Translate

sábado, 18 de enero de 2020

Museo Casa Bernarda Alba. Valderrubio.

Patio del Museo. 



Hace ya poco más de un año que abrió sus puertas este espacio en la localidad de Valderrubio, un espacio lorquiano, pues estamos visitando la casa de Frasquita Alba, personaje que inspiró la obra teatral “La casa de Bernarda Alba”, el drama lorquiano por excelencia.

Entrada al Museo y casa. 


No vengo en esta entrada a hablar del universo Lorca, ni de su obra, pues me faltarían folios y días, para tan ardua labor, simplemente vengo a presentar un espacio que viene a complementar todo el elenco de espacios y lugares visitables de la vida del poeta en Granada.

Plano de la Casa. 


La casa se encuentra en Valderrubio, pueblo que por aquellos entonces se llamaba la Asquerosa, y que curiosamente Lorca nunca mencionó con este nombre en sus escritos. Lorca pasó muchos días de su infancia en este pueblo y en casa de sus tías que colindaban con la de Frasquita Alba, aquí escucharía la historia de esta familia que daría lugar posteriormente a la obra.

Patio de la Casa. 


La casa fue adquirida por el Exmo. Ayuntamiento de Valderrubio, el cual la ha transformado en un museo abierto a la visita y a la cultura. Mediante el paseo que daremos por ella, conoceremos como era la vida en la Asquerosa a principios del siglo pasado, las costumbres y el ambiente.

Ediciones de la Obra. Entre ellas la de Cátedra la más habitual. 


Es una típica vivienda, con dos plantas, y un amplio patio que viene a engrandecer la oferta cultural que ofrece la casa.

Imágenes del día del estreno. 

El nombre de la obra en varios idiomas. 


Nada más entrar accedemos a un amplio patio, que nos distribuye por las diferentes estancias de la casa, en la primera encontramos todo lo referente a la obra lorquiana “La Casa de Bernarda Alba”, primeras ediciones, carteles de las representaciónes realizadas por Margarita Xirgú, el título de la obra en casi todos los idiomas conocidos, carteles de cine, de teatro, incluso documentos inéditos como una hoja de censura de la obra, firmado por el censurador.

Ediciones de la Casa de Bernarda Alba. 

Cartel del estreno de la Obra. 


Después y a través de ese pequeño patio con pozo, que compartirían ambas familias, la de Lorca y la Alba, se accede a la vivienda con una primera estancia pobre quizás en mobiliario y utensilios de época, pero rica en documentación, especialmente con unas fotografías, que harán las delicias de todos los amantes de Federico García Lorca, una de Jose Benavides Peña “Pepe el Romano” en la obra, el auténtico personaje que existió y vivió. Se casó con una de las hijas Amelia que murió en el parto y tal y como predice la obra en su segundo acto, José se caso con otra de las hijas Consuelo.

Frasquita Alba

Pepe el Romano


También hay una foto de Consuelo, hija de Pepe el Romano y nieta de Frasquita Alba, como era de esperar a raíz de la publicación del libro, las relaciones entre ambas familias se agriaron.

Consuelo, nieta de Frasquita. 
  


A continuación pasaremos por el resto de dependencias de la casa, en ellas se nos irán proyectando pequeños audivisuales con pequeños trozos de la trama de “La Casa de Bernarda Alba”, La Poncia, Adela, Martirio, los diferentes personajes van pasando ante nuestros ojos, y volvemos a escuchar esas trágicas y dramáticas palabras “SILENCIO”, “SILENCIO”.

Montaje audiovisual





La visita termina con la parte de arriba, dedicada antaño para guardar el grano, sirve como amplia sala de exposiciones, donde seguiremos viendo todo tipo de información relativa a la obra de García Lorca y a su drama la Casa de Bernarda Alba.

Parte superior de la vivienda. 


DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: De Martes a Domingo de 10:00 a 14:00 horas, existe la posibilidad de hacer la visita teatralizada pero para ello hay que contactar con el museo.
PRECIO: 4 euros, que incluye la Visita a la Casa de Bernarda Alba y la visita a la Casa de García Lorca, se empieza primero por esta segunda casa donde se adquiere la entrada y después se pasa a la otra casa.
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible pasar una mañana en este pueblo, y en Fuentevaqueros visitando todos estos lugares lorquianos.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Igualmente merece la pena, y en especial a los amantes de la obra y figura de Federico García Lorca, pasar una mañana en estos lugares.
UBICACIÓN: En Valderrubio, en la calle Real, aunque las entradas se sacan en la calle Iglesia, y la entrada se puede hacer por la calle Nueva.


