Translate

viernes, 27 de septiembre de 2024

Monumento al Segador. Albolote.


Escultura "El Segador". 


Nos trasladamos a Albolote y vamos a hablar de un conjunto escultórico llamado "El Segador". Se ubica entre el polígono Juncaril y el núcleo urbano de Albolote junto a la cabecera de la línea de metro en un pequeño parque.

Cartela

"La Siega"


Fue inaugurada en el año 2007 y es obra del escultor alboloteño Juan Ramírez, la obra fue financiada por la fundación Francisco Carvajal.

Detalle


El conjunto escultórico representa el oficio de la siega, con una escultura de cuatro metros de altura que representa al segador y tres piezas en bloques de caliza que representan escenas de la siega, todo el conjunto está realizado en piedra caliza. 

Hombres y mujeres en el campo. 


Si bien Albolote hoy en día es una población moderna, hubo una época, en que apenas había un pequeño núcleo poblacional en torno a la Iglesia y unas cuantas cortijadas dispersas siendo el motor económico de la zona única y exclusivamente la agricultura. Precisamente fue en ese entorno en el que se crio Francisco Carvajal, fundador de la fundación que lleva su nombre y mecenas de esta obra y de muchos más servicios y equipamientos de la localidad de Albolote. El día de la inauguración asistió a la misma viniendo desde Puerto Rico donde vivía desde su exilio tras la Guerra Civil Española. 

Placa



Posteriormente en el año 2022 se colocó una placa con los datos del escultor y del mecenas de la obra. Próximamente Albolote verá aumentado su colección escultórica, pues se han vuelto a encargar a Juan Ramírez la creación de otras dos obras dedicadas al lechero y al arriero y que se ubicarán en distintos puntos de la población. 

Firma del autor. 




lunes, 23 de septiembre de 2024

Antiguo palomar. Cortijo del Molino del Tercio. Salar

Palomar


Hoy vamos a visitar un elemento etnográfico poco usual y común en nuestros días, aunque en su tiempo era algo muy habitual y aún quedan muchos distribuidos por la geografía española, se trata de los palomares. 


Paridero de Ganado. 


Eran edificios  usados para la cría de palomas. De ellas luego se usaba su estiércol como abono, y su carne para consumo como carne de pichón, así como sus huevos. Este palomar en cuestión está realizado en adobe, pero también se usan otras técnicas constructivas. 

Interior del Palomar



Los habitáculos recibían el nombre de columbarios y en este que podemos visitar hay cientos, se encuentra en el término municipal del Salar, aunque a escasos metros del límite con el término municipal de Moraleda de Zafayona, pueblo por el cual debemos acceder a este palomar que pertenece al Cortijo del Tercio y se sitúa junto a las ruinas de un paridero de ganado, antiguamente había también junto a la torre palomar un acueducto hoy completamente desaparecido. 


Detalle de los columbarios o nidos. 



Tiene forma cuadrada, y se puede acceder a él, pues al estar en estado de abandono, tiene el acceso libre, lo cual es una pena, pues un edificio digno de rehabilitarse y de poder visitarse, incluso se podría poner nuevamente en uso. La Torre está coronada por un tejado a cuatro aguas, y en la parte superior hay una serie de ventanucos que permiten la entrada y salida de las aves. 



Tampoco debemos olvidar a las palomas mensajeras, y algunos palomares usaban a las aves para esta función, las distancias entre ciudades y pueblos antiguamente eran kilométricas, y un ave podía llevar un mensaje de un lugar a otro en un tiempo récord. 



El Cortijo del Molino del Tercio tiene una datación entre 1885 y 1889 por lo que el palomar fácilmente pudiera ser también del finales del XIX, principios del XX. Junto al palomar y al otro lado de la carretera están el resto de edificaciones del Cortijo que se encuentra registrado en el IAPH. 



Estos palomares también se denominaban palomares de adobe. Al final os pongo un vídeo de un palomar muy similar a este en tierras de León. 





martes, 17 de septiembre de 2024

Lavadero de la Fuente de la Bajona. Válor. Alpujarra granadina.



Uno de los elementos etnográficos más importantes que podemos encontrar en los pueblos y ciudades de nuestro entorno son sus lavaderos. 

Los lavaderos constituían un espacio público de relación social, en ellos las mujeres acudían a diario a realizar sus tareas domésticas y lavar la ropa, mientras que los hombres trabajaban el campo. Son espacios más característicos del ámbito rural, aunque en la capital también había varios lavaderos, de los que tan sólo ha llegado a nuestros días el de la Puerta del Sol, recientemente rehabilitado. 



Pero si hay un sitio dónde también se han ido conservando y llegado a nuestros días los lavaderos es en la Alpujarra, y hoy vamos a hablar del de la Fuente de la Bajona en Válor. 

Se sitúa en la parte baja del pueblo, como todos se suministraba del agua que las diferentes acequias y partidores hacían llegar al agua desde las altas cumbres de Sierra Nevada y desde los nacimientos de agua cercanos al pueblo. 



Otro de los elementos fundamentales de los lavaderos de la Alpujarra, es su técnica constructiva, dónde se usa la misma técnica que para construir las casas, con tejados de launa y mucha laja de pizarra. En el caso concreto de este lavadero destaca una pila alargada realizada con lajas de pizarra en las que las mujeres iban realizando su labor. 



Estos espacios públicos constituían en muchas ocasiones el único y breve esparcimiento de las mujeres, que aprovechaban estos ratos para conversar con el resto de mujeres y ponerse al día de cuanto ocurría en el pueblo y en el mundo. 

sábado, 14 de septiembre de 2024

Castillo de la Reina o del Barranco del Secano. Lanteira.




