Translate

domingo, 4 de noviembre de 2018

Vereda de la Estrella. Senderismo familiar.

Vereda de la Estrella. 



Vamos a hablar de la que sin duda o al menos para mí así lo es, de la mejor ruta de senderismo que se puede practicar en Granada. Es la reina de la rutas, no se puede entender el senderismo en Granada sin haber realizado este recorrido. Me refiero tal y como indica el título de la entrada a la Vereda de la Estrella situada en Sierra Nevada.

ORIGEN

En primer lugar y antes de entrar en materia e ir desglosando paso a paso como vamos a ir realizando la ruta, voy a dar una breve introducción al origen de dicho camino. Nos encontramos en Sierra Nevada, en el término municipal de Güejar Sierra y en la cabecera del río Genil.

Güejar Sierra. 


Históricamente parece constatada la presencia de una actividad minera en la zona realizada por Fenicios, Cartaginenses y Romanos. Posteriormente los musulmanes no fueron menos y siguieron extrayendo minerales de Sierra Nevada y en especial de esta parte, Güejar Sierra fue un importante municipio musulmán de nombre “Qaryat Walyar”.

En época cristiana siguió la explotación minera tal y como podemos observar en primer término en monumentos como la Chancillería de Granada que usa serpentina del Barranco de San Juan en su construcción, pero el descubrimiento de América repercute de forma negativa en la minería granadina.

Nos tenemos que remontar al siglo XIX, para ver un resurgir de la minería en la zona, concretamente en el año 1852 es a partir de ese año cunado las sociedades “El Feliz Pensamiento” y “La Exploradora” obtienen los permisos para la explotación de las minas existentes en el lugar, Esperanza, Justicia, Estrella, Perla, Poderosa...etc.

Detalle de mapa con la ubicación de las minas. 


Se obtiene pirita cobriza, pirita de hierro, cobre y plata entre otros minerales. Es en el fruto de esta explotación minero cuando se crea el conocido como camino o vereda de la estrella, ante la dificultad orográfica del terreno se hace la necesidad de crear un camino que comunique las minas con la población de Güejar.

Sin embargo estas explotaciones mineras fueron poco a poco menguando, especialmente por esa falta de comunicación entre las minas y la civilización, la falta de inversiones y el agotamiento de los yacimientos. A finales del XIX, las explotaciones están prácticamente paradas y abandonadas. Aunque viven pequeñas etapas de reactivación sobre todo con la construcción de una fundición en Güejar Sierra.

Acción de las minas. 


Uno de los últimos pioneros fue Hubert Meersmans, belga afincado en Granada y conocido por haber inaugurado el pilar que hay en el Barranco del Abogado o por haber sido dueño entre otros del Carmen de los Mártires. Entre otra de sus obras menos conocidas está la de haber contribuido al arreglo de la vereda de la estrella, ese camino creado en el año 1844 y que él lo remodela en el 1890.

No obstante hay que recalcar que la comunicación con Granada era dificultosa, pues llegar a Güejar Sierra era también empresa difícil por tortuosos caminos y carriles de tierra. A principios de siglo llegó el tranvía ideado por el Duque de San Pedro, en principio iría hasta el mismo Barranco de San Juan, pero nunca llegó y se quedó en el lugar conocido como Charcón. Podemos hablar de explotación minera hasta 1950 todavía se seguían trabajando las minas,

Tras el cierre definitivo de las minas, el camino siguió vivo para pastores y ganaderos, pues era la mejor vía y camino para llegar a las zonas altas de la cabecera del río Genil, así hasta que el senderismo se convirtió en deporte.


RUTA DE LA VEREDA DE LA ESTRELLA

LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA.

Como bien dije al principio a fecha de hoy la Vereda de la Estrella, es la reina de las miles de rutas de senderismo que se pueden realizar en Granada. Así que sin más preámbulos vamos a ir desgranando paso a paso como realizarla.

Si partimos desde Granada en coche, cogemos la Ronda Sur hasta los túneles del Serrallo y una vez en ellos nos ponemos en el carril de la Izquierda para coger el que va dirección Sierra Nevada, una vez en la carretera de Sierra Nevada, nos salimos a la altura de Cenes de la Vega y nos dirigimos en dirección Pinos Genil, a la entrada del pueblo tenemos el desvío a Güejar Sierra.