Interior de la Casa. 

martes, 14 de enero de 2020

Baños árabes de Aldeire.

Baños árabes de Aldeire. 



Para entender los Baños árabes de Aldeire tenemos que entender y dar unas breves pinceladas de la historia del lugar. En el siglo XI existían los reinos de Taifas con las taifas de Granada y de Almería entre otras, estos pequeños reinos tenían rivalidad y había incursiones de territorio en busca de minerales y recursos económicos, debido a ello el rey Badis decide construir un castillo junto al puerto de la Ragua para la protección del territorio. Trae a dos familias que fundan un pequeño núcleo al pie del castillo y que se encargan entre otras cosas de estar atentos al suministro de agua, comida y leña al castillo donde hay unos 25 soldados.

Restos del Castillo de Aldeire. 


Con el tiempo ese núcleo con dos familias se convierte en una pequeña alquería y pueblo tal y como lo conocemos hoy. Como no podía ser de otra forma ese pequeño núcleo poblacional es fiel a su religión y a sus costumbres, y para ello se dotan de las estructuras civiles y religiosas necesarias para ello, entre ellas sus baños árabes.

Vista de Aldeire.

Hablamos de unos baños con casi 1000 años de antigüedad y que aunque en un estado malo, conservan bastante elementos originales, si bien a lo largo de este milenio y debido a su posterior ocupación y diferentes destinos, vivienda, corral o almacén entre otros, tiene muchas zonas perdidas o muy deterioradas.

Baños árabes de Aldeire. 


Los baños fueron destruidos con la reconquista por parte de las tropas cristianas, porque fueron prohibidos por los Reyes católicos, debemos entender por destrucción, la anulación del sistema de cañerías, suministro de agua y funcionamiento del edificio, pues la estructura de muros y techos seguía en pie destinada a otros usos, sin embargo Dña Mencía de Mendoza, la señora del marquesado del Zenete, permitió posteriormente su rehabilitación, concretamente en el caso de Aldeire se sabe que se volvió a poner en valor en el año 1530, y se mantenía con el impuesto de la Cebada.

Castillo de la Calahorra del Señorío del Zenete. 



Hizose cargo el dicho mayordomo Lope de Barzena de dozientas e diecinueve fanegas y ocho gelemines de cebada que a rentado el baño nuevo de Aldeyre”. ARCHGR, 506-1070-4

La definitiva expulsión de los moriscos supuso el fin de estos edificios públicos en la comarca del Zenete y en las poblaciones de Dólar, Hueneja, Ferreira, Aldeire, Lanteira y Jérez, que son las que tenían baños públicos cuyos usuarios pagaban seis celemines de cebada por su uso.

El esquema del baño sigue la línea habitual en este tipo de edificios, con salas paralelas donde encontramos una sala fría, una templada y otra caliente, con un espacio para leña y caldera, y una entrada a modo de recibidor. De hecho siguen casi el mismo esquema que los conocidos baños del Bañuelo, lo cual no es de extrañar pues ambos son del siglo XI, incluso podemos hablar hasta de un mismo constructor.

Parte trasera de los Baños, espacio dedicado a leñera y calderas. 


El material principal usado, es la pizarra la cual abunda en la zona, unida con un pequeño mortero de cal y arena, e intercalada con hiladas de ladrillos.

Muro original de pizarra. 

Muro de Pizarra con hiladas de ladrillo y reconstrucciones. 


Las cubiertas de las bóvedas son de medio cañón, están realizadas con ladrillos y en algunas se pueden observar los restos de las lucernas, que al igual que las del Bañuelo estarían cubiertas con ricos cristales de colores.

Restos de Lucerna. 

Detalle de Bóveda de ladrillos. 


Si bien hemos mencionado la disposición de las salas, en los Baños de Aldeire faltan la sala fría y el vestíbulo o patio. De ese patio en primer lugar se accedería a la sala fría de planta rectangular con unas medidas aproximadas de 2,40 x 9 metros y bóveda de medio cañón realizada en ladrillo. Como hemos dicho no queda nada de ella, salvo el arranque de un muro en el sur.

Espacio exterior donde se ubicaría la Sala Fría. 


Pasamos a la sala templada, también con forma rectangular y unas medidas de 2,50 x 9 metros, en unos de sus extremos y tras la excavacion realizada por los arqueólogos se observan pilares de ladrillos que forman una especie de hipocausto que permitía el paso del aire caliente. De ahí los restos de chimeneas que hay para la evacuación del exceso de vapor.

Sala Templada

Restos de Chimenea. 