En lo alto del Cerro del castillo en la zona suroeste del pueblo de Lanteira se encuentran los restos de esta fortaleza. También se le conoce como el castillo del barranco del Secano, por el barranco sobre el cual se asienta. 




Estamos ante otra fortaleza que domina y controla una gran parte de la comarca del Zenete desde Jérez del Marquesado hasta La Calahorra, el material usado en su construcción es principalmente de mampostería con lajas de pizarra, y en algunos tramos sí se ha usado un tapial aunque pobre en cal. 



El recinto se encuentra prácticamente conservado en su totalidad, y tiene una serie de torres también construidas con mampostería de lajas. 





Sin embargo, el elemento mejor conservado de esta fortaleza y tal como hemos visto en muchas de las visitadas de época musulmana, es su aljibe, excavado en roca y revestido con hormigón y cal, de ahí que haya llegado hasta nuestros días en mejores condiciones que el resto de la fortaleza. Tiene unas dimensiones de 5,70 x 2,90 metros, estaría cubierto por una bóveda de mampostería de lajas de la que sólo se conserva parte del arranque, los muros interiores estarían enlucidos.







Hacia el Este y Sureste hay indicios de poblamiento por la gran cantidad de cerámica en superficie y restos de muros.



Llegar a este Castillo es muy fácil, tan sólo debemos dirigirnos hacia el Sur de la población de Lanteira y coger el camino que nos lleva al Molino de La Teresica, desde ahí cruzamos el río, y por una pista que sube junto al pinar llegamos a la fortaleza. 



Las fotos de este reportaje se tomaron en Noviembre del año 2021. 

Como siempre puedes ver su ubicación en nuestro mapa de castillos, atalayas y fortalezas.  con el número 172. 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Cazoletas prehistóricas en Sierra Nevada. Lagunillo de San Juan.

 

Roca con Cazoletas

Nos vamos a las altas cumbres de Sierra Nevada y visitamos un lugar muy bonito y fácil de llegar en una pequeña excursión, hablamos del Lagunillo de San Juan, lo ideal para visitar este enclave es hacerlo en Primavera justo después del deshielo, porque vamos a poder apreciar el lagunillo con agua, pues en Verano podemos encontrarnos un charco o simplemente nada, y además ya en invierno con nieve o hielo la excursión sería de dificultad media-alta, sin embargo en Primavera es un paseo.

Lagunillo de San Juan


Pero el objetivo de la excursión es poder ver una serie de cazoletas históricas, es decir una serie de grabados que el hombre primitivo hizo en las rocas que hay en estos parajes. Según la información consultada sólo en esta zona hay más de 14 grupos de rocas con grabados o cazoletas. Entendemos perfectamente que pudiera haber muchos más, y nosotros en esta pequeña excursión, como formaba parte de un recorrido mucho más amplio vimos unas cuantas solamente, las más fáciles de encontrar.


Detalle de Cazoleta

Cazoletas


Principalmente hemos visitado las que se encuentran en la Pradera del Lagunillo de San Juan, y hemos dejado para otra ocasión las de la Piedra resbaladiza o las que hay en la bajada desde la Hoya de la Mora al Lagunillo.

Cazoletas 




Los motivos principales los encontramos en una gran losa de unos 60 metros de longitud que cuenta con hasta 42 cazoletas en su superficie, esta roca se encuentra hacia el Este si bajamos la loma desde el Lagunillo. Están diseminadas por la superficie salvo una serie de ellas que dibujan y forman un gran círculo en la roca.


Roca de 60 metros

La recorremos buscando todas las cazoletas

Esta forma parte de un gran círculo. 


Paco recorriendo y buscándolas todas

Esta es de gran tamaño. 



Desde esta gran roca hasta el lagunillo hay una serie de rocas grandes y solitarias que están todas ellas llenas de estos grabados.

Otra de las rocas que hay en la zona con cazoletas




En alguna ocasión alguien me dijo que estas cazoletas las hacían los pastores para así poder beber agua, pero es algo totalmente fuera de sentido y más en el espacio en el que nos encontramos con una corriente de agua continua y inagotable como es el Arroyo de San Juan. Además en el mismo sistema montañoso de Sierra Nevada, tenemos el Petroglifo de Dílar, en el que se han encontrado cientos de grabados entre ellos decenas de Cazoletas de menor tamaño de las que aquí vamos a encontrar.

Desde aquí y acercándonos al lagunillo vemos al fondo
la roca con Cazoletas prehistóricas. 



Pese a estar a una altura considerable por encima de los 2000 metros, estas altas zonas de la Sierra eran usadas por el hombre primitivo como paso y tránsito a las tierras de la Alpujarras y como zona de pastoreo y trashumancia del ganado, era entonces cuando hacían estos grabados en las rocas.


El significado de estas cazoletas no está claramente definido aunque hay decenas de teorías, bien para ofrendas, bien como reflejo de las estrellas y constelaciones, también están relacionados con con símbolos de carácter sexual femenino, espacios sagrados... etc. Se distribuyen a lo largo de toda Europa y su cronología abarca desde el Paleolítico Medio hasta la Edad de Hierro.

Llegar al Lagunillo de San Juan y la zona de las cazoletas es muy fácil, desde la Hoya de la Mora dónde hemos dejado el coche remontamos la carretera asfaltada y justo dónde está la barrera que impide al acceso a los coches no autorizados cogemos a nuestra izquierda el sendero, posteriormente y visualmente veremos una cascada en el arroyo, cogemos el sendero que vemos que baja hacia ella, cruzamos el arroyo un poco más abajo de la cascada, y subiendo está la pradera del Lagunillo, el Lagunillo y todas las rocas con las cazoletas expuestas en esta entrada.