Translate

domingo, 25 de febrero de 2024

Mazmorras de Alhama de Granada.

Interior de las Mazmorras de Alhama de Granada. 


Vamos a visitar las Mazmorras de Alhama y lo primero es ver el significado de la palabra Mazmorra, viene del árabe matmúra que a su vez proviene de la palabra del árabe clásico matmurah y significa silo o granero situado bajo tierra por su raiz tamr que significa enterrar, y en efecto el origen de estas mazmorras y de todas las que podemos ver por el reino nazarí son la de silos para almacenar el grano. 

Acceso a las Mazmorras y abertura provocado por el 
terremoto de 1884


Las mazmorras de Alhama son visitables y se encuentran al pie de sus famosos tajos y junto al sendero que desciende al río para iniciar la famosa ruta de "Los Tajos de Alhama". 

Comunicación artificial entre las dos Mazmorras. 


Estos silos sin embargo con el devenir de la guerra entre los reyes de la dinastía nazarí y los reyes católicos se vieron abocadas a convertirse en cárceles para los prisioneros cristianos. Estas mazmorras están excavadas en la roca, con forma cónica y campaniforme , de esta manera los prisioneros se bajaban a través del único orificio que había en la parte superior por medio de cuerdas, ahí pasaban toda la noche, todos juntos y en unas condiciones de higiene y salubridad inhumanas, por la noche eran izados y obligados a realizar trabajos forzados, principalmente y ya en tiempos de guerra la de reforzar murallas, o algunas tareas agrícolas,  al ser mano de obra barata, no importaba que murieran pues el número de prisioneros era realmente alto. 

Entrada a las Mazmorras de Alhama


La mazmorra era por su construcción prácticamente imposible que se pudiera escapar de ella, pues no había manera de escalar, además en la salida siempre había uno o dos soldados vigilando, pero incluso en el caso de poder escapar, las mazmorras se encontraban en la zona opuesta a las dos únicas puertas que permitían la salida de la ciudad musulmana de Alhama de Granada, por lo que los esclavos tendrían que atravesar toda una ciudad desnudos, desnutridos y atravesar alguna de las puertas fuertemente vigiladas, prácticamente misión imposible. 

Cartel informativo


En Alhama de Granada encontramos dos mazmorras, comunicadas entre ellas por una abertura realizada ya con posterioridad y en época moderna, en una de ellas se ha habilitado una rampa de entrada y acceso. En la segunda de las Mazmorras se observa una gran abertura natural en la roca a alta altura, que fue provocada por el importante terremoto que asoló la ciudad en 1884. 

Silverio guía local ante la entrada a las Mazmorras


Otra curiosidad es que se puede observar en la roca, cierta parte quemada en especial en la parte superior, realmente eso fue realizado antes de que se usaran como Mazmorra, pues lo que se hacía era prender fuego a la parte superior del silo cuando el grano estaba almacenado para quemar todo el oxígeno existente y que el grano durara más tiempo. 

Hoy cuentan con una especie de gradas para sentarse, al fondo
se aprecia la pared con un ángulo que hace imposible su escalada


Estas mazmorras siguen el mismo esquema que las que había en Granada en el campo del Mauror y en la que los Reyes Católicos liberaron a unos mil quinientos cristianos cautivos y cuyas cadenas cuelgan a fecha de hoy de la Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo. 

Las Mazmorras de Alhama además de ser visitables a fecha de hoy a través de guías locales que realizan visitas por Alhama también están siendo objeto de una interesante actividad cultural, principalmente conciertos. 

jueves, 22 de febrero de 2024

Senderismo familiar. Ruta de los Olivos centenarios. Órgiva.

Olivo centenario


Viajamos a la Alpujarra y concretamente a Órgiva para hacer una sencilla y preciosa ruta por la Vega de este pueblo alpujarreño, recorriendo sus Olivos centenarios.

Señalización en el inicio de ruta. 



Es un recorrido de una longitud de 7 kilómetros con un desnivel de 147 metros, es muy fácil de realizar y se puede hacer con niños perfectamente, como siempre tan sólo un poquito de forma física, de fondo y de tener cabeza. 

Carril asfaltado y fincas. 