En la sala templada se abre el vano que nos da paso a la Sala caliente la más grande de las tres con tres habitáculos, dos de ellos en los que se había dos pilas de inmersión. La bóvedas de medio cañón realizadas en ladrillos y con sus correspondientes lucernas. Hay una gran sala de 3,25 x 9 metros y las dos salas con las bañeras con unas dimensiones de 2,10 x 2,70 metros.

Paso de Sala templada a caliente

Paso para el agua. 

Vista parcial de sala templada

Zona de caldera. 


Por último se accedería a la zona de leñera y caldera para calentar el agua.

Restos de Chimenea

Vista parcial de Sala caliente

Vista parcial de Sala caliente


La parte superior está construida a fecha de hoy, pero es completamente realizada en tiempo de los cristianos y hasta no hace muchos años servía como almacén. De hecho el Exmo. Ayuntamiento de Aldeire tan sólo hace poco más de un año, que se ha podido hacer con la titularidad de este edificio.

Parte superior y moderna usada como almacén de cebada. 


Se ubican junto al río, en la calle Baños, en una zona exterior del pueblo fuera del casco urbano y cerca de las zonas agrícolas, sin bien el sentido del baño vinculado al ritual musulmán de las abluciones hacía construir los baños cerca o junto a la Mezquita en estos pequeños pueblos del Zenete, se debían de adaptar a la orografía y se levantaban junto a los cauces del río. Hablamos de Baños de Aldeire aunque en realidad eran compartidos también por los habitantes de la Calahorra, sabiendo que hombres y mujeres tenían turnos diferentes más dos poblaciones distintas, hablamos de unos baños con al menos cuatro turnos de baño. Estaban servidos por cinco trabajadores, un barbero, un perfumista, un leñero y dos asistentes.

Calle Baños. 

Actual entrada a los Baños. 

Vista de los baños desde el río. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. De momento no tiene tarifa y los enseñan gratis desde el Ayuntamiento.
HORARIO: No tiene horarios de visita. Hay que concertar visita con el Ayuntamiento de Aldeire.
VISITA PARA GRANADINOS: Aldeire es un mundo por descubrir y nos da para echar más de un día en el pueblo y en la comarca, pero si nos centramos sólo en este núcleo podemos visitar, sus baños, Iglesia, Castillo, hacer la ruta de los Castaños, el Casco Viejo del pueblo, hacer la ruta de los Molinos o la Ruta industrial. Muchísimas posibilidades que nos asombrarán.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Aldeire ya forma parte del Geoparque, ese gran proyecto, que va a dotar a la zona de unos de los lugares a visitar más interesantes y extraordinarios de España. Merece la pena, una visita no sólo a Aldeire, sino al Zenete y a toda la Hoya de Guadix.
UBICACIÓN: En la calle Baños, junto al río, en el borde del casco urbano de Aldeire.

Sala caliente

Sala caliente

Zonas de caldera y leñera. 


miércoles, 8 de enero de 2020

Árboles singulares de Granada. Encina milenaria de Marchales. Colomera.



Encina Milenaria. 


La Junta de Andalucía editó hace unos años una guía con los árboles más singulares de nuestra Comunidad Autónoma, Granada cuenta con un gran número de ejemplares esparcidos a lo largo y ancho de toda la geografía de la Provincia, donde destacan principalmente los ejemplares más antiguos y de mayor envergadura, como encinas, robles, pinos y tejos entre otros. 

Bajo la Encina milenaria


Como todas las temáticas poco a poco sin prisa pero sin pausa iremos recorriendo todos estos ilustres ejemplares y los traeremos a este blog para disfrute y deleite de todos. 

Empezamos la serie con una Encina a la que se le atribuye una edad de más de 1000 años y que se encuentra en el término municipal de Colomera, en el Norte limítrofe al término municipal de Benalúa de las Villas, se trata de la Encina milenaria de Marchales. 

Encina en el Olivar


Su nombre científico es Quercus ilex subs ballota. Lo más espectacular de este ejemplar es su tamaño parte de un tronco del que salen dos grandes brazos, que a su vez se diversifican en ramas de gran tamaño. El diametro de la encina a nivel del suelo es de 6 metros y en la zona del tronco llega a los 5 metros, aunque lo que la destaca es el área que abarcan sus ramas calculada en un radio de 17 metros y una circunferencia de 106 metros, lo que le otorga un área aproximada de 960 m2 de superficie de sombra. Popularmente se dice que bajo ella pueden refugiarse 1000 ovejas. La altura total de la encina es de 15 metros. 

Detalle parcial del perímetro de la Encina. 


Se encuentra en un olivar junto a la carretera que va a Alcalá la Real, de hecho su silueta sobresale sobre el olivar, y recibe el nombre de Marchales por su proximidad a los Tajos de Marchales y el antiguo Cortijo Marchales. 