Poco a poco iremos ascendiendo por la carretera, pasaremos el pantano de Canales, cuya construcción propició la desaparición del pueblo de canales, y de gran parte del entramado del viejo tranvía de la Sierra.

Pantano de Canales en época de sequía. 


Al llegar a Güejar Sierra nada más entrar en el pueblo, veremos unos carteles que nos hacen coger una calle a la derecha una vez pasado el parking y que nos indican río Genil, la cogemos y es como una especie de circunvalación del pueblo, para evitar coger las calles principales, se bordea el pueblo y se llega a lo alto de un carril asfaltado que nos lleva hasta la antigua estación de Maitena (hoy restaurante Maitena) y Charcón. Desde aquí seguimos el trazado de lo que iba a ser el último tramo del tranvía de la Sierra hasta el barranco de San Juan. Para ello atravesaremos varios túneles excavados en la roca.

Noria en la entrada al pueblo de Güejar Sierra. 


Al llegar al Barranco de San Juan, hay un pequeño merendero con una explanada donde podemos dejar el coche. En el caso de que esté completo, unos metros antes y bajando hacia el río, hay otra zona con gran número de plazas de aparcamiento.

Zona del Barranco de San Juan. Pasarela sobre el río.



En el caso de no tener coche, podemos coger el autobús a Güejar Sierra, que sale desde los Escolapios, y una vez en la plaza del pueblo, es coger el mismo camino realizado en coche hasta el Barranco de San Juan. He de decir que así lo he hecho toda la vida, pero cuando se tiene coche, pues se ahorra uno, una hora de trayecto ya innecesario a estas alturas de la vida.

INICIO DE VEREDA.

En la explanada, nos acondicionamos, bastones, mochila, guantes si hace frío, y lo único que tenemos que hacer es cruzar el puente de madera que hay sobre el río Genil, allí mismo ya veremos varios carteles explicativos de la vereda, con mapas e indicaciones.

Panel Explicativo. 


Nada más cruzar el puente y llegar a los carteles, giramos a izquierda y subimos por el camino que hay trazado entre las rocas. Aquí empieza una subida un poco fuerte que nos llevará unos 10 minutos. Es la única subida que hay en todo el trayecto, o al menos subida fuerte, pues la vereda siempre va subiendo, pero apenas lo notamos. Recomiendo tomarse este primer repechón con calma y cada uno a su ritmo, poco a poco y en breve veremos como el río Genil queda abajo y que hemos cogido suficiente altura. Cuando la vereda se ponga llana, habrá terminado ese repechón, a partir de aquí es hacer kilómetros en un falso llano que nos llevará al corazón de Sierra Nevada.

La vereda es ancha en casi todo su recorrido. 

Hotel del Duque asoma al fondo entre los bosques. 

Zona inicial de la Vereda. 


Si echamos la vista atrás veremos el Hotel del Duque, un Hotel realizado por el Duque de San Pedro, que a fecha de hoy pertenece al Arzobispado de Granada. Avanzamos por nuestra vereda, la mejor época del año para hacerla es Otoño o Primavera, aunque si la cogemos en un día de Invierno con nevada y con la suficiente precaución y seguridad, es espectacular. La vereda va oscilando a izquierda y derecha adaptándose al terreno. En un momento dado observaremos un sendero que parte a la derecha, es el sendero que nos lleva a las Minas de Serpentina y a realizar la ruta del Hornillo, antiguamente había señalización, pero la última vez que fui no había nada.

Primeros tramos de la Vereda. 

Por la mañana el amanecer impresiona. 

Poco a poco se coge altura respecto al río. 

Camino que parte hacia el Hornillo. 


Poco a poco avanzamos, en las barranqueras de la derecha según la época, bajará agua que iremos sorteando, el paisaje espectacular, con una vereda frondosa de árboles, mientras que las lomas de enfrente están completamente desnudas. Así hasta llegar a nuestro primer punto de importancia; El Abuelo.

Añadir leyenda

El Abuelo. 


El Abuelo es un castaño centenario, parada obligada y en los tiempos que corren, foto obligada. Es espectacular, especialmente por sus raíces que forman unas bellas y retorcidas formas, hoy en día han realizado un muro de contención para que no caiga y se desmorone, es de los árboles más bonitos, longevos y especiales de Granada y Andalucía y así lo indican muchas guías.

El Abuelo detalle de sus raíces. 

El Abuelo. 