Primeros ejemplares que vemos. 


A lo largo de este recorrido que transcurre en su totalidad por carriles asfaltados y algún tramo de pista vamos a ver cientos de olivos con cierta antigüedad y prestancia y entre ellos un par de docenas de olivos completamente centenarios y con unos portes y prestancias realmente espectaculares. 

Olivo

En el recorrido hay también gran cantidad de cítricos. 


La ruta la vamos a comenzar a las afueras de Órgiva junto al bar Mirasierra desde ahí y cruzando la carretera cogemos el camino del Zute, aquí ya encontramos señalización y a unos pocos metros, una especie como de portón que nos marca el inicio de ruta. A partir de aquí bajamos dirección al Guadalfeo en busca de los olivos siguiendo el carril y las indicaciones que encontramos bien en forma de pequeños letreros de madera o bien con unas líneas pintadas de color verde y blanco. 

Bellos ejemplares. 


Al principio todas las fincas estarán valladas y los podemos ver desde el asfalto, pero casi llegando al final de la bajada a nuestra izquierda hay una casa rural que suele tener la puerta abierta, y en su amplio jardín vemos los primeros ejemplares que nos invitan a hacernos una foto con ellos, enormes con unos troncos espectaculares. 

Señalización

Olivo

Puente de los Tablones


Desde aquí podemos ir directamente a la carretera para bajar al puente de los Tablones o bien dar un pequeño rodeo para ahorrarnos asfalto y carretera y prácticamente salir a ella para cruzarla. Bajo el puente nos haremos otra foto y seguiremos un rato paralelos al río hasta que unas señales nos vuelven a indicar el camino correcto, habrá que cruzar un pequeño riachuelo que si viene con agua contamos con una pasarela para ello. 

Señalización

Cactus

Olivos. 


A partir de este momento tocará subir en todo momento, pero no son grandes repechones, decenas de olivos a ambos lados, pero en especial veremos unas paratas con bellísimos ejemplares. 

Ruta de los Olivos




Siguiendo las indicaciones llegaremos al Molino de Benisalte que se encuentra en restauración, y que esperemos algún día verlo terminar. Ya estamos prácticamente de nuevo en Órgiva, tendremos que cruzar el lecho del río y en este punto o bien nos adentramos ya en su casco histórico o bien seguimos hasta el puente para tomar la carretera de la Alpujarra y entrar junto a la Iglesia, si comparáis los diferentes truks que hay en internet, podéis comprobar que hay varias variantes no sólo al final de la ruta sino también en tramos intermedios. 

Entrada a Órgiva

Órgiva


Una vez en Órgiva es llegar de nuevo hasta nuestro punto de partida. 

En primavera nos acompañarán los colores de las flores. 



La ruta es corta y casi que se puede hacer en cualquier época del año, salvo cuando el calor aprieta, el olivo al ser de hoja perenne siempre va a tener la misma imagen, en primavera veremos la vega en sus esplendor, en Otoño las hojas caídas junto al río, y en Invierno las altas cumbres de Sierra Nevada llenas de nieve.  

Curiosidades en el paseo. Artesanía con madera. 



Os dejamos un enlace a un truck por si queréis seguirlo y también un pequeño vídeo de Youtube por si os sirve de guía. 

TRUCK DE LA RUTA



martes, 20 de febrero de 2024

Iglesia de Santo Tomás de Villanueva. Convento de las Tomasas. Granada.

Retablo de la Capilla Mayor


El origen de este Convento e Iglesia lo debemos de buscar en el siglo XVII, en el año 1636 unas mujeres fundan un beaterio en la plaza de Bibalbonud,  entre ellas destaca María Antonia de Jesús que tiene contacto con los Agustinos y justo enfrente del actual convento se encontraba el Convento calzado de San Agustín. María Antonia vive en el Realejo de Granada, sin embargo las otras órdenes como los Dominicos o los Carmelitas no le llaman la atención,  por eso decide unirse a los Agustinos en este Beaterio. 