Detalle del tronco


Con 1000 años de antigüedad, la Encina no ha podido soportar todos los envites del tiempo, y sin bien se ha salvado de la tala, lo cierto es que su enorme peso ha hecho que el tronco se resienta y presente una preocupante raja, de hecho varias de sus ramas están sujetas por cinchas para evitar que se abra más, al igual que uno de los grandes brazos está sostenido por un par de postes de sujeción. 

Postes de sujección. 

Cinchas de agarre entre ramas. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis, no aplicable. 
HORARIO: Al aire libre, no aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: Ideal para complementar cualquier ruta que se haga por esta zona. De las muchas que ofrece el entorno. 
UBICACIÓN: Si partimos de Granada cogemos la Autovía A-44 dirección Jaén, y nos salimos en la salida 89 dirección Benalúa de las Villas-Alcalá la Real por la A-403, pasada la localidad de Benalua de las Villas veremos una desviación que nos lleva a Limones y unos metros más hacia adelante un pequeño carril que nos lleva a un cortijo, cogemos el carril que está asfaltado y subimos entre los olivares hasta llegar a un depósito grande de agua a nuestra derecha. Por debajo del depósito y del cortijo que hay a unos 100 metros entre los olivos veremos asomar la copa de la Encina. 







domingo, 29 de diciembre de 2019

Torre de los Anillos. Montefrío.

Torre de los Anillos. 


Está situada en un cerro frente al cementerio de la localidad al Sur de la carretera que une los municipios de Montefrío con Íllora, en el lugar conocido como Altos de los Molinos. Es una torre atalaya de época nazarí, de planta circular con unos 6 metros de diámetro aproximadamente, y forma troncocónica, es decir su base es más ancha que su parte superior.  El perímetro en la que se ubica de rocas calcáreas tiene una superficie de 19,20 metros cuadrados. 

Torre en un perímetro con rocas calcáreas. 


Está construida con mampostería en su base con grandes piedras y luego otras hiladas por encima de las primeras donde se alternan piedras de menor tamaño con otras de desigual tamaño. Tiene una altura de 3.5 metros. La mezcla de materiales en su construcción puede obedecer a la necesidad de reparaciones a lo largo de su historia, e incluso algunas teorías hablan de que pudiera ser en su origen parte de un oppidum vinculado a la Peña de los Gitanos. 

Peña de los Gitanos desde la Torre de los Anillos. 


Se encuentra en un lamentable estado de conservación. En su lado Sur presenta un ligero talud y en su parte E, hay un socavón al parecer realizado de forma intencionada, quien sabe si por los lugareños en busca de los preciados tesoros enterrados por los musulmanes. 

Socavón en la Torre de los Anillos. 


En todo el entorno había en época nazarí hasta 15 estructuras defensivas en forma de atalayas, no todas han llegado hasta nuestros días, pero la investigación de las fuentes escritas, los libros de apeos, o la simple etimología de los nombres nos hace llegar a estas conclusiones. 

Castillo de Montefrío desde la Torre de los Anillos. 


Todas estas atalayas suelen estar construidas en zonas altas y abruptas de cerros y colinas, y comunicadas visualmente con al menos otra torre o atalaya para de esa manera poder dar la señal de alarma en caso de ataque por parte de las fuerzas enemigas. 

Detalle de las Hiladas de mampostería. 


En nuestro caso el control se efectuaba sobre el lado Norte de la Sierra de Parapanda, y podía tener visual directa con las torres de La Torrecilla, Morrón, Guzmanes, Espinar y Hachuelo. teniendo especial interés en las comunicaciones que desde Íllora o Moclín había hacia Montefrío. 




Detalle. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis no aplicable. 
HORARIO: Acceso libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Vamos a partir de que Montefrío bien vale una buena jornada, Peña de los Gitanos, Iglesia de la Encarnación, Castillo, Ruta de los Molinos, Atalayas, Quesos...etc, así que se convierte en otro aliciente para visitar este bello paraje de la Provincia de Granada. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: National Geographic, ha hecho el trabajo, y en Montefrío se tiene una de las mejores vistas del mundo, así que no hay más que ir, y no sólo ver esa vista, sino todas las que nos ofrece el entorno, como la que podemos ver desde esta Atalaya. 
COMO LLEGAR: Poco antes de llegar a Montefrío desde Íllora, cogemos un desvío a mano izquierda señalizado con una cruz y una atalaya, no hay que subir más de 100 metros de perfecto carril y llegamos a la Atalaya. 

Señal identificativa de camino hacia la Atalaya.