Tras la parada seguimos nuestro camino, poco a poco vamos ganando altura pero el paseo es agradable y apenas nos damos cuenta de la subida que vamos realizando. La vereda sigue su zig-zag a izquierda y derecha, es posible encontrarnos ganado, y si este no está visible si sus excrementos.

Colores de Otoño abajo en el río. 

La Vereda en todo momento bien marcada. 

Señalización de ruta. GR-11


Así llegamos hasta el punto donde parte un carril hacia el río a mano Izquierda, es la bajada al Vadillo, antiguamente había allí un refugio, hoy se conserva tan sólo el puente, si cogemos este camino y cruzamos el puente iniciaremos la subida de la llamada Cuesta de los Presidiarios y la llegada al Refugio de la Cucaracha, pero esto es otra ruta.

Desvío a Cabañas Viejas, junto al desvío al Vadillo. 


Cuesta de los Presidiarios, entre cipreses. 


Pasados este punto, seguimos nuestra vereda, la vereda es en todo su trayecto ancha, salvo un par de puntos en los que hay que ir en fila india, y aunque siempre tiene el barranco a su lado no supone ni riesgo ni miedo para los que sufren vértigo. Pues la sensación de seguridad es total.

Siguiendo y siguiendo y cuando ya llevamos casi dos horas andadas (Aunque lo del tiempo es relativo y cada uno se marca su ritmo), se llega al Mirador del Viso de las Nortes, tras una de las revueltas nos encontramos con la más bella imagen de la Cara Norte de Sierra Nevada, La Alcazaba y el Mulhacén a nuestro alcance y que los podemos coger con la mano, si además ha nevado ya en la Sierra la imagen es excepcional. Segunda parada obligatoria donde tomar unas fotos y descansar un rato.

Cartel Explicativo. 
Mulhacén. 

Alcazaba

Vista. 


Seguimos nuestro caminar por la vereda y llegamos a las primeras minas, las de la Probadora, no hay duda del lugar en el que nos encontramos pues veremos los primeros restos de construcciones de las antiguas casas de los mineros. Justo donde se encuentra un cartel indicativo con el tipo de minerales que podemos encontrar hay una de esas galerías realizadas por los mineros para la obtención del mineral.

Galería de minas. 
Cartel indicativo en las minas. 
Minas de la Estrella. FUENTE Camping Las Lomas Güejar Sierra. 


Tras estas minas y siguiendo la vereda llegaremos a las minas de la Estrella y al río Guarnón cuyas aguas bajan desde el mismísimo Corral del Veleta. Llegados a este punto, son muchos los excursionistas que terminan aquí la ruta para volver sobre el mismo camino. O bien han parado en algunas de las minas anteriores y vuelven por el mismo camino. Sin embargo las posibilidades son infinitas como ya comenté al principio de la entrada y voy a seguir dando varias posibilidades, cada uno por supuesto deberá coger la que más le guste, siempre partiendo de que la Vereda de la Estrella no tiene pérdida, es cuando la abandonamos cuando pueden venir los problemas si no conocemos los caminos y veredas.

Guarnón en el año 94. Foto de Archivo personal. 


Lo más clásico es cruzar el Guarnón y seguir la vereda hasta el lugar denominado Cueva Secreta, no es más que una especie de cueva provocada por el terreno que sirve de refugio de animales o pastores. La vereda sigue subiendo paralela al río, aunque en este tramo se le conoce como Río Real, así hasta que llegamos a las confluencias de los Ríos Valdecasillas y Valdeinfiernos, lo más usual es seguir la vereda que ya es un pequeño sendero por el río de la derecha el Valdeinfiernos, para cruzar hay pasarelas de madera. Identificaremos fácilmente Cueva Secreta pues son unas grandes rocas en la ladera con una especie de corral de pastores, aunque la verdadera Cueva Secreta está más arriba.

En esta confluencia de caminos, podríamos cruzar en dirección al Valdecasillas, y de ahí al refugio del Aceral, siguiendo la senda llegaríamos al refugio de la Cucaracha y de ahí bajando la cuesta de los Presidiarios nuevamente a la vereda de la estrella.

Otra de las opciones que marco es desde las Minas de la Estrella, parte un un sendero que nos lleva al Cortijo de Hornillos es una gran subida, pero una vez en el Cortijo es todo bajada hasta volver a encontrarnos con la vereda de la estrella casi al principio de iniciarla junto al Barranco de San Juan.

