera de encina para la cruz y de cedro de líbano para el cuerpo. Sin embargo el rostro no era capaz de reproducirlo, tras caer dormido por el cansancio al despertar se encontró que la obra estaba perfectamente terminada y con el rostro de Cristo tal y como él lo recordaba.

A su muerte la obra fue escondida y pasando de manos en manos así hasta que pasaron 600 años. Un ángel le reveló al obispo Guadalfredo la ubicación de la obra y fue puesta en una barca que llego a la población de Luni (Italia). Los habitantes de Luni intentaron llegar a la barca pero siempre sin éxito. El obispo de Luca (Italia) tuvo la anunciación de un angel de la llegada de la barca, fue a Luni y consiguió acercarse a la barca y traerse al Santo Cristo. Hubo discusión entre los habitantes de Luni y Lucas, finalmente la obra se colocó sobre unos bueyes que tomaron camino de Lucas, siendo este el lugar al que se llevaría la escultura. Se llevó a la Iglesia de San Frediano, pero al día siguiente milagrosamente la obra estaba en la Iglesia de San Martín, dónde se empezó a construir una nueva Iglesia.

Fue venerado durante muchos siglos con peregrinaciones desde toda Europa. Cuenta la Leyenda, que sus devotos decidieron hacerle unos zapatos de oro. Un día en la Eucaristía oyó una pobre viuda lamentándose de sus problemas económicos, el Cristo se descalzó y colocó un zapato sobre el Cáliz, todos intentaron coger el zapato sin éxito alguno, tan sólo la viuda fue capaz de coger y sostener el zapato en sus manos, fue interpretado como una señal para socorrer a esa mujer y así se hizo. Desde entonces se le conoció como Santo Cristo del Zapato.





Para llegar a la Ermita del Cristo del Zapato, nos dirigimos a la localidad de Pinos del Valle, y una vez en ella, subimos a lo alto del pueblo, a la fuente del Juncal, junto al lavadero. Ahí ya vemos una serie de señalizaciones que nos indican el camino a seguir, se parte por una pista de tierra hasta que llegamos a un sendero que en forma de zig-zag nos llevará a lo alto del cerro y a la ermita, se hace cómodamente y perfectamente en 45 minutos.




Desde arriba veremos Sierra Nevada y su pico del Caballo, el pueblo de Lanjarón en la Alpujarra, la presa de Rules y como no podía ser de otra manera gran número de pueblos del Valle del Lecrín, como Pinos del Valle, Restabal, Melegís, Nigüelas, Beznar, el puente de tablate, el Castillo de Lojuela o las Atalayas de Conchar y Saleres entre otras.




Una excursión y un paraje que recomiendo a todos.



lunes, 29 de agosto de 2022

Monumento a los Fenicios. Almuñécar.

 


En Almuñécar en el paseo del Altillo encontramos uno de los monumentos más representativos de la Historia sexitana, “ El monumento a los Fenicios”. Una obra que tiene como finalidad recordar el paso de antiguas civilizaciones por estos parajes y en especial a los fenicios que fueron los fundadores de la ciudad y de su afamada fábrica de salazones.




Los fenicios fueron los grandes dueños y amos del mar Mediterráneo en el siglo VIII a.c. Provenían de Asia y se dedicaban al comercio, fueron los grandes mercaderes de la antigüedad, usando el trueque y posteriormente la moneda intercambiaban todo tipo de productos y materias primas con todos los países y pueblos del arco Mediterráneo. En España el puerto más importante en sus transacciones era Gadir (Cádiz). Aunque para sus largos recorridos fueron fundando pequeños puertos y factorías auxiliares como Málaka (Málaga), Abdera (Adra), y como no Sexi (Almuñécar).



La obra construida en bronce es del artista Miguel Moreno Romera se realizó en el año 1987 y representa el torso de un hombre sobre una barca. Esa barca se llama "hippoi" y era el tipo de embarcación usada por los fenicios para la guerra, el otro tipo de embarcación usada para el comercio se denominaba “gaulo”. Los hippois realizados en madera, se propulsaban bien con el viento a través de una vela, o bien a remo, tenían talladas en la proa figuras de animales como un caballo y su calado no era especialmente grande, no solían tener bodega y contaban con una eslora entre 8 y 12 metros. La escultura descansa sobre un mar picado representado por bloques de piedra.



Miguel Moreno Romera es uno de los grandes escultores granadinos del siglo XX, a lo largo de la ciudad y de la provincia son muchísimas las esculturas que podemos ver, entre ellas, el monumento a Mario Maya en el Paseo de los Tristes, el monumento a Ibn Tibón, en la calle La Colcha, la Venus de Armilla o en Almuñécar  el monumento a Abderramán I y el busto del cantaor Rafael Muñoz entre otros.



El monumento a los fenicios es una de las obras escultóricas más importantes de Almuñécar y a dado pie a cientos de fotos, publicaciones, folletos y propaganda turística. Desde aquí no podemos más que invitaros a daros un bonito paseo por el Altillo de Almuñécar y contemplar esta bella escultura.

sábado, 20 de agosto de 2022

El Torrejón. Sistema defensivo nazarí. Benamaurel.



Traemos en esta ocasión los restos de otra Atalaya situada en el municipio de Benamaurel y que se conoce con el nombre de "El Torrejón". Se ubica a la salida del pueblo y a unos pocos metros del cruce de la carretera que nos lleva a Cortes de Baza, en el margen izquierdo  sobre un pequeño promontorio a una altura de 774 metros. 



Es una típica atalaya de época nazarí, cilíndrica y con planta circular de 4,25 metros. Tendría una altura aproximada de unos nueve metros tal y como hemos visto en las que se mantienen intactas, sin embargo en esta ocasión apenas llega a los tres metros y es probable que gran parte de ella aún se encuentre enterrada. 



Para su construcción se ha usado como viene siendo habitual mampostería, con unas piedras de tamaño mediano y formando hiladas. 


Se encuentra en un estado muy malo y lamentable de conservación, de hecho en la cara norte  tiene un gran socavón aparentemente para buscar un tesoro, como ocurre con muchas de estas atalayas que en las viejas creencias se decía   que escondían monedas de oro en su interior y por eso  eran excavadas. 



Para llegar a ella, una vez cogido el desvío a Cortés y como la vemos perfectamente visualmente en lo alto, paramos el coche en el lugar que veamos más apropiado y subimos tranquilamente por la colina, no hay sendero ni camino concreto que nos lleve a ella.  


Y podéis ver su ubicación en nuestro Mapa de Castillos y fortalezas.