Placa en el exterior del Convento

Espadaña del Convento


Sin embargo la pequeña orden está dividida pues María Antonia era partidaria de una regla más estricta, fruto de ello es la división del Beaterio. Parte de las hermanas se fueron al convento del Corpus Christi en la calle Gracia, lugar en el que aún siguen, las otras se quedaron en este lugar formando un convento, el de las Madres Agustinas recoletas que permanecen en clausura en el Convento de Santo Tomás. 

Torre de Bilbabonud, con vivienda del convento en 
su parte superior. 


Hornacina con Santo Tomás de Villanueva. 


Exteriormente el edificio es sencillo, y consta de Iglesia, claustro y un pequeño jardín, el acceso a la Iglesia se puede hacer desde la calle a través de una sencilla puerta sobre la que hay una pequeña hornacina con la figura de Santo Tomás de Villanueva con un niño. También exteriormente destaca una pequeña espadaña y por supuesto los restos de la antigua puerta de Bilbalbonud que quedan anexos al convento y que en su parte superior son usados por él. 


Altar con Simbología Mariana. 


La iglesia es de una sola nave con un coro bajo a su izquierda conforme entramos de la calle. Destaca por encima de todo el retablo de la capilla mayor de forma cóncava  formado por tres hornacinas que acoge las figuras de la Virgen de la Consolación, también conocida como Virgen de la Correa,  San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Villanueva. 

Imagen de la Virgen. 


La imagen de la Virgen algunos autores se la atribuyen a Torcuato Ruiz del Peral, es un trabajo de talla completa y con telas encoladas, además de ser una virgen con pelo descubierto. 





La imagen de San Agustín de Hipona es una imagen moderna que bien pudiera pertenecer a los talleres de Navas Parejo o Espinosa, el libro está pisando un libro ardiendo que representa que está venciendo a la herejía. 

Santo Tomás de Villanueva



La imagen de Santo Tomás de Villanueva muestra el momento de dar limosna a los pobres y es una talla de Diego de Mora que tenía su taller en el Albayzín y era hermano del famoso José de Mora autor del Cristo del Silencio. 

San José y el Niño


El retablo lo remata una imagen de San José y el niño que también se le atribuye a Torcuato Ruiz del Peral. 



En el aspecto pictórico, encontramos en la misma capilla mayor dos lienzos que representan la Anunciación y la Adoración de los pastores que se atribuyen a Risueño. También hay otros cuadros pequeños que representan la Huida a Egipto y el Nacimiento. 



Tenemos un hermoso crucificado atribuido a Juan Leandro de la Fuente, aunque algunos otros autores lo atribuyen a Juan de Sevilla,  es un cristo inmortalizado antes de expirar, su cuerpo tiene una gran luminosidad y una clara influencia de Alonso Cano, con piernas ladeadas y un paño de pureza ceñido. El otro de los lienzos que destacan en la Iglesia representa el árbol de Jessé. 






El convento el 9 de Diciembre del año 1933 sufrió uno de sus episodios más aciagos al ser incendiado en uno de los muchos episodios de iconoclastia que sufrió Granada en aquellos años, las hermanas que había en el convento tuvieron que huir a través de un pequeño pasadizo que comunicaba el convento con el antiguo Convento de los Agustinos que se encontraba justo enfrente y que hoy es un Carmen de Lujo. 



Desgraciadamente una nube negra se cierne sobre este convento, pues son muy mayores las hermanas que habitan en él, con graves problemas de salud, y en breve el convento puede bajar de las cinco hermanas, lo que por orden del Vaticano puede significar su cierre como ya ha ocurrido con otros conventos de la ciudad como Santa Catalina de Siena , el Convento de los Ángeles o las Bernardas, cada uno de ellos con una suerte dispar. Desgraciadamente y tal como van las cosas de palacio estas hermanas se quedarán sin ver beatificada a la hermana María Antonia de Jesús. 

Virgen de la Consolación o de la Correa. 

Coro Bajo

Techo de Escayola. 


Bibliografía. 

Hernández Martín, Fco. Javier. Apuntes de una visita. Libreta IV. Diciembre 2016 con Rafael Villanueva. (no publicado)

Hernández Martín, Fco. Javier. Apuntes de una visita. Libreta XIII. Febrero 2024 con Isaac Palomino. (no publicado).