Estas últimas opciones requieren estar un poco en forma física, así como contar con tomarse el bocadillo aquí y volver a los coches después de comer. Las opciones que terminan en el Guarnón, si hemos partido temprano casi que nos permiten comer en cualquier merendero del camino o incluso en casa, ya dependiendo del ritmo de cada uno. Para familias con niños que anden bien, se puede llegar a las Minas sin problemas, y en caso contrario pues con llegar al Mirador es más que suficiente.

Por supuesto estos caminos no terminan aquí, y podemos seguir hasta subir a la cumbre del Veleta o Mulhacén pero eso ya es otra historia y para otra entrada.

Desde luego y desde aquí animo a todo el mundo a realizar esta ruta si no la ha hecho aún, pues merece la pena, desde luego la mejor época Otoño y Primavera y luego y en menor medida Invierno siempre que no haya peligro de nieves y hielos y por último verano, que si bien estamos en Sierra ciertamente hace calor, aunque también nos ofrece la posibilidad de meternos en el río a la altura del Guarnón.

BIBLIOGRAFÍA:

Sierra Nevada: Una Gran Historia. Manuel Titos. Volumen 1 Página 303 y ss.

Río Genil. 

Vereda en las proximidades de las Minas. 



miércoles, 31 de octubre de 2018

Esculturas de Granada. Monumento al Emigrante.




Siguiendo con las esculturas que engalanan nuestra bella ciudad, en este caso vamos hacia otras de las últimas que han pasado a formar parte del patrimonio granadino. En este caso hablamos de la escultura dedicada a la emigración y que ha sido erigida en la Avenida de Andaluces junto a la estación de RENFE el pasado día 5 de Julio del 2018.



En los años 60 y 70 en Granada como en gran parte de Andalucía y de las zonas más deprimidas de España, se produjo un efecto migratorio a zonas más industrializadas en busca de trabajo, en su mayoría Barcelona y Cataluña fueron uno de los destinos elegidos, así como Alemania si traspasamos fronteras. Hoy en día son muchos los nietos e hijos de esos primeros emigrantes los que aún siguen afincados en esas tierras y donde han formado sus familias, otros consiguieron volver tras muchos años de trabajo duro.



La escultura está realizada en bronce y es del artista Balbino Montiano, representa a una familia formada por el padre, la madre y una hija, acompaña al conjunto el detalle de una vieja maleta, en la que se guardaban las pocas pertenencias con las que uno partía en busca de un nuevo y mejor futuro.
Según el escultor la cara de los protagonistas de la escultura reflejan valor, nostalgia incertidumbre y esperanza.



La escultura ha sido promovida por la Asociación Granadina de Emigrantes y Retornados (AGER) y en la financiación de la misma han contribuido Ayuntamiento y Diputación de Granada. Al acto de la inauguración asistió su presidenta María José Hueltes así como demás autoridades en representación de Diputación, Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Subdelegación de Gobierno.



El lugar elegido no es casual, y si bien a fecha de Octubre del 2018 en Granada no hay tren, siendo la única capital europea con esta deficiencia, hubo una época en que el tren era el mejor medio de transporte y asequible a las clases bajas para tan largos y dificultosos trayectos. Quizás y aunque alguno de aquí seamos más jóvenes, recordamos el tren que iba a Madrid, saliendo por la noche a última hora y llegando a Atocha a primera hora de la mañana. Otros tiempos en los que no existían las redes de autovías y autopistas con las que cuenta este país, ni había los medios de los que hoy disponemos.



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. No aplicable.
HORARIO: Espacio público. No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Ciertamente la Avenida de Andaluces, desde que no hay tren, o el mismo ha caído en el olvido es de los lugares menos frecuentados de Granada, pero si cogemos el metro, cuando pasamos por ese espacio, podemos ver la escultura al final del bulevar. Interesante para ir complementando todas las esculturas y monumentos de la ciudad.
VISITA PARA NO GRANADINOS: No es de los monumentos ni esculturas fundamentales de la ciudad, y ni siquiera nos coge a mano. Si llegamos a la ciudad en tren (Algo imposible en Octubre del 2018), a la salida de la estación y al principio de la calle que parte enfrente, podemos observarla.
COMO LLEGAR: Se puede ir andando desde cualquier punto de Granada, pues no está especialmente alejada del centro, en transporte público con los autobuses que atraviesan Constitución o en metro, que incluso tiene parada en la estación. Por supuesto en coche aunque no hay aparcamiento, nos podemos acercar y parar lo justo para la foto.


domingo, 28 de octubre de 2018

Rauda de la Alhambra.

Vista de la Rauda de la Alhambra desde el Patio del Harén. 



La rauda de la Alhambra es uno de esos lugares de la ciudad palatina desconocido para el público en general y al que no prestamos atención en la visita al monumento, miles de visitantes pasan junto a ella sin saber que está allí y sin pararse a pensar lo que representa. Personalmente me parece incomprensible que tenga el acceso restringido, pues no supone ni peligro para el visitante, ni inversión alguna, simplemente se podría habilitar el patio superior y poner un cordón, no haría falta invadir el espacio propiamente dicho de la rauda para poder admirarla, pero esto último es una opinión personal.

La rauda (Rawda) en musulmán significa jardín-cementerio, pues los musulmanes como el profeta debían ser enterrados en un Jardín y en efecto estamos ante el cementerio Real de la Alhambra, el lugar en el que a lo largo de los siglos descansaron los cuerpos de los grandes sultanes y mandatarios de la Alhambra así como de sus familiares.

Rauda de la Alhambra


El lugar se descubrió al final del siglo XIX, pero las tumbas se encontraron vacías. Boabdil antes de abandonar Granada y entregar las llaves a los Reyes Católicos se llevó los cuerpos. Dice la tradición y la leyenda que lo hizo a la población de Mondújar, en el Valle del Lecrín, aquí hay dos posibilidades una que los enterrara en una zona bajo la antigua carretera nacional hoy Autovía, al construirse en primer término la Nacional nadie echó cuentas a los restos que se iban encontrando y que quedaban bajo el nuevo asfalto de la carretera.
Años después y sobre el mismo trazado se construyó la nueva Autovía, volvieron a aparecer parte de esos restos y entonces sí hubo una intervención arqueológica en regla, se dio por hecho la existencia de tumbas de gran lujo, pero tampoco se pudo afirmar con rotundidad que fueran la de los Reyes de la dinastía nazarí.
El propio Boabdil y antes de abandonar definitivamente Al-Andalus para irse a su último retiro en la ciudad de Fez, trajo a esta Rauda a su amada que falleció en Andarax, la última morada del último rey, el rey chico.
Otra de las opciones apunta que a las espaldas de la Iglesia de Mondújar, antigua Mezquita, hay un pequeño cementerio hoy cristiano y que ahí debajo pudieran encontrarse esas tumbas. En cualquier caso será un misterio que no sabemos si alguna vez se resolverá.

Detalle con el límite de las tumbas. 


Pero aunque he hablado de dos posibilidades en realidad hay una tercera, pues las crónicas escritas hablan de Mondújar, pero hay otra población con el topónimo Mondújar en Almería, lugar en el que nunca se ha realizado una excavación arqueológica, ni hay indicios de que pudieran estar ahí enterrados, pero el nombre al menos lo tiene.

La Rauda real se fundó por Muhammad II (1272-1302), según el gran poeta Al-Jatib entre otros encontraron sepultura en este lugar Muhammad II, Ismail I, y Yusuf I, al construirse el Palacio de Carlos V, gran parte de la Rauda quedó destruida y arrasada, de hecho colinda en uno de sus laterales con el imponente monumento renacentista.
Según algunas crónicas es posible que la Rauda en los primeros años fuera usada como vivienda, pensando en una Alhambra llena de cristianos viejos y soldados.

Restos de la Rauda. Junto al Palacio de Carlos V. 




Ya en el año 1574 se encontraron aquí unas lápidas con epitafios en mármol blanco de Macael, son las que podemos encontrar a fecha de hoy en el museo de la Alhambra y que corresponden a Muhammad II, Ismail I , Yusuf I y Yusuf III. Tras este hallazgo y de forma incomprensible el lugar fue olvidado como tal Rauda, e incluso los escritos apuntan a otros lugares de la Alhambra como de posible procedencia de las lápidas conservadas.

Calle que comunica con el Partal. 

Puerta de acceso al Partal. 


A finales del XIX, y tal como comentábamos al principio del artículo el arquitecto Contreras en unas obras de conservación realizadas en el entorno del Patio del Harén, encontró nuevamente la Rauda Real de la Alhambra y ya en los años 20 del siglo XX Torres Balbás realizó una profunda excavación del lugar con planos y un estudio de toda la zona.





No era este el único lugar de enterramiento, había otra rauda en la colina de la Sabika junto a la Puerta de la Justicia, pero la misma quedó arrasada por las tropas cristianas y sus lápidas fueron reutilizadas en la fortificación y reforzamiento de muros en la ciudad palatina, de hecho junto a la Puerta de la Justicia en la parte interna, se puede observar un muro entero lleno de estas lápidas, conocidas como macabrillas. Es probable que si alguna vez se hiciera una profunda cata arqueológica en los bosques de la Alhambra aparecieran restos de esta antigua rauda extramuros de la ciudad palatina de la Alhambra.


Excavaciones de Torres Balbás. FUENTE ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. 


La Rauda tal y como la vemos a fecha de hoy consiste en una superficie de 13,30 x 10,30 metros orientada hacia el SE, en la que podemos observar restos de cuatro columnas que soportarían una especie de qubba en cuyo centro se hayan tres sepulturas. En las zonas bajas del conjunto aún es posible apreciar pequeños restos de azulejos y yeserías que formarían un precioso conjunto.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: El que determine el Monumento de la Alhambra y la modalidad, entrada general o sólo jardines y alcazaba. 
HORARIO: El que determine la Alhambra bien en horario invierno o verano. 
VISITA PARA GRANADINOS: Los que hemos ido mucho a la Alhambra buscamos nuevos rincones, nuevos espacios que nos impresionen, este es uno de ellos, está junto a los Jardines del Partal y la puerta de salida que hay junto al Carlos V, es una pena que simplemente tres macetas te impidan avanzar un poco y observar perfectamente todo el conjunto algo decepcionante. En mi caso la pude ver con una visita de especialistas. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: A la Alhambra vamos a ir sí o sí, sería una suerte que encontráramos este espacio abierto por algún motivo. Otra opción sería que coincidiera nuestra estancia en Granada con una visita organizada de especialistas. 
COMO LLEGAR: Dentro del monumento podemos acceder desde tres sitios. Desde el patio de los Leones a través de una de esas puertas que jamás en la vida hemos visto que se haya abierto, desde el Partal a través de la Puerta de la Rauda, o bien desde el exterior del Carlos V, a través de una gran cancela que hay. 

Plano de la excavación. 


viernes, 26 de octubre de 2018

Esculturas de Granada. Emilio Herrera Linares.





El 23 de Septiembre del 2017 escribíamos en este blog con motivo de la exposición organizada en el Palacio de los Condes de Gabia, una reseña a D. Emilio Linares Herrera, uno de esos insignes granadinos caídos en el olvido, en este caso por su ideología, un hombre que fue fiel a la II República y también fiel a España y al Rey, y que finalmente como muchos españoles tuvo que exiliarse. Llegó a ser Presidente de la República en el exilio y en el año 2017 se celebraban los 50 años de su muerte. En esa entrada terminábamos comentando que en un futuro no muy lejano la UGR, iba a erigir una escultura en su honor en la ciudad de Granada. Dicho acontecimiento ya ha ocurrido y aquí venimos a traer dicho monumento que engalana nuestra bella ciudad.


Enlace a la entrada de EMILIO HERRERA LINARES



La escultura fue inaugurada el pasado día 13 de Septiembre del 2018 en el cruce de la Avenida de Fuentenueva con la calle Alcalde Yoldi, junto a la Facultad de Ciencias, y en un espacio público y abierto, siendo visible para todos los viandantes.

Al acto de inauguración asistieron numerosas personalidades y autoridades, entre las que podemos reseñar a Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, Francisco Cuenca, alcalde de la ciudad de Granada, Sandra García, delegada del Gobierno, José Entrena, Presidente de la Diputación de Granada o Emilio Herrera Soler, nieto de Emilio Herrera Linares y que dirigió al respetable unas emotivas palabras.

“Que el ejemplo que nos dio nunca se olvide”

La escultura es obra del autor Balbino Montiano Benítez, profesor del departamento de escultura de la Universidad de Granada.



Toda esta serie de homenajes tanto la exposición como la posterior inauguración de su escultura se debe a una comisión y a un movimiento cultural que ha luchado para lograr estos objetivos, poco a poco se van conociendo más datos de la vida de Emilio Herrera y del papel tan importante que tuvo en la ciencia a nivel mundial, siendo una eminencia en la NASA, y un auténtico desconocido en su ciudad natal.



La escultura representa a Emilio Herrera Linares, vestido con traje de aviador de la época, y portando en sus manos una escafandra, uno de los ingenios que le auguró el éxito en su vida profesional, y que formó parte del prototipo de traje espacial del que luego se valió la NASA para sus viajes al espacio.



Hasta la fecha de hoy tan sólo había un pequeño monolito en la desconocida Plaza Emilio Herrera Linares, situada a espaldas de lo que todos conocemos como “Edificio Sánchez”, junto al río Genil.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: Espacio público. No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: La escultura está a pie de la Avenida Fuentenueva, una arteria principal de la ciudad, por tanto es fácil verla si pasamos por allí. Imprescindible para una ruta completa por las esculturas de la ciudad de Granada. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: La avenida de Fuentenueva no suele ser paso turístico, al menos que nuestro coche o autobús coja esa calle para llegar a algún destino. Interesante para un recorrido por esculturas de la ciudad de Granada. 
COMO LLEGAR: Andando no se tarda más de 15 minutos desde el centro de Granada, se puede llegar en transporte público, pasa el metro de la ciudad, autobuses, taxis..etc. Se sitúa junto a la Facultad de Ciencias. En coche privado se puede ir, aunque el aparcamiento en la calle en esa zona, si bien puede ser gratuito es casi imposible, hay que usar el parking que hay detrás de la Biblioteca de Andalucía. 








Esculturas de Granada. Busto de San Juan de la Cruz.



El Carmen de los Mártires es uno de esos maravillosos rincones que viene a reflejar en toda su plenitud el nombre de este blog "lugares de Granada con encanto", dar un paseo por sus jardines, especialmente en las tardes de Otoño o Primavera es algo único para los sentidos. 

En la entrada de este blog llamada CARMEN DE LOS MÁRTIRES, hicimos en pequeño recorrido muy generalizado por el lugar, sin embargo en sucesivas entradas iremos desgranando algunos elementos que consideramos de especial interés. En este caso vamos a hablar de una pequeña escultura situada junto al acueducto; El busto de San Juan de la Cruz. 



Inaugurado en Febrero del año 2002 encontramos un esos jardines una escultura del escultor D. Antonio Martínez Villa en la que sobre una columna de piedra se erige un busto en bronce con el rostro de San Juan de la Cruz. 

En la columna dos inscripciones, en primer lugar: "Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura" y en segundo lugar "La ciudad de Granada a San Juan de la Cruz, Febrero de 2002". 

San Juan de la Cruz nació en Fontiveros (Avila) en el año 1542, huerfano de padre a temprana edad, pasó una infancia apurada y con mucha hambruna, su traslado a Medina del Campo, propició su ingreso con los jesuitas en el colegio de los niños de la doctrina. En el año 1563 ingresa en la orden de los carmelitas. 



Su relación con Granada se inicia en el año 1582 cuando llega a esta ciudad desde Baeza y se convierte en prior del convento de los Mártires, situado en estos mismos jardines y del que apenan quedan restos de algunos muros,  ostentó el cargo hasta el año 1588. 

De estos años aún se conserva el acueducto que él mismo ayudara a construir para proporcionar agua a las huertas, así como un gran cedro (En verdad es un ciprés) que él mismo plantó aquí, un ciprés traído de América. Bajo sus ramas escribió sus mejores obras en prosa; Subida al Monte Carmelo, Noche oscura del alma, cántico espiritual, y Llama de amor viva. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: De 10 a 14 y de 16 a 18 ó 18 a 20 Invierno/Verano. Lunes-Viernes
Sábados y Domingos de 10 a 18/20. 
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Si tenemos tiempo, igualmente imprescindible. De los más bellos Jardines de Granada y a escasos metros del conjunto de la Alhambra. El Busto se encuentra en lo que era el huerto del Convento, junto al acueducto. 
COMO LLEGAR: Transporte público líneas que suben a la Alhambra, ojo porque les han cambiado los nombres y en algunas guías salen como C3, C4 y en otros como autobús del Cementerio el 13. Andando desde Plaza Nueva y si venimos en coche privado, no aparcar en la avenida del Carmen de los Mártires, porque es lugar de peregrinación de la Policía Local de Granada para poner multas, el único sitio es el parking de la Alhambra.